Archivo de la categoría: El Salvador
Farabundo Martí, una vida dedicada a la Revolución
Tomado de TeleSur
El líder revolucionario salvadoreño, Farabundo Martí, quien estuvo inmerso en los asuntos políticos de su país al ser dirigente del Partido Comunista Salvadoreño (PCS), fundado en 1930, fue asesinado en un fusilamiento público el primer día del mes de febrero de 1932.
Farabundo vivió una época extraordinariamente agitada, que inició unos años antes de su nacimiento, cuando las comunidades indígenas y campesinas fueron despojadas de sus tierras por la naciente oligarquía cafetalera, con las leyes de 1881 y 1882. Luego, en los años 1903-1914, creció el negocio del café. Los grandes cafetaleros montaron las primeras fábricas industriales y quebraron a miles de artesanos que pasaron a ser obreros explotados en los nuevos negocios.
Dina Dubón: «Rutilio Grande es una conciencia crítica que reta a la transformación social»
Por Gloria Silvia Orellana, publicado en Co Latino.
Dina Dubón, coordinadora de la Pastoral Social, Unidad de Derechos Humanos, Paz y Justicia de Cáritas El Salvador, es originaria de El Paisnal, conoció al padre Rutilio Grande, cuando la Parroquia San José, era tan solo una ermita. Como integrante de las Comunidades Eclesiales de Base conoció de muy cerca la misión del sacerdote Jesuita, que decidió una pastoral del bien común y la solidaridad.
“Para mí, Rutilio Grande fue un pastor con olor a oveja, un pastor que le apostó a la misión de buscar el bien común -como solía decir- no tenía intereses personales y eso es una gran diferencia en la actualidad”, sostuvo Dina Dubón en entrevista exclusiva con Diario CoLatino. Lee el resto de esta entrada
El Movimiento Salvadoreño de Solidaridad se unió a la Jornada Mundial de Solidaridad con Cuba
Publicado en Diario Co Latino.
Como en otras ocasiones, en las distintas actividades de solidaridad con la República de Cuba, el Movimiento Salvadoreño de Solidaridad con Cuba se unió a la Jornada Mundial de Solidaridad con Cuba que consiste en diversas actividades de protesta contra el bloqueo al pueblo y gobierno cubano.
En El Salvador, el Movimiento Salvadoreño de Solidaridad con Cuba realizó, recientemente una concentración frente a la embajada de los Estados Unidos en El Salvador. Lee el resto de esta entrada
Religiosas mártires del pueblo y presentes en la memoria de El Salvador
Por Gloria Silvia Orellana, publicado en Diario Co Latino.
Las redes sociales fueron el medio para la conmemoración del 41 aniversario luctuoso para honrar a las cuatro religiosas que fueron secuestradas y asesinadas por miembros de la Guardia Nacional, por órdenes directas de altas autoridades militares y seguridad, a principios de la década de los ochenta, a inicios de la guerra civil que duró de 12 años en El Salvador.
Share El Salvador y Diócesis de Chalatenango honraron este 4 de diciembre, en la redes sociales, la memoria de las religiosas estadounidenses Ita Ford y Maura Clark, de la orden Mariknoll, así como a Dorothy Kazel, de la orden ursulina, y la misionera laica Jean Donovan. Lee el resto de esta entrada
Diario Co Latino, 131 años de historia periodística en El Salvador
Por Iván Escobar, publicado en Diario Co – Latino
Hablar de Diario Co Latino es hablar de la historia del periodismo nacional. Es hasta hoy el principal periódico independiente en El Salvador. Este periódico que ha sido la escuela de muchas generaciones de periodistas y profesionales de las comunicaciones, sigue sufriendo un ataque desmesurado desde los sectores poder – antiguos y presentes –, enfrentando una crisis económica, la marginación publicitaria, intentos constantes de censura, persecución y expresiones de odio.
Es casi imposible creer que a 131 años de vida del periódico más antiguo de El Salvador, y de Centroamérica; se desvalora el trabajo de muchos profesionales que por generaciones mantuvieron y siguen algunos hoy en día al frente de este proyecto, y poder continuar siendo la voz crítica, el espacio para sectores sociales, comunidades y personas naturales que no tienen eco sus demandas en la prensa tradicional. Los ataques a lo largo de la historia contra Diario Co Latino han estado presentes. Sin duda la voz del Co Latino, sigue incomodando a muchos, no obstante a 131 años de fundación sigue circulando –ya no de forma impresa por razones económicas– pero es y seguirá siendo el decano del Periodismo Nacional.
Otra vez apelamos al “Ave Fénix”
Tomado de Diario Co-Latino
Este 5 de noviembre, Diario Co Latino llega a otro aniversario más de “supervivencia”, apelando a la solidaridad nacional en internacional, y, por supuesto, a la confianza de los y las lectoras de este más que centenario periódico que transita de la etapa de impresión a la digital.
No está de más recordar que Diario Co Latino aún es el único sobreviviente del inicio del diarismo en El Salvador, que apareció a mediados del siglo XIX. Y es, además, sobreviviente de fatales siniestros, y, si la solidaridad nacional e internacional y nuestros lectores así lo desean, será sobreviviente también de la pandemia del coronavirus.
En la historia de las situaciones catastróficas de Diario Latino, hoy Co Latino, quizá fueron los incendios de 1928 y el de 1991 los más significativos, sin desmerecer el ocurrido en 1981. El primero ocurrió el 3 de noviembre de 1928, dos días antes del aniversario número 38. “No fue mano perversa, enemiga, la que provocó el incendio. Fue una de tantas desventuras a las que estaban expuestos en aquel tiempo los edificios y a los descuidos que en las instalaciones eléctricas existían, que en casa vecina a la de los talleres se provocó el incendio, y pronto abarcó el edificio de Diario Latino”, dice el editorial del miércoles 1 de julio de 1891, al tiempo de recordar que “poco tiempo después, Diario Latino circuló de nuevo por las calles de San Salvador. En su cabeza de titular ostentaba, como símbolo, un ave fénix.
El Salvador: Verdadero patriotismo
Editorial de la Universidad Centroamericana.
Este 15 de septiembre celebramos el bicentenario de la firma del acta de la independencia de Centroamérica, que dio pie al surgimiento de las naciones del istmo, desde Guatemala hasta Costa Rica. No se discutirá acá si a lo largo de estos doscientos años los países centroamericanos han sido realmente independientes y soberanos. Más bien interesa reflexionar sobre el significado de ser hijos e hijas de una patria, El Salvador, joven, en construcción y en crisis permanente. En este mes es común exaltar los llamados “valores patrios”, pese a que no hay mucha claridad sobre cuáles son. Se suele pensar que están referidos a la identificación con los símbolos asociados a El Salvador: la bandera, el himno, la flor o el pájaro nacional; símbolos en los que algunos incluyen hasta la selección nacional de fútbol o la Fuerza Armada. Otros piensan que los valores patrios son el respeto a los próceres y a las tradiciones y creencias más comunes del país. Lee el resto de esta entrada
El Salvador: Contra el clamor popular

Memoria: Chacho, un montonero en las filas del FMLN
Foto: Nicolino Carlos PARAFIORITI, -“Chacho”- Peronista y Montonero. Aquí con sombrero, barba y pistola en la cartuchera junto a “Roquito” Dalton (hijo del extraordinario poeta salvadoreño Roque Dalton) en los Heroicos Filos de Arcatao, cuando ambos peleaban en las filas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), enfrentado a la oligarquía local salvadoreña y al imperialismo norteamericano.
Por Nicolás Doljanin, publicado en El Independiente, El Salvador
“Chacho” fue también parte del Frente Sandinista para la Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua y también supo actuar en Bolivia en defensa de los campesinos y sus tierras ancestrales.
Este texto es la evocación de otro argentino internacionalista, Nicolás Doljanín, también militante farabundista «Nico» escribió el 1 de septiembre de 2017 sobre su amigo «Chacho», un día después de su partida a la Eternidad :
«CHACHO, EL PALO PERUCA DE NUESTRA AMÉRICA
Ayer por la tarde nos dejó saludando sobre sus propios huesos el Chacho. Es lo que venía haciendo el tal Nicolino Carlos Parafioriti, como mínimo desde el día que se desertó de la casa y del cine familiar donde trabajaba en Lanús, para irse a pelear, según palabras propias, junto a la guerrilla paraguaya contra la dictadura de Stroessner. La familia siempre lo cuidó. Lo mandaron a traer de vuelta como acomodador del Cine más importante del barrio. Determinados besos en pantalla, solamente ese beso, según exageraciones propias también, llegó a mirarlos 45 veces, contado por reloj el instante crucial. Los de nuestra clase, como Sebastián Mujica que se le adelanta por unas semanas, nos criamos cambiando revistas en la cuadra y no dormíamos. Nos íbamos a apolillar con el primer cuadradito de El Eternauta mientras nos soñábamos Uturuncos.