Archivo de la categoría: Criminalidad

INSÓLITO!!! Fuerzas especiales de EE.UU. capacitan a los agentes de carteles de la droga de México.

Fuerzas especiales de EE. UU.

Por Zach El Parece, publicado en Cover Action Magazine.

El Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se ha convertido en uno de los grupos paramilitares más temidos en México durante la última década. Las imágenes del grupo se han convertido en la representación estándar del cartel mexicano en grande. Sus videos de propaganda a menudo muestran grupos de hombres enmascarados erizados con suficientes armas pequeñas para hacerlos formidables, incluso contra los ejércitos convencionales. Lee el resto de esta entrada

Haití. Un régimen autoritario apoyado por el crimen se instala en el país

Por François Bonnet, publicado en Resumen Latinoamenricano

Masacres, secuestros, asesinatos de opositores: Haití se está hundiendo bajo los golpes de una alianza entre el poder y las bandas criminales. Washington acaba de sancionar a dos personas cercanas al presidente Jovenel Moïse que construye un aparato represivo bajo su mando. Las instituciones del país están paralizadas y las manifestaciones se están multiplicando.

Los Estados Unidos, rey y protagonista principal de la política en Haití, ha decidido finalmente hacer algo. Desde 2016, Washington ha estado apoyando contra vientos y mareas al presidente Jovenel Moise y su clan, a pesar del colapso del país. Esta vez, la advertencia es severa. El 10 de diciembre, el Departamento del Tesoro anunció sanciones contra tres actores claves, dos funcionarios del régimen y un líder paramilitar. Incluidos en el Acta Magnitski, sus activos en los Estados Unidos han sido congelados y se les prohíbe todo visado.

Lee el resto de esta entrada

Colombia: Desaparecidos y paramilitares.

Advierten que en Colombia han desaparecido más de 137.000 personas desde  1938

Por Arnaldo Musa, publicado en CubaSí

No se habla o se menciona muy poco acerca de los desaparecidos en Colombia, pero son muchos más que los asesinatos de ex combatientes y líderes políticos, campesinos e indígenas, sin que apenas aparezcan fosas comunes con sus restos, como ha sucedido en México, con las víctimas de los narcotraficantes.

Los desparecidos pueden ser más de 20 000 durante las últimas dos décadas, pero sí se sabe que llegan a unos 1 600 en los últimos cuatro años, con autoría marcada de los paramilitares apoyados por la gobernanza civil.

Con Duque, el hecho ha llegado al paroxismo, porque el actual mandatario quiere revivir la época de Álvaro Uribe, y defenestra contra Juan Manuel Santos, por haber firmado en La Habana el acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia-Ejército del Pueblo.

Recibe a bombos y platillos a más soldados norteamericanos bajo el presto de combatir el narcotráfico, mantiene indeleble su afán de atacar a Venezuela y asesinar a Nicolás Maduro, y persiste en seguir con toda su fuerza a la acción paramilitar para allanar el camino a quienes explotan la tierra colombiana.

Lee el resto de esta entrada

DENUNCIA: El 75% de los ciberataques en el mundo provienen de….. Estados Unidos.

Los trapos sucios de Washington: podría estar detrás de hasta el 75% de los ciberataques

Rusia tiene la fama de ser uno de los países que más ciberataques perpetran. Una de las voces que más alto acusan a Moscú de esto es la de Washington, pero el vicesecretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Oleg Jrámov, opina que es precisamente EEUU quien más tiene que esconder.

El ámbito de la información y el espacio cibernético son el campo de batalla de las grandes potencias en los tiempos en que vivimos. Los principales jugadores de este gran tablero se cruzan acusaciones continuamente cuando lo que deberían hacer, en opinión de Oleg Jrámov, es construir un diálogo internacional fluido.

Lee el resto de esta entrada

La memoria contra el terrorismo

 

Este 9 de Agosto es un día especialísimo. Se cumplen 75 años de un enorme atentado terrorista. No fue el mayor de la historia, que se perpetró unos pocos días antes, el 6 de Agosto, en Hiroshima. El ataque con una bomba atómica a la ciudad de Nagasaki tiene algo más que el triste mérito de ser el segundo peor de la historia. Según estimaciones conservadoras unas 80.000 personas perdieron la vida en una fracción de segundo. Con el correr de los años fueron varias decenas de miles más los que murieron a causa de las heridas, los efectos de la radiación, el cáncer. En total, por lo menos 250.000 personas fueron aniquiladas en un instante. Hiroshima es el lúgubre hito que marca el inicio de una nueva era en la historia de la humanidad, que encontró un arma que le permite suicidarse y desaparecer como especie. Nagasaki refleja la contumacia del imperialismo norteamericano, su empecinamiento en hacer el mal y descargar los más horrendos sufrimientos sobre quienes tengan el atrevimiento de oponerse a sus designios. Conocidos los tremendos efectos de la primera bomba la dirigencia de Estados Unidos no vaciló en reincidir en su conducta criminal y arrojó una segunda sobre Nagasaki. Es el caso del terrorista que, en la apoteosis de su crueldad, se enorgullece y solaza contemplando como su víctima se retuerce de dolor.

Como lo enseña la heroica historia de las madres de Plaza de Mayo, las Abuelas y los diversos organismos de Derechos Humanos de la Argentina no puede haber ni olvido ni perdón para el Terrorismo de Estado. Especialmente cuando quien incurre en ese crimen nada menos que le primera superpotencia del planeta que, además, se arroga el derecho de juzgar a personas, partidos, movimientos sociales y gobiernos extranjeros y de pretender dar lecciones de derechos humanos, justicia, libertad y democracia al resto del planeta. El gobierno y la clase dominante de Estados Unidos, acompañados por una academia y una intelectualidad complacientes y por medios de comunicación cómplices de cuanta fechoría perpetre Washington en el mundo se empeñaron desde el mismo momento del ataque a Hiroshima en justificar lo injustificable. La complicidad de los grandes medios de comunicación con las atrocidades de la dictadura genocida en la Argentina tiene un funesto antecedente en la forma como nada menos que el New York Times mintió sobre lo ocurrido en las ciudades japonesas. Su enviado a la zona, William L. Laurence despachó un infame artículo (publicado el 13.9.1945) en el cual aseguraba que “no había rastros de radioactividad en las ruinas de Hiroshima.” Su nota tuvo enorme repercusión y poco después le abrió las puertas para obtener el Premio Pulitzer.

No sorprende que recién en 2016 un presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hubiera decidido visitar Hiroshima. Pero se trató de un acto protocolar en donde las palabras más importante que tenía que pronunciar: perdón, disculpas, no salieron de su boca. Y esto no fue una distracción sino que obedece a una decisión adoptada por la Casa Blanca y el Congreso desde el momento mismo en que se cometieron las atrocidades de 1945. Estados Unidos jamás pediría perdón por sus actos, por ninguno, y no sólo por un bombardeo atómico. Sin llegar al extremo de lo ocurrido en Japón el gobierno de Estados Unidos tampoco pidió perdón por la destrucción de Irak y Libia en tiempos recientes, o por su responsabilidad en las tragedias ocurridas en Siria, Afganistán y Palestina; o por los efectos de su política genocida de sesenta años de bloqueo a Cuba, más los bloqueos y sanciones económicas actuales en contra de Venezuela, Irán y Corea del Norte, para no olvidarnos la responsabilidad directa de Washington en el golpe de estado que acabó con la democracia en Chile y la vida de Salvador Allende.

Lee el resto de esta entrada

Colombia: La otra pandemia: el asesinato de líderes sociales.

Por Carlos Medina Gallego, tomado de Razón Pública, Colombia.

Virus y violencias

El pasado 27 de junio, miembros del Ejército Nacional asesinaron a Salvador Durán, de 22 años, en zona rural de Teorama, Norte de Santander.

Según un comunicado del Ejército, la muerte de Durán habría tenido lugar durante un “intercambio de disparos”. Sin embargo, la comunidad aduce que se trató de una ejecución extrajudicial y que existen testigos que habrían visto a militares huyendo del lugar después de haber disparado. Algunos han afirmado, además, que Durán era un líder comunitario.

Lamentablemente, este tipo de hechos se han vuelto casi parte del paisaje. Aun en medio de la pandemia y de la tragedia humanitaria que ha traído para Colombia y la región, los actores armados siguen asesinando.

Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) y las organizaciones Marcha Patriótica y Cumbre Agraria, en lo corrido de 2020 han sido asesinados 166 líderes sociales o defensores de derechos humanos y 36 excombatientes de las FARC que suscribieron el Acuerdo de Paz. Estas organizaciones también señalan que la violencia se ha recrudecido durante la pandemia, pues solo entre el 6 de marzo y el 15 de julio han sido asesinados 95 líderes.

Lee el resto de esta entrada

Lecciones de la policía cubana, una visión desde Estados Unidos.

Cuba_police_car_01.JPG

Por Reese Erlich, tomado de The Progressive.

Un grupo de policías musculosos que llevan pistolas y bastones semiautomáticos se mueven lentamente entre la multitud al final de un concierto de salsa al aire libre. Mis amigos y yo tenemos una botella de ron, y creo que los policías lo confiscarán y tal vez hasta nos arresten.

En cambio, la policía nos pide que bebamos, y rápidamente cumplimos. Confiscan la botella de vidrio para que no se pueda romper y usar como arma.

Este incidente tuvo lugar en La Habana hace algunos años, y dice mucho sobre lo que constituye una buena vigilancia policial. Los policías estaban interesados ​​en prevenir el crimen, no en agravarlo.

Contrariamente a la imagen de comunistas brutales y represivos, la policía en Cuba ofrece un ejemplo instructivo para los activistas en los Estados Unidos. La policía vive en las ciudades que patrullan. Generalmente tratan a los ciudadanos con respeto. Como documenté en mi libro Dateline Havana , las golpizas policiales a criminales son raras y los asesinatos policiales son inexistentes. Cuba tiene una de las tasas de criminalidad más bajas de América Latina. Lee el resto de esta entrada

En Cuba no habrá impunidad.

Por Teresa Melo, tomado de Cubadebate.

Al escuchar la nota del Ministerio del Interior sobre el terrible hecho en el consejo popular Calabazar, del municipio de Boyeros, que resultó en la muerte de un policía y heridas graves en otros dos, inevitablemente, por oposición, pensé en las imágenes de estos días tras la muerte del afroamericano George Floyd.

La rodilla del policía blanco que durante más de ocho minutos presionó el cuello negro, llevaba en su peso e intención de muerte, de manera simbólica, miles de rodillas condicionadas por el desprecio y la trastocada escala de valores que otorga más o menos oportunidades “de respirar”, según el color de la piel. Esa rodilla, que simboliza miles, jamás hubiera aplastado del mismo modo un cuello blanco. Lee el resto de esta entrada

Julio Arbizu crítica a Luis Almagro ante acciones violentas en Honduras.

 

Tomado de: Globo TV Honduras.

«Lo que hemos visto dentro de Venezuela es una oposición violenta, terrorista e hipócrita».

Tomado de: Aporrea.

El encargado de Negocios de Venezuela en Rusia, Carlos Faría, analiza en una entrevista con RT la actualidad de su país, donde la oposición llama a las manifestaciones pacíficas, mientras organiza a los grupos terroristas. Asimismo, valora las vías de cooperación entre Moscú y Caracas, y aprecia la posición del presidente ruso en relación a la situación política que atraviesa Venezuela.

Las relaciones entre Rusia y Venezuela «se mantienen en auge», tanto en lo que se refiere a los proyectos que llevan años desarrollándose, como a los nuevos, asegura en una entrevista con RT el encargado de Negocios de Venezuela en Rusia, Carlos Faría. A Venezuela le interesa que las empresas rusas se instalen en este país, como ya ocurre en el sector petrolero y del gas, así como en la minería, y espera más cooperación en industria intermedia, ligera y básica, señala.

Lee el resto de esta entrada

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo