Archivos Mensuales: agosto 2021
La lucha por los símbolos.
Por Gladys González, publicado en Periódico Cubarte.
Sin bien luego del derrumbe del Campo Socialista del este europeo se impuso una tendencia de destrucción y sustitución de símbolos nacionales y culturales relacionados con el comunismo por aquellos más representativos de la ideología liberal, el siglo XXI ha estado marcado por la reapropiación (intento de secuestro) de aquellos códigos estrechamente vinculados con el pensamiento progresista. Ya lo alertó Fernando Martínez Heredia[1]cuando aseguró que “gana cada vez más terreno a escala mundial la homogeneización de opiniones, valoraciones, creencias firmes, modas, representaciones y valores que son inducidos por el sistema imperialista mediante su colosal aparato cultural-ideológico. Una de sus líneas generales más importantes es lograr que disminuyan en la población de la mayoría del planeta —la que fue colonizada— la identidad, el nacionalismo, el patriotismo y sus relaciones con las resistencias y las revoluciones de liberación, avances formidables que se establecieron y fueron tan grandes durante el siglo XX. La neutralización y el desmontaje de los símbolos ligados a esos avances es, por tanto, una de sus tareas principales”. Lee el resto de esta entrada
Proyecto Tamaulipas: sangre por petróleo
Por Zach El Parece, publicado en Cover Action Magazine.
Durante los últimos cinco años, Estados Unidos ha estado involucrado en una colaboración sin precedentes con el gobierno del estado de Tamaulipas en el noreste de México.

Esa asociación ha requerido ignorar deliberadamente las acusaciones creíbles de corrupción que se remontan a casi 20 años sobre el gobernador de Tamaulipas, un exlegislador que contribuyó a aprobar la Reforma Energética de México de 2014 que abrió los recursos de hidrocarburos de México a la explotación por parte de empresas extranjeras.
Un examen más detenido revela una maraña de figuras involucradas en la corrupción, incluida una publicación en línea de derecha, legisladores estadounidenses, un cabildero de la industria de defensa y un gobernador mexicano supuestamente en el bolsillo de un cartel de la droga. Lee el resto de esta entrada
Maná o la energía positiva del rock
Tomado de Somos Jóvenes, Cuba.
Ficha Biográfica
Nombre Grupo: Maná
Miembros: Fher Olvera, Juan Calleros, Alex González, Sergio Vallín
Géneros: rock, pop-rock, pop, rock latino
Actividad: 1986-presente
Cuando se va a hablar de rock en español se hace imprescindible hablar de Maná, no solo por ser de los primeros en tener éxito comercial en este género sino por mantenerse en lo más alto de la popularidad a través de tres décadas, teniendo sus primeros éxitos a principios de los 90 hasta los años más recientes.
El tema de la popularidad de Maná va más allá incluso del rock. Actualmente son la agrupación en español de mayor éxito internacional trascendiendo barreras idiomáticas, alcanzando las posiciones más altas en las listas de éxitos de Estados Unidos y varios países de Europa de habla no hispana. Su éxito y proyección internacional no ocurrieron de la noche a la mañana, este grupo venía dando guerra desde mediados de los 70 y no fue hasta principios de la década de los 90 que logran su primer éxito comercial. Por muchos años se dedicaron a tocar en fiestas de quince, cumpleaños, bodas, discotecas y básicamente cualquier lugar que los acogiera. Lee el resto de esta entrada
Carlos Lazo: historia de una pelea entre el odio y el amor
Por Rodolfo Romero Reyes, publicado en Revista Alma Mater, Cuba.
La historia de Carlos Lazo no empieza en 1965, año de su nacimiento, sino que — como la de toda una generación de cubanos — inició en 1959. Su niñez, su adolescencia, sus decisiones de juventud no pueden entenderse si no se comprende el entramado de contradicciones que se entretejen alrededor de la Revolución Cubana, de los procesos migratorios, del conflicto histórico entre Estados Unidos y la nación caribeña.
Para contarla no bastará nunca la estrechez de una entrevista. Habría que indagar en la vida cotidiana — década de los sesenta y setenta — del reparto Jaimanitas, ubicado en la costa norte habanera, donde nació y creció. Sería necesario, también, conocer qué impulsó a su hermano a irrumpir en la embajada de Perú en 1980 y solicitar asilo en el país andino; o qué motivó a su madre a viajar a Estados Unidos, establecerse en Miami y desde allí reclamar a sus hijos; o qué ideales tenía aquel padre que prefirió quedarse en Cuba apostando por el futuro del socialismo.
Vaticano anuncia beatificación de cuatro mártires salvadoreños
Editorial del Diario Co Latino.
En un comunicado de prensa la Conferencia Episcopal de El Salvador difundió este viernes la decisión del Papa Francisco de beatificar a cuatro mártires salvadoreños. Ellos son los sacerdotes: Rutilio Grande y Cosme Spessotto, así como, los laicos Rutilio Lemus y Manuel Solórzano.
“El Papa Francisco ha concedido que la celebración de la beatificación de los venerables siervos de Dios, tenga lugar el sábado 22 de enero de 2022 en San Salvador. El Papa, además, ha nombrado su Delegado especial, al Eminentísimo Señor Cardenal Gregorio Rosa Chávez, para que en su representación presida esa solemne celebración”, dice el comunicado de la Conferencia Episcopal. Lee el resto de esta entrada
Aún no está claro si el tirador de la embajada de Cuba en Washington es apto para el juicio
Por Tracey Eaton, publicado en Cuba Money Project
El abogado de un hombre acusado de disparar contra la embajada de Cuba en Washington, DC, ha pedido una demora de 45 días en el proceso porque un experto de la defensa aún no ha evaluado al acusado.
“Debido a la pandemia en curso, organizar visitas a la cárcel ha resultado difícil y buscamos 45 días adicionales para que nuestro experto complete su evaluación y prepare un informe escrito. El gobierno no se opone a esta solicitud ”, escribió la asistente de la defensora pública federal Sabrina P. Shroff .
La jueza del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos, Amy Berman Jackson, estuvo de acuerdo con la demora. Una conferencia de video sobre el estado del caso está programada para las 9:30 am del 13 de octubre.
Las disposiciones de la Ley de Juicio Rápido no se aplican hasta la audiencia, decidió el juez el 24 de agosto.
La moción de la defensa para retrasar el procedimiento es la siguiente: Lee el resto de esta entrada
Revoluciones de colores, esnobismo y música incendiaria (I)
Por José Ángel Téllez Villalón, publicado en CubaHora.
Las “revoluciones de colores” son las versiones kitsch de las revoluciones “clásicas”. “Son las revoluciones de la postmodernidad que han tomado mucho del fascismo”, apuntó el académico ruso Serguei Kara-Murza. Las emociones cabalgando sobre una nueva tecnología para derrocar gobiernos, etiquetada con el inocente nombre de “métodos no violentos”. Lo que importa en estas fast-revoluciones es presionar, desestabilizar, tumbar, no resolver contradicciones sociales. Se copian los tips de aquellas revoluciones para el stiling del espectáculo.
Fueron diseñadas por tanques pensantes occidentales, para con menos gastos que con las guerras convencionales y con menos revuelo de la opinión pública, derrocar a sus adversarios. Resultan de la apropiación de ciertos métodos revolucionarios para subvertir, deconstruyendo, las normas de legitimidad, de valorar a los políticos. Son operatorias híbridas, lideradas por agentes entrenados, con las que las élites imperialistas cosechan los frutos de tantos años de influencia, de engatusamientos, de inoculación de su superioridad, por goteo simbólico.
Dime quién te apoya y te diré qué quieres: Los socios “fachos” de Yotuel (III)
Por José Ángel Téllez Villalón, publicado en CubaHora.
Ya lo dijo Sergio Villalobos, el neoliberalismo es “una organización general de los cuerpos de acuerdo a criterios productivistas que emanan de una determinada antropología filosófica, no exenta de elementos fascistas”. En el fondo, advirtió el economista húngaro Karl Polanyi, ese utopismo liberal o neoliberal está condenado a derivar en el autoritarismo, e incluso en el fascismo absoluto; en un régimen donde las “buenas libertades” -la libertad de conciencia, la libertad de expresión, la libertad de reunión, la libertad de asociación, la libertad de elegir el trabajo- se extinguen finalmente por la primacía de las “malas libertades”, las libertades de las empresas. El interés de los empresarios, la maximización de sus ganancias, termina aplastando el “bien común”.
Los elegidos, los triunfadores en la arena comercial, los más hábiles en posicionar sus marcas, se consideran los más aptos para ejercer la libertad, la libertad de “persuadir y sugerir”. Esa libertad que el “Padre de las relaciones publicas”, Edward Louis Bernays, calificó como “la esencia primordial en los procesos democráticos”. Una “ingeniería del consentimiento” que entraña como know how: 1) saturar el mercado de la información, 2) usar la agitación emocional para llevar a la elección racional y 3) demonizar al enemigo. Fórmula asumida por unos de los admiradores de Bernays, el propagandista nazi Joseph Goebbels, y que guía el performance de las agrupaciones e influencers con los que se asocia Yotuel. Lee el resto de esta entrada
¿Y los otros representantes republicanos de origen cubano cómo están votando?
Por Brenda Murillo.
En días anteriores he estado haciendo alusión a la forma en que han estado votando los congresistas y senadores republicanos de origen cubano, abordando en primer lugar a los más conocidos, por la estridencia de sus acciones contra Cuba, teniendo en cuenta que en sus Estados hay una gran presencia de población cubana (Florida y Texas). Me estoy refiriendo a los senadores Ted Cruz (Texas) y Marco Rubio (Florida); así como a los congresistas María Elvira Salazar, Mario Díaz Balart y Carlos Giménez, todos de Florida.
Hoy abordaré a los otros tres representantes republicanos de origen cubano, todos con posiciones en contra de Cuba, aspecto este que comparten con los demócratas Bob Menéndez (senador) y Albio Siles (congresista), ambos de New Jersey. Me estoy refiriendo Nicole R. Malliotakis (New York), Alex Mooney (Virginia Occidental) y Anthony González (Ohio). Lee el resto de esta entrada
Cinco preguntas para entender nueva normativa sobre Ciberseguridad en Cuba
Al decir de Pablo Domínguez Vázquez, director de Ciberseguridad del Ministerio de Comunicaciones (Mincom), la resolución no limita para nada la participación activa de los cubanos en las plataformas de redes sociales, ni la libertad de expresión, en cambio, constituye un pronunciamiento legal que busca llevar al espacio digital un comportamiento cívico y responsable, tal y como se ordena en el mundo físico.
La Agencia Cubana de Noticias (ACN) responde las principales dudas de los internautas basada en una entrevista en exclusiva al especialista, la normativa emitida en la Gaceta Oficial No.92 Ordinaria y otras informaciones que reúne la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organización de las Naciones Unidas.