Archivos Mensuales: septiembre 2016

Casualidades o Golpe Suave en Ecuador. La maquinaria de golpes (I)

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha denunciado en varias ocasiones la restauración conservadora que se planea sobre la región.

Tomado de Auca en Cayo Hueso.

Las llamadas “revoluciones de colores” se popularizaron luego del derrocamiento del presidente yugoslavo, Slobodan Milosevic, en el año 2000. A la vanguardia de este atentado al orden constitucional, un grupo de jóvenes llamado Otpor, apoyado por agencias del Gobierno de Washington, iba a revolucionar los métodos de guerra no convencional, y generar una abundante literatura sobre lo que ahora solemos llamarlos golpes suaves.

Esta estrategia política parte de la idea que el poderse ejerce a través de sus instituciones cuyo ejercicio lo aseguran los individuos, por costumbre o por miedo.  Buscar entonces restringir o aniquilar la cooperación de esos individuos al funcionamiento del poder para desintegrarle.

En los golpes suaves, como lo menciona su principal teórico, Gene Sharp, “se emplea armas políticas, económicas, sociales y sicológicas, aplicadas por la población y las instituciones de la sociedad. Todos los gobiernos pueden gobernar mientras, por medio de la cooperación, sumisión y obediencia de la población y de las instituciones de la sociedad, reciban el constante refuerzo de las fuentes de poder que necesitan.

 

El desafío político es el instrumento idóneo para negarle acceso al régimen a esas fuentes de poder” (1). El objetivo de esta estrategia es de aislar a los gobernantes de los individuos que aseguran el buen cumplimiento de los pilares del poder (funcionarios, policías, militares, jueces, periodistas públicos, etc.) para derrocar el Gobierno legal y legítimo.

Ingredientes necesarios

Para lograr este objetivo, se planifica una estrategia que siempre cuenta con tres elementos. Primero, se requiere de la multiplicación de organizaciones no controladas por el Gobierno, para favorecer la extensión de la no cooperación con el poder.

En consecuencia, el financiamiento por parte de agencias extranjeras como la NED, la Usaid, FreedomHouse, el NDI (2), el IRI(3), la Fundación Konrad Adenauer o la Open Society Institute a una nebulosa de organizaciones reclamándose de la sociedad civil, es un primer elemento clave. La abundancia de dinero hacia las ONGs, sindicatos, asociaciones, partidos políticos, universidades y medios de comunicación privados, es una condición necesaria para poder trabajar constantemente la opinión pública.

La creación de un grupo de jóvenes que estará a cargo de crear descontento e intentar voltear  los pilares del poder, es el segundo elemento fundamental de esta estrategia. Es necesario que los integrantes de esta organización se mantengan, aparentemente, desvinculados de los partidos políticos para presentar una nueva cara que no pueda ser asimilada a viejos políticos desprestigiados o que no pueda ser confundida con intereses foráneos.

El uso de jóvenes se justifica por su permeabilidad a la narrativa rebelde, su condición psico-emocional propicia a los cambios, y por el efecto negativo que entrañaría una represión contra la juventud (A nadie le gusta ver a su hijo o al del vecino arrestado por la policía y tratado como un terrorista).

Las técnicas y herramientas de golpe suave empleadas por estos grupos, han sido diseñadas por Gene Sharp y el Instituto Albert Einstein, y fueron perfeccionadas por el grupo Canvas (fundado por antiguos miembros de Otpor, Slobodan Djinovic and SrdjaPopovic) y por el International Center of Non Violentconflict (ICNC). Esta última organización, poco conocida, se ha enfocado en la parte práctica de la enseñanza a las técnicas de los golpes suaves.

El ICNC fue fundado en 2002 por Peter Ackerman, un banquero de formación y antiguo alumno de Gene Sharp que revela por su biografía, la maraña de recursos políticos que poseen los Estados Unidos para actuar en el mundo. Es director del Atlantic Council, vinculado a la OTAN; miembro del Council of Foreign Relations, centro de pensamiento de la política exterior estadounidense y antiguo director de la organización FreedomHouse. Peter Ackerman también ha sido miembro de las Junta directivas de la ONG Care o del Think tank ultraliberal Cato Institute.

Estos centros de entrenamiento son fundamentales para crear un grupo movilizador, punta de lanza de la estrategia golpista. No se puede menospreciar las técnicas enseñadas por estas organizaciones. Fueron utilizadas con éxito en Europa del Este y en el Cáucaso o, más recientemente, en las “primaveras” árabes. Como lo señaló Robert Helvey, antiguo coronel del ejército estadounidense y colaborador histórico del Instituto Albert Einstein: “Son estrategias y tácticas militares no violentas”.

El grupo movilizador y la mirada de ONGs, cuyo papel es modificar los comportamientos de los ciudadanos, apuntan al día de las elecciones como nudo articulador del golpe suave. Eso para crear la impresión de un fraude electoral (4) que estimule a sus partidarios a asaltar el poder en un momento de confusión sobre la legalidad de los gobernantes. Para llegar a este punto, se necesita activar el tercer elemento constitutivo del golpe suave. Meses antes del acontecimiento electoral, se planifican operaciones psicológicas para desprestigiar al ente electoral oficial, y sembrar dudas en la población sobre su imparcialidad.

Por otra parte, se crea un centro electoral paralelo, financiado otra vez por agencias imperiales. Todos los golpes suaves exitosos tenían centros de monitoreo electorales ilegítimos que anunciaron, el día de la elección, resultados antagónicos a los emitidos por el centro electoral oficial: el Cesid en Yugoslavia, el Isfed en Georgia, la CVU en Ucrania, o Koalitsia en Kirguistán (5).

Otras organizaciones similares, se han creado en los países donde se intentó derrocar el Gobierno a través de estas técnicas. Es el caso de Viasna en Bielorrusia, Golos en Rusia o Súmate en Venezuela.

Sesiona el III Encuentro Latinoamericano Progresista en Ecuador (ELAP 2016).

En el dia de hoy 28 de septiembre fue inagurado el III Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP 2016) en Quito, Ecuador. El evento cuenta con la participación de importantes figuras a nivel internacional entre las que se destacan los expresidentes José Mujica y Cristina Fernandez.

Los debates se desarrollarán en 12 mesas de trabajo en las cuales se debatirán los temas relacionados con: América Latina en la encrucijada; la lucha por la democratización mediática; Colombia en el camino de la paz y los desafíos del postconflicto; la democracia en las urnas, estrategias y nuevas agendas; democracia neoliberal en jaque, los límites del modelo occidental; la construcción del poder popular desde lo local; tema sobre los movimientos sociales, partidos políticos y gobierno; los desafíos económicos de América Latina: la construcción de la justicia social y la equidad.

En el caso de Cuba se cuenta con la participación de Jose Ramon Balaguer , Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Cómite Central del Partido Comunista de Cuba. Además acompañan la delegación cubana miembros de la Unión de Jovenes Comunistas (UJC).

 

El presidente Raúl Castro encabeza la delegación cubana que participa en la firma de los acuerdos de paz en Colombia.

 

Llega a Cartagena el presidente de Cuba Raúl Castro para la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC. Foto: @miguelmatus / Twitter

En el día de hoy el presidente cubano Raúl Castro arribó a Colombia para asistir a la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y el grupo guerrillero FARC-EP.

El apoyo brindado por Cuba, país anfitrión donde se desarrollaron las conversaciones durante los últimos cuatro años de dialogo, fue fundamental y asi ha sido reconocido en diferentes espacios.

Cuba a lo largo de su historia siempre ha estado a favor de la paz mundial y la firma de los acuerdos de paz de Colombia son una muestra mas de ello.

 

¿Por qué es importante lograr la paz en Colombia?

El pasado 24 de Agosto en La Habana, Cuba se logró el acuerdo final para alcanzar la firma de los acuerdos de paz en Colombia entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y el grupo guerrillero FARC-EP. Este proceso tuvo una duración de aproximadamente casi cuatro años, período en el cual se llevó a cabo un intenso debate donde fueron expuestas las razones por las cuales tanto el gobierno como la guerrilla deseaban poner fin a más de 52 años de conflicto armado.

Es importante reconocer como el gobierno colombiano y la guerrilla aunaron voluntades y encontraron una solución pacífica al conflicto armado más viejo de nuestro continente; lo cual es apreciado como un triunfo político para ambas partes y debe servir como ejemplo para otros países del mundo que viven conflictos similares.

El próximo 2 de octubre se llevará a cabo el plebiscito donde los colombianos decidirán si aprueban o no lo acordado en La Habana. Esta constituye una fase determinante en este proceso pues los que optan por el sí, deberán combatir a quienes defienden el no y que intentan perpetuar el sufrimiento del pueblo colombiano a cambio de interés políticos de una minoría.

Un aspecto que debe destacarse en este proceso es el papel desempeñado por Cuba como garante de este diálogo. La mayor de las Antillas, como también se le conoce, siempre apostó a que ese era el camino correcto para lograr la firma de la paz contribuyendo con mucha honradez, respeto y altura a la consolidación del proceso.

Es necesario mencionar como el Comandante en Jefe Fidel Castro se ha caracterizado por ser un defensor activo de la paz y de poner fin al conflicto armado en Colombia, ideas que plasmó en su libro: “La paz en Colombia”.

El presidente Raúl Castro dio continuidad a la lucha por la paz en nuestro continente lo que se reflejó en II Cumbre de la CELAC celebrada en La Habana donde se declaró a América Latina y el Caribe como una zona de paz. Es por ello que aseguramos que este es un triunfo de todos los países del área y donde todos estamos en la obligación de aportar nuestro granito de arena.

 

 

 

El respeto a la soberanía: un derecho del pueblo

Acto en Universidad Tecnologica de la Habana José Antonio Echeverria, los estudiantes denucian los planes subversivo de los Estados Unidos contra Cuba.
 
Jóvenes de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media y la Federación Es­tudiantil Universitaria, rechazaron este viernes en instituciones de la capital, las más re­cientes acciones del Gobierno de Estados Unidos, destinadas a promover cambios en Cuba.
 
La organización «sin fines de lucro» World Learning —con el objetivo aparente de «em­poderar a las personas y fortalecer las instituciones»— realizó en los meses estivales el Programa de Verano para Jóvenes Cubanos, destinado en lo fundamental a educandos de la enseñanza media, cuya agenda incluía la elaboración de un proyecto de acciones para implementar en Cuba, bajo la supervisión de los patrocinadores.

Con financiamiento recibido por distintas instancias del Departamento de Estado de Es­tados Unidos, incluyendo la Usaid, World Learning se suma a otros intentos de subversión en la Mayor de las Antillas, como el programa secreto Zunzuneo, mejor conocido como el Twitter cubano.

El proyecto está amparado en la sección 109 de la Ley Helms-Burton de 1996, que sostiene la utilización de cifras millonarias para la subversión ideológica en Cuba.

Como explicó este viernes en la Uni­ver­sidad Tecnológica de La Habana (Cujae), el egresado de ese centro de educación superior, intelectual y bloguero cubano Iroel Sánchez, varias personas —dos panameños y un es­pañol— arribaron a la Isla para buscar jó­venes sobre todo del nivel medio, con el objetivo de llevarlos como becarios a la na­ción norteña.

Solo en el año 2015 tuvieron lugar más de 1 300 acciones de intercambio académico con estudiantes norteamericanos, hecho que constituye demostración fehaciente de que Cuba no se opone a este tipo de actividades, toda vez que estén sustentadas en el respeto a la soberanía y autodeterminación de nuestro pueblo…

Primer Ministro de Japón se reune con Fidel Castro durante su visita a Cuba.

Tomado de | internet@granma.cu

 fidel y shinzo abe

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz recibió el jueves pasado la visita del Excelentísimo Señor Shinzo Abe, quién le expresó al líder de la Revolución Cubana su agrado por esta su primera visita a Cuba.

El dignatario le expresó al líder de la Revolución Cubana su agrado por esta su primera visita a Cuba, al frente de una delegación. Asimismo recordó la visita de Fidel a su país y su significación en el fortalecimiento de la amistad entre los pueblos nipón y cubano.

En un diálogo franco, ambos se refirieron a las centenarias relaciones entre nuestras dos naciones, que continúan desarrollándose y a las que contribuye este viaje del premier japonés.

Intercambiaron sobre las complejidades y los peligros que vive el mundo y la necesidad de fortalecer los esfuerzos dirigidos hacia la eliminación de las armas nucleares y la preservación de la paz.

El encuentro concluyó con el deseo mutuo y la seguridad de que la visita fortalecerá el desarrollo de las relaciones de amistad, y la cooperación en la lucha por la salud y el bienestar de los países con menos recursos…

 

Twitazo contra el Bloqueo hacia Cuba.

2159-twitttazo-bloqueoEl Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) convoca a un tuitazo mundial contra el bloqueo este sábado 17 de septiembre con las etiquetas: #SolidaridadVsBloqueo, #YoVotoVsBloqueo, de 9:00 am y 1:00 pm (hora de Cuba). Esta convocatoria se inserta en la actual jornada Tenemos Memoria, solidaridad contra el bloqueo.

Con el objetivo de reafirmar la vigencia y afectaciones del bloqueo económico de los Estados Unidos contra Cuba durante más de 50 años, el ICAP llama a todas las personas a favor de la justicia en el mundo a sumarse desde las Redes Sociales al reclamo del cese inmediato de esa genocida política.

El tuitazo persigue aunar voluntades de todas las latitudes y subrayar el hecho de que a pesar del restablecimiento las relaciones diplomáticas Cuba-EE.UU., el bloqueo permanece intacto y continúa dañando al pueblo de Cuba desde la violación de sus más elementales Derechos Humanos.

Juntos debemos luchar y transmitir al mundo que el bloqueo es una política unilateral y unilateralmente deberá ser desmontada por los propios Estados Unidos, de manera completa y sin pretender imponer condiciones a Cuba.

Los días 17 de cada mes el movimiento de solidaridad con Cuba realiza acciones en favor del levantamiento del bloqueo y estamos seguros de que esta acción del próximo 17 de Septiembre será un paso importante en la lucha, convencidos de que será el reclamo universal el que pondrá fin a este genocidio, remarca el ICAP en la convocatoria.

Igualmente le invitamos a acceder al sitio Cuba Vs Bloqueo (www.cubavsbloqueo.cu) donde usted también podrá ser parte de la votación contra el bloqueo.

(Tomado de Cubadebate)

Con la unidad defenderemos la soberanía de los pueblos.

 Tomado de www.mnoalvenezuela.org
 
El canciller de la República de Cuba, Bruno Rodríguez, arribó a Venezuela este miércoles para participar en el Encuentro de Cancilleres de la 17ma Cumbre de Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), que se celebra en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta.
 
“Feliz de estar en la Patria grande, en la Venezuela heroica, en la cuna de la Independencia”, expresó el ministro Rodríguez, tras su llegada al Aeropuerto Internacional General en Jefe Santiago Mariño.
 
Asimismo, Rodríguez manifestó que en el marco de la paz hay que defender los principios fundacionales del bloque: “La no alineación tiene enormes méritos históricos y total vigencia”. Indicó que con la unidad y la concertación defenderemos la soberanía y la autodeterminación de los pueblos del mundo.
 
El ministro Rodríguez auguró que Venezuela desempeñará con éxito la presidencia pro témpore del organismo internacional.  “Será una presidencia exitosa, será una victoria del pueblo venezolano”, agregó.
 
Recibieron al ministro Rodríguez, el embajador de Cuba en Venezuela, Rogelio Polanco; el viceministro venezolano para América Latina y el Caribe, Alexander Yánez, y el ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Luis José Marcano…
 

Reitera el presidente Nicolas Maduro la posición antimperialista de su gobierno.

CARACAS.—El mandatario Nicolás Ma­duro enfatizó este martes que la presidencia de Venezuela en el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) se debe a la diplomacia de paz y bolivariana emprendida por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.

Durante su habitual programa de los martes En Contacto con Maduro, aseguró que al asumir las riendas de ese mecanismo, la nación sudamericana mantendrá su postura antimperialista y revolucionaria.
Asimismo, dijo, se usará como plataforma para denunciar los intentos de golpe de Estado contra los países que integran el organismo internacional.

“Vamos a seguir el camino por la vía de la paz de una revolución profunda, social, revolución profunda en lo económico, en lo cultural”, enfatizó, según AVN.
En otro momento expresó que Venezuela, sede de la XVII Cumbre del MNOAL, es el epicentro del reimpulso de una Revolución socialista en América Latina y El Caribe.

Algunos Jefes de Estados que han presidido el MNOAL.

Movimiento de Países No Alineados (MNOAL)

Tomado deL Blog Aporrea.

14 de septiembre de 2016.- Desde su fundación en 1961, diversos líderes del mundo han presidido el Movimiento de Países No Alineados (Mnoal). Entre ellos destaca el comandante Fidel Castro, el expresidente de Sudáfrica y referente de los derechos humanos, Nelson Mandela, y el expresidente de Colombia y actual secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper.

Las presidencias se ejercen de manera rotativa por un lapso de tres años, y a lo largo de la historia han tenido como agenda común la defensa de la paz, la soberanía y autodeterminación de los pueblos.

En 1979, se realizó en La Habana, Cuba, la VI Conferencia Cumbre del Mnoal, donde Fidel Castro asumió la presidencia de esta instancia multilateral…..

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo