Archivos Mensuales: febrero 2022
Carlos Manuel de Céspedes, a 148 años de su muerte en combate
Por Pedro Ríoseco, publicado en Granma
Fue el primero que liberó a sus esclavos, marchó al combate con el grito de ¡Viva Cuba Libre! y, tras ver menguadas sus tropas en enfrentamiento desigual con tropas españolas se irguió sobre los estribos y replicó a los derrotistas ¡Aún quedamos 12 hombres; bastan para hacer la independencia de Cuba!
Ese cubano fue el terrateniente y abogado Carlos Manuel de Céspedes, quien desde su ingenio La Demajagua inició la Guerra de los Diez Años, el primer Presidente de la República en Armas y el Padre de la Patria, que murió solo combatiendo al enemigo, por una traición y la conjura de falsos patriotas.
El 27 febrero de 1874 cae mortalmente herido a los 55 años, enfrentado solo a un destacamento español, el Mayor General del Ejército Libertador y líder de la gesta del 68. El mismo que, el 12 de abril de 1869 asumió la Presidencia de la República en Armas hasta ser depuesto el 27 de octubre de 1873 y confinado sin escolta a la recóndita finca San Lorenzo, en la Sierra Maestra.
El estallido del decoro: el Grito de Baire
Por Yoel Cordoví Núñez, tomado de Granma
«Los tiempos grandes requieren grandes sacrificios», le escribía José Martí a Máximo Gómez el 13 de septiembre de 1892, en medio de los preparativos que habrían de desembocar en el reinicio de las guerras de independencia del pueblo cubano. Los términos en que estaba redactada eran tan firmes como firme debía ser la toma de decisión.
El Delegado1 trabajaría sin descanso en concientizar sobre la trascendental obra libertadora, al mismo tiempo que aunaba voluntades, dentro y fuera de Cuba, limaba asperezas, enfrentaba las campañas de las fuerzas opositoras a la independencia y concertaba las acciones estratégicas en medio de un sofisticado dispositivo de espionaje español, concebido en contubernio con las autoridades de Estados Unidos.
Mientras la labor unificadora cuajaba, los sucesos se precipitaban. El 8 de diciembre de 1894, José Martí, el general Enrique Collazo, representante del Occidente, y el brigadier José María Rodríguez, comisionado del general Máximo Gómez, acordaron enviar las instrucciones indispensables para el Plan de alzamiento. El trascendental texto, preciso en todos sus puntos, disponía el inicio de las acciones para los días finales de ese mes, con plenas garantías de apoyo desde afuera.
¿Por qué asesinaron a Malcolm X?
Por Helios F. Garcés, publicado en El Salto
La soleada mañana del 21 de febrero de 1965, la sala del célebre Audubon Ballroom, en Manhattan, Nueva York, estaba hasta arriba. El Hajj Malik el Shabazz, Malcolm X, se dirigía hacia el recinto para participar como conferenciante principal en un mitin de la Organización de la Unidad Afroamericana. Una semana antes, su domicilio había sido violentamente bombardeado mientras toda la familia, incluidas sus hijas pequeñas, dormía. Había sido un año extenuante, un periodo de tiempo en el que las continuas amenazas de muerte y los atentados contra su vida habían convencido a Malcolm X de que ya era “prácticamente un hombre muerto”. Fue quizás por todo ello que el carismático líder afroamericano había expresado en confianza a uno de sus colaboradores, Peter Bailey, que, tal y como se sentía aquel día, probablemente, no debía estar allí.
Después de pronunciar ante el público, tal y como era su costumbre, las palabras de paz “As Salamu’alaykum” y recibir la respuesta del auditorio “Wa’alaykum as Salam”, comenzó a producirse un ruidoso alboroto que distrajo la mirada de todos los presentes interrumpiendo el discurso. Dos hombres parecían pelear desde las últimas filas de la sala. Repentinamente, uno de ellos, lanzó una bomba de humo al suelo. Fue entonces, cuando un corpulento individuo se acercó al escenario y disparó de cerca a Malcolm con una recortada que llevaba en el abrigo. Aquel fue el tiro que le arrebató la vida. Tras ello, otros dos individuos dispararon repetidamente sobre su cuerpo, ya tendido en el suelo, haciendo reinar un caos absoluto en el Audubon Ballroom.
Plan maestro de agresiones: Operación Mangosta
Por Jorge Wejebe Cobo, publicado en Agencia Cubana de Noticias
El descalabro de la invasión de Playa Girón el 19 de abril de 1961 llevó al presidente John F. Kennedy a reconocer su responsabilidad en la agresión y se le adjudica esta aseveración: “Fueron malas mis decisiones en lo de Bahía de Cochinos. Tomé decisiones malas, porque tenía mala información. Mi información era mala porque nuestro espionaje no servía. Algo muy malo ocurre dentro de la CIA y quiero saber qué es”.
Su resentimiento no quedó solamente en lamentaciones y removió al entonces intocable jefe de la CIA, Allan Dulles, y a su equipo, a los que responsabilizó del desastre y se dispuso a vengarse para lo cual aprobó el 30 de noviembre de 1961 la Operación Mangosta, creada bajo su inspiración y con la que esperaba definitivamente en menos de un año derrocar a la Revolución cubana.
La explosión del Maine, justificó la intervención de EEUU en la guerra entre Cuba y España
Acorazado de segunda clase USS Maine hundido en La Habana el 15 de febrero de 1898. Foto: Archivo
Por Delfín Xiqués Cutiño, publicado en Granma
La presencia del buque de guerra en aguas cubanas se logró bajo presión del gobierno estadounidense sobre las autoridades españolas en la Isla, como lo devela el Capitán de Navío Charles D. Sigbee, el Comandante del Maine…
El 25 de enero de 1898 se presentó a la vista del Morro, de La Habana, el acorazado de la marina de guerra de Estados Unidos USS Maine. Solicitó el práctico* por medio de una señal con bandera para entrar a la rada habanera. Poco tiempo después, con el práctico a bordo, lentamente se deslizó por el canal de entrada a la bahía donde realizó la maniobra de fondeo y fue hecho firme a la boya No.4, frente al muelle de la Machina alrededor de las 11:00 am.
San Valentín y el origen del Día de los Enamorados
Tomado de Educrea
Año tras año, todos los 14 de febrero, millones de personas en todo el mundo hacen una demostración de amor a su pareja celebrando la festividad de San Valentín y realizando regalos.
Sin embargo, no todos conocen el origen de esta celebración. ¿Quién fue San Valentín?, ¿por qué es el patrón de los enamorados?
El origen de San Valentín, entre la historia y la leyenda.
El 14 de febrero es el onomástico de San Valentín, pero ¿Quién fue este popular santo? La historia de San Valentín se remonta muchos siglos atrás y está envuelta en la bruma de la leyenda, tal es así, que hoy la Iglesia Católica pone en duda su existencia, y desde 1969 no celebra dicha festividad.
Los orígenes de la tradición hay que buscarlos allá por el siglo III, cuando el cristianismo se expandía con rapidez por el Imperio romano, pese a los intentos de los dirigentes romanos de acabar con esta nueva fe, que amenazaba la estabilidad del Imperio. Es entonces cuando aparece la tradición de tres mártires romanos llamados Valentín.
12 se febrero: Día Internacional contra el uso de Niños Soldado
Tomado de Ecured
El Día Internacional contra el uso de Niños Soldado se conmemora el 12 de febrero para recordar a los niños que cada día son reclutados para participar en conflictos armados. El reclutamiento de menores de edad se reportó en 20 de las situaciones cubiertas por Naciones Unidas y en 61 de las 63 partes implicados en enfrentamientos armados se registró esa violación.
Esta fecha, 12 de febrero, también marca el aniversario de la adopción de un protocolo sobre la participación de los niños en los conflictos armados, que establece la edad mínima para el reclutamiento en las fuerzas armadas a los 18 años y ha sido ratificado por 167 Estados.
Camilo Cienfuegos, nace un héroe popular
Tomado de TeleSur
Camilo Cienfuegos es sin duda uno de los personajes más carismáticos y queridos por el pueblo con que cuenta la historia de Cuba.
Si está en Cuba y quiere saber sobre Camilo Cienfuegos, su empeño será fácil, pues cualquier cubano que encuentre le sabrá contar al menos una de las tantas historias protagonizadas por el hombre del sombrero alón, que el seis de febrero de 1932 llegara al mundo en la capitalina barriada de Lawton, para luego convertirse en una de las leyendas de la historia cubana.
El habanero, conocido por su amplia sonrisa, era uno de esos hombres de pueblo, cuyo carisma le permitía ganarse la simpatía incluso de los más recalcitrantes y cuyas bromas lograban divertir incluso a los más serios.
Pero, además, sus convicciones y su poder para convencer lo hicieron uno de los líderes más queridos durante el proceso revolucionario que llevó a la Isla caribeña a su definitiva independencia en 1959.
Del «Por Ahora» al «Para siempre»: 4F de 1992
Tomado de TeleSur
El pueblo venezolano conmemora hoy 30 años de la rebelión cívico-militar que, encabezada por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, marcó el inicio de una gesta revolucionaria contra el sistema neoliberal y explotador del pueblo.
Venezuela conmemora el 4 de febrero el «Día de la Dignidad Nacional». La fecha es en recordatorio de la rebelión cívico-militar que en 1992 encabezó el entonces teniente coronel Hugo Chávez Frías y que se consideró un alzamiento de la voz del pueblo contra el neoliberalismo y el capitalismo.
La rebelión de 1992 enfrentó el sistema político destructor del presidente de derecha, Carlos Andrés Pérez.
Chávez asumió la responsabilidad de la rebelión, junto a un grupo de militares, y una vez aceptada su derrota temporal, se dirigió al país mediante la prensa local para manifestar que «por ahora» los objetivos (de liberar al pueblo) no habían sido alcanzados.
Cuba y su resistencia frente al más cruel de los bloqueos
Por Angélica Paredes, publicado en el sitio de la Presidencia de Cuba
“El bloqueo es un acto de guerra”, este es un principio aceptado en el Derecho Internacional desde la Conferencia Naval de Londres, de 1909. Sin embargo, desde el 3 de febrero de 1962, cuando el presidente John F. Kennedy estampó su firma, decretando esta ilegal política contra Cuba, los continuos inquilinos de la Casa Blanca, tanto republicanos como demócratas, la ratificaron bajo el manido y falso pretexto de que es un «asunto bilateral”.
El entonces presidente de los Estados Unidos, cumpliendo el mandato que le había encomendado el Congreso de su país, mediante la Sección 620a de la Ley de Ayuda Extranjera, de septiembre de 1961, declaró oficialmente el bloqueo total contra Cuba a partir de las 12:01 del 7 de febrero de 1962, aunque la orden presidencial la había firmado el día 3.