Archivos diarios: 11 agosto, 2020

El ‘antitrumpismo’ en América Latina: el dilema complejo que deben afrontar los gobiernos conservadores.

Advierten sobre escenarios de conflicto en las relaciones de ...

Por Alfredo Serrano Mancilla, tomado de Rusia Today.

Trump ha conseguido algo muy significativo: constituirse como eje ordenador de la política en América Latina. Posicionarse a favor o en contra de su figura y sus ideas supone hoy un nuevo criterio dominante para agrupar a los diferentes grupos políticos y también a las preferencias ciudadanas.

Esta suerte de plebiscito ideológico sobre el presidente de los Estados Unidos tiene una particularidad: distribuye muy desigualmente a los que están a un lado y al otro. La gran mayoría latinoamericana rechaza su manera de hacer política.

En las últimas cuatro encuestas de CELAG realizadas en estos dos últimos meses en América Latina, para Chile, México, Bolivia y Ecuador, observamos que como mínimo un 70 % de la ciudadanía en cada país tiene una imagen negativa de Trump. Estos porcentajes están en la línea con otro estudio, del Centro de Investigaciones Pew, con sede en Washington, para Argentina (casi 70 %) y Brasil (60 %).

Su postura injerencista, su carácter supremacista, su lenguaje belicista, sus políticas antimigratorias y su poca «empatía» hacia América Latina han provocado un rechazo muy amplio en la región.

Al interior de cada país, sea cual fuere el criterio de desagregación que apliquemos, no hay apenas diferencia entre grupos sociales, salvo en contadas excepciones. Por ejemplo, en Chile, en la población que se autoidentifica de «derecha» y en la clase alta (autopercibida), el nivel de rechazo a Trump es más bajo (62-64 %). En Bolivia, en los votantes del ultraderechista Camacho, también encontramos que la imagen de Trump es valorada como menos negativa (50 %). En Ecuador, en la clase alta, en la derecha y en el anticorreismo, crece también la imagen positiva de Trump.

Más allá de esas contadísimas salvedades, el antitrumpismo es un fenómeno transversal, es un nuevo sentido común de época que está impregnado en todo el continente latinoamericano. En poco tiempo ha logrado, incluso, desbancar otros ejes ordenadores que estuvieron muy presentes en años anteriores. Su postura injerencista, su carácter supremacista, su lenguaje belicista, sus políticas antimigratorias y su poca «empatía» (e incluso desprecio) hacia América Latina han provocado un rechazo muy amplio en la región.

Sin embargo, esta animadversión ciudadana está disociada de la relación estrecha que tienen algunos presidentes latinoamericanos con Donald Trump. Este es el caso de Jeanine Áñez (Bolivia), Lenín Moreno (Ecuador), Sebastián Piñera (Chile), Mario Abdo (Paraguay) o Iván Duque (Colombia). Nace así un dilema complejo que deben afrontar los gobiernos conservadores de la región: compatibilizar su alto grado de dependencia del actual presidente de los Estados Unidos con lo que piensa mayoritariamente la gente.

Estamos ante un nuevo eje reordenador del campo político y, en consecuencia, también del electoral. A su manera, Trump logra hacer coincidir a un gran grupo de ciudadanos en América Latina que, por otra razón, seguramente no hubieran llegado a acercar posturas. A veces, en política –y en particular en el terreno electoral– se generan escenarios en los que se crean mayorías «por el rechazo a un enemigo común», en vez de estar «unidos por algo en positivo».

Trump no es solo una figura controversial y excéntrica; también es el símbolo de un modelo ineficiente de políticas públicas en contra de la gente; instituciones con muy bajo grado de gobernabilidad; un fracaso en términos de gestión del Covid-19; una matriz de valores reaccionarios

Esto no significa que el antitrumpismo tenga la fuerza suficiente como para constituirse como el significante articulador de cualquier proyecto político o electoral, como así lo fuera, por ejemplo, el antimacrismo en Argentina o, actualmente, el creciente rechazo contra el modelo económico chileno. Es cierto que el antitrumpismo emergente en Latinoamérica no tiene esa capacidad, pero no debemos subestimarlo porque supone una pieza clave para diseñar un campo discursivo a favor del progresismo.

Trump no es solo una figura controversial y excéntrica; también es el símbolo de un modelo ineficiente de políticas públicas en contra de la gente; instituciones con muy bajo grado de gobernabilidad; un fracaso en términos de gestión del Covid-19; una matriz de valores reaccionarios. Es el máximo exponente de un proyecto económico, cultural y social, y ejerce una gran influencia en el patrón de comportamiento de la clase política conservadora. ¿Qué harán los líderes políticos de la derecha latinoamericana? ¿Imitarán a Trump? ¿Querrán hacerse una foto con él? ¿O estarán dispuestos a alejarse, en línea de las preferencias de la ciudadanía en América Latina?

 

Perú, el último caso de la alarmante militarización de América Latina.

Fotografía cedida por la agencia Andina que muestra al presidente de Perú, Martin Vizcarra (i), mientras toma juramento a Walter Martos (d) como presidente del Consejo de Ministros. EFE/Andina

Por Luis Gonzalo Segura, tomado de Rusia Today.

América Latina se militariza de nuevo, incluso en los gobiernos más moderados: Perú nombró a tres exmilitares en puestos clave del Gobierno peruano en una mini revolución gubernamental que supuso el cambio de cinco de los diecinueve gestores.

Martín Vizcarra, actual presidente peruano debido a la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski en 2018 tras un escándalo de corrupción, nombró el jueves pasado a Walter Martos, general retirado de 62 años y ex jefe del comando conjunto de las Fuerzas Armadas en el 2013, como nuevo primer ministro. Junto a él, incluyó a otros dos militares más en las carteras de Interior y Defensa, respectivamente: Jorge Montoya y Jorge Luis Chávez Cresta, ambos altos mandos retirados. Todo un gobierno pretoriano en tiempos de crisis. Una sorprendente decisión debido a la proximidad de las elecciones, en abril de 2021, la popularidad presidencial y la imposibilidad de Vizcarra de presentarse a las mismas. Es decir: no sufría de gran presión para la militarización de su gabinete ministerial.

Perú, aun siendo el segundo mayor productor mundial de cobre, se encuentra sumido en una profunda crisis, pues este año su economía, según distintas previsiones, registrará su peor caída en un siglo –hasta un 12,5 %, según el Banco Central–. Una situación común a los países más afectados por la pandemia, especialmente en aquellos, como Perú, en los que se debieron implementar medidas drásticas. No es un caso aislado, pues la depresión económica y la crisis sanitaria están succionando al resto de América Latina y a gran parte del mundo. Lee el resto de esta entrada

BOMBAZO!!! Twitter difunde propaganda pagada del gobierno de EE. UU. mientras afirma falsamente que prohíbe los anuncios en los medios estatales.

Twitter VOA Persa propaganda de anuncios en los medios estatales de EE. UU.

Por Ben Norton, tomado de The Gray Zone, EE.UU.

Twitter dice que prohíbe los anuncios de los medios de comunicación afiliados al estado. Sin embargo, los órganos de propaganda del gobierno de Estados Unidos como Voice of America’s VOA Persian pagan a la corporación de redes sociales enormes sumas de dinero para difundir desinformación contra Irán y otros adversarios extranjeros.

Twitter ha demostrado un sesgo claro y constante a favor del gobierno de Estados Unidos y sus intereses geopolíticos. El gigante de las redes sociales también ha mentido repetidamente sobre sus políticas en los medios de comunicación respaldados por el estado.

Twitter dio a conocer una nueva función el 6 de agosto que etiqueta a los medios afiliados al gobierno en la plataforma. Los usuarios señalaron inmediatamente el doble rasero de la red social: se han designado medios de comunicación respaldados por el estado chino y ruso, pero no medios de comunicación respaldados por el estado financiados por gobiernos occidentales.

Twitter Support afirmó que decidió comenzar a etiquetar las cuentas afiliadas al gobierno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: EE. UU., Reino Unido, Francia, Rusia y China. Curiosamente, los medios de comunicación financiados por el estado de los primeros tres países de la OTAN no han sido etiquetados.

Las mentiras fluyen de ahí. Cuando anunció esta nueva política, el Soporte de Twitter afirmó: «Para mayor claridad: no permitimos que las cuentas de medios afiliadas al estado se anuncien en Twitter».

Esto es categóricamente falso. Lee el resto de esta entrada

América Latina, el flagelo del hambre y la integración regional

Haití, Guatemala y Colombia: reducir el hambre en América Latina ...

Por Consuelo Silva Flores, publicado en Rebelión

ANTECEDENTES ACERCA DEL HAMBRE EN EL MUNDO

El hambre en el mundo es uno de los fenómenos más aberrantes con que la humanidad inició la nueva década. Según las últimas estimaciones entregadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) habían casi 690 millones de personas en situación de hambre para 2019-2020, confirmando así una tendencia que venía manifestándose desde 2014. Mientras que la cantidad de afectados por inseguridad alimentaria grave,[2] muestra una tendencia ascendente similar. En 2019, cerca de 750 millones de personas, o casi 1 de cada 10 personas en el mundo, se vieron expuestas a niveles graves de inseguridad alimentaria.

El hambre no es un problema nuevo. Desde su origen nuestra especie ha sufrido sucesivamente este grave problema. Tal como lo señala el investigador inglés Ancel Keys en Biology of Human Starvation, publicado en 1950, donde hace un recuento de las 400 mayores hambrunas documentadas de la humanidad. Pero este flagelo que se ha sucedido a lo largo de la historia no tiene las mismas causas ni las mismas formas de manifestarse. La diferencia entre las contemporáneas y las históricas está, en primer lugar, en el mayor o menor papel que ha jugado el hombre en el desencadenamiento de ellas. Actualmente los modelos y políticas económicas, así como las guerras, pesan más que los desastres naturales o el decaimiento de la producción agrícola por el desgaste del suelo. Incluso, estos últimos fenómenos se explican hoy cada vez más por el comportamiento irresponsable de personas y empresas.

Otra notable diferencia, es que en la actualidad el acceso a la alimentación cotidiana está mediada por el dinero (mercado) y esta relación adquiere cada vez más importancia.

Una distinción adicional, es la universalización del hambre en el mundo actual, la que aparece asociada de manera directa con la pobreza de grandes sectores de la población mundial, ya sea rural o urbana. De esta manera el hambre ha terminado traspasando el horizonte de la sociedad global para poner en peligro a la especie misma [3].

Lee el resto de esta entrada

Cuba: En el comportamiento social responsable también está la clave para el éxito frente a la COVID-19.

Por Yaima Puig Meneses, tomado de CubaSí.

Este lunes, durante la reunión del grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus, el Presidente de la República insistió en la necesidad de evitar la realización de actividades que generen aglomeraciones de personas, para poder seguir avanzando en la contención de la enfermedad y, según vayan ocurriendo menos casos, continuar profundizando en cada una de las fases previstas en la etapa de recuperación.

Es un hecho, las cifras de pacientes confirmados a la COVID-19 en Cuba durante las últimas jornadas no son favorables. Con el reporte este lunes de 93 nuevos casos positivos se evidencia en el país la cifra más alta para un día desde el inicio de la epidemia el pasado 11 de marzo, superior incluso a las 74 personas diagnosticadas el 1ro de mayo.

“Esos son números que preocupan”, reflexionó el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al encabezar, junto al Primer Ministro Manuel Marrero Cruz, la habitual reunión vespertina del grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus. Del riguroso trabajo que se realice dependerá que no superemos el momento más crítico que se tuvo en abril, durante el enfrentamiento a la epidemia, consideró.

Al reflexionar respecto al actual escenario que vive el país, el Jefe de Estado valoró que en la mayor parte del territorio nacional –excepto en La Habana y Artemisa-, “existe una situación estable, con resultados exitosos en el enfrentamiento a la COVID-19”.

Lee el resto de esta entrada

Exclusión de los pueblos originarios: Masacre en la Amazonia indígena peruana

Por Luis Hallazi, publicado en Rebelión

El pueblo Kukama Kukamiria que se puede traducir al castellano como “Chacra pequeña amamantada” son un pueblo pacífico, reconocidos en la Amazonia como grandes pescadores, aproximadamente suman 37 mil miembros reunidos en comunidades entre las cuencas del río Marañón, Tigre, Urituyacu y río Huallaga,[1] donde un grupo de ellos convive desde hace décadas con lotes de explotación petrolera (Lote 95, Lote 8) superpuestos en sus territorios.

El 9 de agosto en la madrugada (día internacional de los pueblos indígenas) según los testigos aproximadamente 70 indígenas que venían protestando de manera pacífica desde el miércoles 5, fueron reprimidas por las fuerzas policiales que custodiaban la empresa PetroTal, asesinando a 3 indígenas Kukamas, dejando 4 indígenas heridos de gravedad y otros 7 heridos leves, los que venían intentando tener un diálogo con representantes de la petrolera.

El mismo día en que el mundo celebra y conmemora la diversidad cultural, en el Perú se recordará también la agresión y el olvido del Estado hacia los pueblos indígenas; que desde hace mucho tiempo dan por insignificante una fecha como ésta. Si revisamos en retrospectiva, año tras año, llegaremos a la tragedia del Baguazo, han pasado 11 años de promesas incumplidas y nada ha cambiado. Tres gobiernos donde esa escena escalofriante de masacres anunciadas estan siempre al borde de producirse como una maldición atávica sin que ningún gobierno haga nada.

Desde Garcia a Humala, pasando por Kuczynski y Vizcarra, ninguno se ha tomado en serio los problemas y posibilidad de los pueblos indígenas. Lo indignante y dramático es que en medio de la pandemia COVID 19 el Estado peruano se ha consagrado como el perpetrador de una nueva masacre en el mismo día internacional de los pueblos indígenas.

Lee el resto de esta entrada

Premio Nobel de la Paz: Cuba no entrega lo que le queda, sino lo mejor.

Imagen

Por Adriano Carneiro, tomado de Telesur.

Durante casi seis décadas, Cuba ha enviado a sus ejércitos de batas blancas al mundo, que llevan en sus manos, no un rifle, sino un estetoscopio y en su equipaje cuidado y esperanza.

El 16 de marzo de 2020, Cuba tenía siete casos confirmados de COVID-19. El mismo día anunció que recibiría el crucero inglés MS Braemar, con más de 600 personas a bordo y cinco casos confirmados de la enfermedad.

El barco, que durante días buscó un puerto para atracar y repatriar a los infectados, después de varias respuestas negativas -a pesar de los tratos de la diplomacia británica que llamaron sin éxito a acuerdos humanitarios- finalmente fue bienvenido en la mayor de las Antillas.

La operación fue un éxito y los pasajeros regresaron a sus países en vuelos charter. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba emitió una nota enfatizando que “estos son tiempos de solidaridad, de entender la salud como un derecho humano, de fortalecer la cooperación internacional para enfrentar nuestros desafíos comunes, valores inherentes a la práctica humanista de la Revolución y nuestro pueblo”.

La expresión «tiempos de solidaridad» nos lleva a uno de los debates centrales de nuestros días: ¿qué mundo surgirá después de la pandemia y la brutal crisis económica que nos espera? Claramente, los países que han priorizado la defensa de la vida sobre la economía, han mostrado una mejor respuesta a la pandemia y están reanudando con cautela sus actividades económicas.

Lee el resto de esta entrada

Colombia hacia el ‘posturibismo’: 5 puntos para entender la transición.

Colombia hacia el 'posturibismo': 5 puntos para entender la transición

Por Ociel Alí López, tomado de Rusia Today.

No es solamente la decisión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en lo referente a la detención de Uribe lo que genera expectativas sobre la solidez del actual Gobierno colombiano. Ya han ocurrido un conjunto de decisiones institucionales, sumadas a la alta conflictividad que se vivió a finales de 2019 y a la derrota electoral del uribismo en el mismo año, que hacen ver que Colombia esta viviendo un proceso de transición hacia otro modelo político.

El uribismo visto desde la izquierda latinoamericana como un conglomerado godo, paramilitar y narcotraficante solo vislumbra una cara de la moneda. Hay que contemplar que, por más formas de cooptación que utilice, ha sido un fenómeno electoral y político que lleva casi 20 años de hegemonía y que hay que comprender si se quiere superar.

Si bien el uribismo no pudo vencer la altísima abstención que hay en Colombia, sí pudo asegurar el voto mayoritario. Y eso es algo que ha podido mantener desde el 2002 hasta el 2018, sin muchos peligros en este terreno. Además, ha sobrevivido ya a tres presidentes y este es el quinto período  electoral que gobierna. Lee el resto de esta entrada

Joyas de la biotecnología cubana: Jusvinza.

Jusvinza

Jusvinza (CIGB-258) aumenta la frecuencia de las células T reguladoras (Treg) y la capacidad supresora de las células T efectoras CD4 +. Además, este péptido induce una reducción de las citocinas pro-inflamatorias: TNF?, IL-17 e IFN alfa en estudios preclínicos.
Racionalidad científica para su inclusión protocolo de tratamiento a la COVID-19:
La proteína HSP60 aumenta su concentración durante las infecciones virales y la inflamación. Los péptidos derivados de la proteína HSP60 pueden constituir una señal de peligro que produce respuestas fisiológicas inflamatorias. Sin embargo, los péptidos también derivados de la proteína HSP60 pueden inducir células T con función reguladora [10]. Por lo tanto, los investigadores han asignado a la proteína HSP60 un papel en la regulación de la respuesta inmune.
Resultados:
El producto fue administrado a 54 pacientes graves y críticos positivos al SARS-CoV-2. Los resultados mostraron que en pacientes graves el 92.3% y en pacientes críticos el 78% mejoró las condiciones respiratorias y sobrevivió a estas etapas.
La mejora de la condición respiratoria de los pacientes se correlaciona con una disminución de los niveles de la proteína C reactiva (PCR) y de la interleucina-6 (IL-6).
El noventa y dos (92) por ciento de los pacientes graves y el 78% de los pacientes críticos se recuperaron de la afección respiratoria causada por el síndrome de la citocina y sobrevivieron.
Tomado de BioCubaFarma
El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo