Archivos Mensuales: enero 2022

Cambios

Cambio y conflicto - Spend Matters México y América Latina

Por Soledad Cruz Guerra, publicado en La Jiribilla

Las polémicas surgidas sobre el nuevo Código de las Familias, la lentitud en aplicar las medidas establecidas para reanimar la economía, la resistencia de la mentalidad burocrática a asumir la dinámica que requiere el país, incluso las manifestaciones de racismo, homofobia, violencia contra la mujer, remiten a la resistencia que suelen encontrar los cambios aun cuando favorezcan a sus destinatarios y parezca que hay un entendimiento de la necesidad de producirlos.

No hay cambios sin grandes esfuerzos, decía abuela Catuca, que vivió casi 100 años, sufrió de niña los avatares de la guerra de independencia, luego la república mediatizada y alcanzó el triunfo de 1959.

Desde esa fecha mi padre José Antonio alertaba al entusiasmo devoto de mi madre Zoila ante las transformaciones que se verificaban por día a favor de los millones de cubanas y cubanos que no habían disfrutado de las  “venturanzas” del capitalismo que algunos analistas señalan como elementos de comparación contra la Cuba actual.

Lee el resto de esta entrada

Entrevista a José Luis Rodríguez: una mirada a la economía cubana

Cuba y los primeros pasos de las reformas estructurales

Por Liannet Gómez Abraham, publicado en La Jiribilla

Oficinista, contador, académico de mérito, ministro de Economía y Planificación son algunos de sus rasgos profesionales. Para algunos resulta mejor recordarlo cerca de Fidel Castro, mientras ofrecía las más elocuentes explicaciones económicas en medio de un contexto tan duro como los años 90.

José Luis Rodríguez sabe que dialogar sobre economía con los cubanos es casi tan polémico como hablar de pelota. Por ello escribe, desde hace siete años, un libro sobre Cuba en el llamado período especial, que se encuentra actualmente en proceso editorial. Hoy, a propósito del Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas (2021), La Jiribilla conversa con el profesor sobre aspectos medulares de la economía cubana y sus desafíos en la actualidad.

“Aunque muchas personas no lo sepan, la economía también es una ciencia social”, afirma el académico. Para él tiene una gran connotación el estudio económico de la mano de la historia y el contexto sociopolítico, pues esta ciencia transcurre en medio de subjetividades, sobre las cuales no siempre resulta fácil o posible influir.

Lee el resto de esta entrada

José Martí: guía y referente

El arroyo de la sierra, obra de Alicia Leal

Por Yuris Nórido, publicado en CubaSí

José Martí sigue siendo el referente. José Martí sigue siendo la guía. A 169 años de su nacimiento, José Martí marca el camino.

Pudiera parecer extraño que un hombre del siglo XIX siga constituyendo basamento esencial de un proyecto de nación. Ciertamente, los asideros de ese entramado ideológico hay que buscarlos en las esencias.

A José Martí no hay que asumirlo desde la repetición acrítica de un conjunto de frases, muchas veces sacadas de contexto.

Lee el resto de esta entrada

Zancadillas a Xiomara Castro

Honduras: Zancadillas a Xiomara Castro

La presidenta electa, Xiomara Castro, asistió a la vigilia popular en las afueras del Congreso Nacional para evitar, dijo, el secuestro de ese órgano. (Freddy Rodríguez) (BBC )

Por Lídice Valenzuela, publicado en Cubahora

Los enemigos de la electa presidenta hondureña Xiomara Castro, quien asumirá este jueves en el estado nacional, han armado una crisis institucional —y lo peor procedente de su propio Partido Libertad y Refundación (Libre)— que permite vislumbrar el engorroso camino de la nueva mandataria, a quien desde ya acosan los intereses políticos y de los lobbies de la corrupción y el narcotráfico imperantes en el país centroamericano.

Castro, 62 años, fue electa el pasado 28 de noviembre con la más alta votación obtenida por un candidato en la historia contemporánea y se coronó como la primera mujer en ocupar el sillón presidencial. Casada con el exmandatario Manuel Zelaya, víctima en 2009 de un golpe de estado cívico-militar cuando intentó acercarse a gobiernos progresistas.

Lee el resto de esta entrada

¿Qué hay detrás de la visita de Kamala Harris a Honduras?

Tomado de Prensa Latina

La presencia de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, en la toma de posesión de la mandataria de Honduras, Xiomara Castro, este 27 de enero, aviva hoy las interrogantes sobre el curso de las relaciones diplomáticas bilaterales.

De acuerdo con la Casa Blanca, la visita promoverá el compromiso entre la dirigente demócrata y la representante del Partido Libertad y Refundación (Libre), realizado durante una llamada telefónica el 10 de diciembre y vinculado al crecimiento económico, el combate a la corrupción y la migración.

Cuando sucedió el primer golpe de Estado en el siglo XXI contra el entonces mandatario electo por la vía democrática, Manuel Zelaya (2006-2009), Joe Biden, el actual presidente demócrata era el segundo al mando en Estados Unidos, durante la primera administración de Barack Obama (2008-2012).

«Esta visita forma parte de una nueva estrategia pues nosotros sabemos que Obama acompañó a los golpistas y también a los protagonistas del primer fraude electoral de 2013 y la política de represión autorizada por el ejecutivo de Porfirio Lobo», manifestó a Prensa Latina Gilberto Ríos, uno de los dirigentes de Libre.

Lee el resto de esta entrada

La mentira infantil de Washington y su embajada

Por Randy Alonso Falcón, publicado en Cubadebate

El imperio siempre se mira al espejo para buscar faltas que atribuir a otros. En los últimos meses, funcionarios del gobierno de Washington y su Embajada en La Habana se han desgañitado acusando a Cuba de procesar a menores de edad tras los hechos violentos del 11 y 12 de julio de 2021.

Pura falacia. En Cuba no se procesa penalmente a ningún menor de 16 años, que es la edad legalmente establecida para tener Carnet de Identidad, votar o enfrentar juicios por delitos cometidos. ¡Qué presenten una sola prueba de ello!

Más aún; si bien el Código Penal vigente en Cuba establece que «La responsabilidad penal es exigible a la persona natural a partir de los 16 años de edad cumplidos en el momento de cometer el acto punible», también especifica en su artículo 17.1 que » En el caso de personas de más de 16 años de edad y menos de 18, los límites mínimos y máximos de las sanciones pueden ser reducidos hasta la mitad, y con respecto a los de 18 a 20, hasta en un tercio. En ambos casos predominará el propósito de reeducar al Sancionado, adiestrarlo en una profesión u oficio e inculcarle el respeto al orden legal.»

Tal pulcro, diferenciado y justo proceder establecido en leyes y practicado por el sistema judicial cubano, está bien distante de la realidad que enfrentan muchos menores en Estados Unidos. Una rápida búsqueda en internet arroja titulares como estos:

Lee el resto de esta entrada

¿Vale la pena defender la democracia estadounidense?

Según encuesta, 76% de estadunidenses considera que la democracia está en peligro. El tema llegó al centro del debate nacional desde el asalto al Capitolio el año pasado (en la imagen) y ante las iniciativas republicanas para suprimir el derecho al voto.

Por David Brooks, publicado en American Curios, La Jornada

¿Vale la pena defender la democracia estadunidense? Durante meses, desde la Casa Blanca, legisladores demócratas, prominentes intelectuales y comentaristas, ex oficiales militares, editorialistas de los principales medios y más han advertido y gritado que la democracia estadunidense está bajo amenaza existencial y acusan que republicanos están realizando una subversión del proceso electoral e impulsando golpes duros y suaves, ataques violentos por terroristas domésticos y hasta una guerra civil.

Pero no hay, hasta ahora, una movilización masiva, ni un sentido de “emergencia” nacional para rescatar a la supuestamente sagrada democracia estadunidense.

¿Por qué? ¿Estarán exagerando los que por todas partes suenan la alarma? ¿O nadie les cree? ¿O será que a las mayorías no les importa?

Lee el resto de esta entrada

Cuba presentará expediente de sus vacunas Soberanas a la OMS

Tomado de CubaSí

Cuba informó el lunes que en los próximos días presentará formalmente el expediente de sus vacunas Soberana 02 y Soberana Plus ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) para buscar el aval de ese organismo.

En 2021 se sostuvieron reuniones iniciales con la OMS y, en los meses anteriores, científicos y autoridades de la isla adelantaron trámites de reconocimiento ante las entidades reguladoras de países como México o Argentina como “un primer ejercicio” para mejorar el dossier que finalmente se entregará a la OMS, explicó a un grupo de periodistas el director del Instituto Finlay, Vicente Vérez.

Lee el resto de esta entrada

Respuesta del nieto de Salvador Allende a Gabriel Boric ante sus estúpidas opiniones sobre Venezuela y Cuba.

Por Pablo Sepúlveda Allende, publicado en CubaInformación.

Diputado, me atrevo a responderte porque veo el peligro que significa que importantes líderes como tú, jóvenes referentes de esa «nueva izquierda» que ha surgido en el Frente Amplio, hagan simplonas, absurdas y desinformadas comparaciones en temas tan delicados como lo son los DDHH.

Es muy sesgado y grosero que equipares -sin el más mínimo argumento- el supuesto «debilitamiento de las condiciones básicas de la democracia en Venezuela», la «permanente restricción de libertades en Cuba» y «la represión del gobierno de Ortega en Nicaragua» con las sí comprobadas atrocidades de la dictadura militar en Chile, el evidente intervencionismo criminal de los EEUU alrededor de todo el mundo y el terrorismo de Estado de Israel contra el Pueblo de Palestina. Lee el resto de esta entrada

¿Quién es el beato Rutilio Grande?

¿Quién es el beato Rutilio Grande?

Por Edwin Geovani Montalvo, publicado en Tercera Información

Beatificado como mártir de la Iglesia Católica el 22 de enero de 2022, Rutilio Grande fue un jesuita salvadoreño asesinado junto con dos campesinos, contribuyó a un giro contracultural en todo el país, su muerte precedió a una de las guerras civiles más cruentas de América Latina y su mensaje, centrado en denunciar las injusticias, fue considerado subversivo y revolucionario.

“El amor, que es conflicto y que exige en los creyentes y en la Iglesia como cuerpo, la violencia moral… La violencia está en la Palabra de Dios, que nos violenta a nosotros y que violenta a la sociedad, y que nos une y nos congrega, aunque nos apaleen. Por lo tanto, el código se resume en una palabra, amor” Rutilio Grande.

Asesinado el 12 de marzo de 1977, mientras se dirigía en un vehículo a celebrar una misa en el pueblo que lo vio nacer, El Paisnal, ubicado al norte de la capital de El Salvador. Fue ametrallado por los Escuadrones de la Muerte, grupo paramilitar de extrema derecha. Junto a él fallecieron dos campesinos, Manuel Solorzano, de 72 años, y Nelson Rutilio Lemus, de 16.

Lee el resto de esta entrada

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo