Archivos Mensuales: junio 2020

Cuba. Que bajen los casos, no las pesquisas.

None

Por Leticia Martínez Hernández, tomado de Presidencia de la República de Cuba.

Con un caso reportado en la última jornada y el cierre del evento de transmisión local del municipio habanero de La Lisa, la Mayor de las Antillas mantiene la tendencia al control de la COVID-19, que este martes sumaba en el mundo más de 10 millones de enfermos y 500 mil fallecidos; la cifra de nuevos contagios en un día ascendía a 160 mil 247.

Ante los números de Cuba que continúan siendo realmente estimulantes — solo 39 personas confirmadas y un 95% de pacientes ya recuperados— el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, insistió en no bajar la guardia con las pesquisas activas en las comunidades, que tanto resultado han dado en el enfrentamiento a la pandemia. Lee el resto de esta entrada

Prepararán dictamen con insumos de la comunidad médica y científica para medidas de excepción en municipios con mayores contagios de COVID-19.

Por Mayra Escobar, tomado de Asamblea Legislativa de El Salvador.

Hoy concluyó la Comisión Política, con las jornadas consultivas en torno a una moción que busca la aprobación de un régimen de excepción de derechos fundamentales concretos para atender la pandemia por COVID-19, con vigencia de quince días. En la reunión, se instruyó al equipo técnico la confección de un dictamen relacionado a cuarentenas focalizadas en lugares en los que hay mayor incidencia de contagios.

Los legisladores consideran que la nueva propuesta de ley no cumple los parámetros que dictaminó recientemente la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Por ello, decidieron consultar con exmagistrados constituyentes, comunidad médica, científica, jurídica, la academia y entes especializados en la materia, como el Colegio Médico, Asociación de Epidemiólogos, entre otros. Lee el resto de esta entrada

Confluencias perversas y víctimas de otra “pandemia” en Estados Unidos, la del racismo. El caso de Michael Brown.

Por Deny Extremera San Martín, tomado de Cubadebate.

En agosto de 2014, la muerte de Michael Brown en Ferguson, Missouri, desató fuertes protestas que se extendieron por semanas. Brown, también desarmado, caminaba por la calle junto a un amigo cuando fue interceptado por un agente y recibió seis disparos (uno de ellos en la parte posterior de un brazo, lo cual indicaría que hubo disparos desde detrás, como afirmaron haber visto 15 testigos). El oficial sospechó que había sido el adolescente quien había robado cigarrillos en una tienda, según una alerta policial recibida poco antes.

Brown, un joven negro de 18 años y 1.90 m de estatura, tranquilo según sus vecinos –varias personas contaron que era conocido como un “gigante amable”, aun teniendo problemas propios de su edad y de una experiencia vital difícil–, se había graduado de la escuela secundaria solo días antes y empezaría su primer año en el instituto Vatterott College de capacitación profesional. Lee el resto de esta entrada

Cien días que sacuden a Estados Unidos.

Foto

Por David Brooks, tomado de La Jornada.

El pasado y el futuro se enfrentan en las calles, dentro de lo que es en los hechos un Estado fallido (uno que no puede o no quiere solucionar las necesidades básicas de su pueblo), donde un régimen con tintes neofascistas cada día más desesperado y, por tanto, más dispuesto a hacer lo antes impensable para mantener su poder se enfrenta con una ola novedosa de rebeldes y disidentes que buscan transformar, por fin, un sistema de violencia social, económica y política. O sea, el sistema estadunidense está (¿cómo evitar ese palabra sobreusada y casi eterna, crisis?) en un momento de implosión —algo que podría ser muy peligroso para todos más allá de las fronteras si resulta ser explosión— o de transformación. Lee el resto de esta entrada

Las ligerezas conceptuales e históricas de la dictadora Añez.

Por Ernesto Reyes, tomado de Cubadebate.

No es la primera vez que la presidenta de facto de Bolivia, Jeannine Añez, incorpora conceptos que no conoce y que suenan vacíos al momento que los acompaña de argumentos que no tiene la capacidad de sostenerlos. Su conocimiento de la historia tampoco es ni elemental. El viernes 26 en la mañana, en un acto que contó con la presencia de su ministro de Gobierno, Arturo Murillo, afirmó que “en Bolivia hemos vivido el narcoterrorismo que amenaza a la democracia”.

“Las drogas amenazan al país de cuatro maneras… A la democracia, porque las drogas en América Latina muchas veces invadieron la política, por ejemplo, financiando partidos, movimientos políticos y tantas veces financiando violencia política, es lo que se llama el narcoterrorismo. En Bolivia lo hemos vivido, se trata de grupos políticos organizados y violentos que tantas veces agredieron a nuestras fuerzas de seguridad para defender el negocio de la droga y de la coca ilegal”, aseveró en su discurso.

Lee el resto de esta entrada

América Latina: de esta crisis se sale con los países unidos o no se sale.

monica_bruckmann.jpg

Mónica Bruckmann

Por Natalia Aruguete, tomado de Página 12.

La única posibilidad de controlar la crisis sanitaria de manera más eficiente es recuperando espacios de coordinación regional. No es posible pensar en una gestión adecuada solo aplicando políticas nacionales porque el virus va a circular de cualquier forma. Es una buena ocasión para retomar una visión integracionista al momento de diseñar medidas concretas para la recuperación económica a nivel regional.

Mónica Bruckmann, profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro, afirma que “es ilusorio pensar que el cierre de fronteras sea una medida sustentable en el tiempo”.

Diversas estimaciones comparan los efectos socioeconómicos que dejará la pandemia del coronavirus con los provocados por el crac del ‘29​​. Cash dialogó con la investigadora Mónica Bruckmann, profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro, quien comparó los efectos diferenciales de esta crisis en América latina, Estados Unidos y Europa. Evaluó además el impacto de la covid-19 en el mercado de trabajo mundial y advirtió sobre la necesidad de una salida coordinada y cooperativa entre los países de la región.

Crisis

En vistas de los efectos económicos que ha provocado la covid-19, ¿cómo se imagina la recuperación de la crisis sanitaria y económica?

– Todo indica que la crisis de 2020-2021 será más profunda y larga que la crisis del 2008. Muchos la comparan con la gran crisis de 1929. Por su parte, el Banco Mundial (BM) prevé una caída del PIB mundial del 5,2 por ciento. De hecho, según estas previsiones, las economías avanzadas sufrirán una caída del 7,0 por ciento en el 2020, mientras que en los países emergentes la caída será mucho menor (cercana al 2,5 por ciento) y en los emergentes del sudeste asiático, apenas de 0,5. Se estima un crecimiento en China del 1,0 por ciento del PIB para el 2020 frente a una proyección de caída para América latina del 7,2 para el mismo período.

¿Asia sería el motor económico de la recuperación?

– China y otros países del sudeste asiático serían los impulsores de la recuperación de la economía mundial, con efectos importantes para el sistema mundial durante los próximos años.

La previsión de caída en Estados Unidos varía considerablemente según la estimación que se tome y dependerá, en gran medida, de las iniciativas que impulse el gobierno.

– La economía en Estados Unidos tuvo una caída interanual de casi el 5 por ciento el primer trimestre de este año. Más importante aún, los datos llevan a pensar que la crisis será muy larga y que empezaremos a ver una recuperación económica hacia 2021 o 2022, según miremos las economías avanzadas o las emergentes, aunque estimo que las emergentes saldrán de la crisis más rápidamente. A este escenario se agrega una gran incertidumbre respecto de lo que ocurre con el sector público de los países.

¿Lo dice en relación con el gasto público de los gobiernos para afrontar la crisis sanitaria provocada por la covid-19?

– Sí, me refiero a las políticas de emergencia de los principales países de Europa, Estados Unidos y varios de América latina. Las remesas, las inversiones y el gasto implementado para combatir las consecuencias sanitarias, humanitarias y económicas generadas por la covid-19, redundan en un crecimiento gigantesco de la deuda pública a nivel mundial.

Estados

¿Quiénes fueron los primeros beneficiarios del rescate de los Estados?

-En Estados Unidos, las primeras dos medidas que se tomaron en el mes de marzo significaron 4,3 billones de dólares de transferencia desde el Estado. Los principales beneficiarios de esta ayuda colosal fueron los bancos, para socorrer a las empresas privadas; por ejemplo, las compañías aéreas. Apenas el 2,3 por ciento de este valor se destinó al sector de la salud, mientras que el otro 53 por ciento estuvo dirigido a un conjunto de empresas, por un lado, y a los gobiernos estaduales, por el otro.

¿Cuánto representa ese monto para la economía estadounidense?

– Esos 4,3 billones son equivalentes a poco más del 20 por ciento de su PIB, que se suman a su deuda pública acumulada equivalente a 110 por ciento del Producto. También la Unión Europea se está endeudando, tanto los países que la integran como el bloque en su conjunto. En América latina, Perú ha destinado el equivalente a 7 por ciento de su PIB a medidas para combatir la Covid; Chile, el 5,9; Brasil, el 5,8. A la incertidumbre que significa el profundo endeudamiento de las economías para salvar al sector financiero y las empresas privadas, se suma un proceso muy acelerado de precarización de las condiciones de trabajo.

¿Existe una alternativa a la intervención de los Estados para afrontar la actual crisis sanitaria y económica?

– Es una gran contradicción. Por un lado, no vemos otra salida que el Estado reasumiendo un papel fundamental para enfrentar una crisis de varias dimensiones, que tiene su origen en el problema sanitario pero que impacta sobre otros ámbitos de la vida social y económica. Por otro lado, no podemos obviar que gran parte de las medidas para atender las consecuencias de la pandemia suponen transferencias masivas de recursos del sector público hacia el privado (medianas y grandes empresas) y el sector financiero.

¿Y los bancos qué hacen con los recursos?

– Por ejemplo, en Brasil, la tasa de interés media de los títulos públicos ha bajado del 3,75 al 3,00 por ciento y, al mismo tiempo, los bancos recurren a los fondos públicos para otorgar préstamos a las empresas que están en crisis, con tasas superiores al 5,5 por ciento. Mientras se proponen drásticas reducciones salariales y de jornadas laborales, se asiste a una clara transferencia de recursos del Estado hacia el sector privado. Y esto se pone de manifiesto sobre todo si analizamos lo que ocurre en el sector salud.

Trabajo

¿A qué se refiere?

– En el caso de Brasil, mientras se destina apenas un 4 por ciento de los fondos para combatir la crisis del coronavirus al sistema único de salud -que es el sistema público-, son significativamente más importantes las transferencias a la red privada de salud, cuyos servicios se contratan pagando hasta el doble del valor por día de internación en camas de cuidado intensivo.

¿Por qué sucede eso?

– No me explico cuáles son las razones técnicas para duplicar los precios para internaciones en este momento. En definitiva, queda claro que el papel del Estado es fundamental, pero, al mismo tiempo, se fortalece al sector privado, inclusive en el ámbito de salud.

¿Cree que la tendencia hacia la precarización laboral es la contrapartida de las transferencias del Estado hacia el sector privado o corren por caminos diferenciados?

– Brasil se declaró en estado de calamidad pública, lo que deriva en la posibilidad de redefinir una serie de procesos administrativos y un conjunto de medidas que, en condiciones normales, no serían admisibles. En el mundo del trabajo, esta situación de calamidad pública habilita a las empresas privadas a aplicar reducciones de las jornadas laborales con rebajas equivalentes en los salarios -que pueden reducirse hasta en un 70 por ciento- o concretar despidos unilaterales sin respetar los derechos laborales. El Estado está asumiendo parte de los seguros de desempleo, pero eso representa una parte pequeña de lo que serían los ingresos de los trabajadores en casi todos los sectores de servicio y producción.

¿Las empresas aprovechan para precarizar aún más las relaciones laborales?

– Creo que esta precarización de las condiciones laborales en Brasil no se inicia con la situación de emergencia, sino que se inscribe en los proyectos políticos del sector empresarial y, más aún, en el propio programa de Jair Bolsonaro, que promovió una precarización de la fuerza de trabajo y de los derechos laborales desde los inicios de su gobierno.

¿Qué diferencias o similitudes encuentra en las políticas tomadas en el ámbito laboral, en este contexto excepcional, entre países de la región con distintos perfiles políticos?

– Es indudable que la necesidad de paralizar la circulación de las personas y el aislamiento social producen un impacto muy grande a nivel económico, lo cual redunda en niveles altísimos de desempleo. Esto es lo que tal vez vaya a variar de país a país, dependiendo de las condiciones políticas en que se gestione la crisis.

O sea, avanza el riesgo del combo precarización con flexibilidad laboral.

– Creo que el desempleo en la región se va a reducir en la medida en que las economías logren recuperarse en 2021 y 2022. Desde mi punto de vista, el peligro reside en que se instalen condiciones de subempleo acompañadas de un cuerpo normativo que se prolongue más allá del período ligado a la crisis de la covid-19. En el caso de Brasil, parece evidente que así será, y creo que allí residirá la diferencia entre los gobiernos de la región. En Perú, por ejemplo, donde las tasas de subempleo son extremadamente altas, la crisis podría profundizar aún más los niveles actuales de precarización y flexibilización de la mano de obra, que se han acumulado durante las décadas de políticas neoliberales.

Fronteras

¿Qué opina de las decisiones de cerrar las fronteras nacionales en los países de la región como medida de aislamiento?

– Parece muy ilusorio pensar que el cierre de fronteras sea una medida sustentable en el tiempo y menos aún que ello logre detener la propagación del virus a nivel regional.

Pero en Argentina esa fue una de las medidas que frenó la propagación del virus. 

– Creo que esas son medidas que se pueden implementar en un primer momento para controlar las curvas de contagio, pero es impracticable como medida de mediano y largo plazo. Hay tal interdependencia económica entre los países de la región y tanta circulación de personas, que este cierre de fronteras no puede mantenerse con horizontes de tiempo muy prolongados.

¿En Europa qué pasó?

– La Unión Europea es un claro ejemplo. Después de negar ayuda financiera al gobierno italiano en el marco de la crisis, y viendo que el virus se propagó en Italia y luego alcanzó otros países europeos, en la actualidad se están implementando políticas de coordinación y cooperación financiera frente a la necesidad de controlar la epidemia en la región.

¿Cree que es posible tender a mayores niveles de cooperación y coordinación entre los países de la región para salir de la crisis?

– De hecho, creo que la única posibilidad de controlar la crisis sanitaria de manera más eficiente en el mediano y el largo plazo es recuperando espacios de coordinación regional. No es posible pensar en una gestión adecuada solo aplicando políticas nacionales, porque el virus va a circular de cualquier forma. Hasta que no surja una vacuna o tratamiento médico eficiente es altamente probable que se produzcan nuevas olas de contagio y re-contaminación.

¿Le preocupa la situación en los barrios marginados?

– Estamos viendo cómo se comporta la epidemia en las grandes ciudades latinoamericanas, que son muy diferentes a las asiáticas y las europeas. En Brasil, como en otros países de la región, tenemos ciudades con un gran porcentaje de la población que vive en favelas, con condiciones muy precarias. Allí veremos con más crudeza el efecto devastador de la epidemia. Esa es otra razón fundamental que nos obliga a pensar en formas de controlar la crisis sanitaria desde el nivel regional.

¿Qué propone?

– Solo pensando en la dimensión sanitaria, el problema es imposible de controlar en el mediano y largo plazo si no recurrimos a estrategias de coordinación regional. Incluso, creo que esta situación es una buena ocasión para retomar una visión integracionista al momento de diseñar medidas concretas para la recuperación económica a nivel regional.

Fragmentos de «La tercera amenaza existencial de la humanidad»

Por Noam Chomsky, publicado en Rebelión

Fragmento del capítulo ‘La tercera amenaza: El vaciamiento de la democracia’, perteneciente al libro Cooperación o extinción.

Si me lo permiten, quisiera comenzar con una breve alusión a un período que tiene inquietantes similitudes con la actualidad, en muchos y lamentables sentidos.

Estoy pensando en hace justo 80 años, casi exactos, el momento en que escribí por primera vez, que recuerde, sobre materia política. Es fácil ponerle fecha; fue justo tras la caída de Barcelona, en febrero de 1939.

En el artículo trataba de lo que parecía la inexorable expansión del fascismo por el mundo. En 1938, la Alemania nazi se había anexionado Austria; meses más tarde puso en sus manos a una Checoslovaquia traicionada en la Conferencia de Múnich. En España caía una ciudad tras otra bajo las fuerzas de Franco. En enero de 1939 cayó Barcelona.

Era el final de la Segunda República española. La notable revolución popular, una de carácter anarquista, que había florecido durante 1936, 1937, 1938… ya había sido aplastada por la fuerza. Parecía que el fascismo fuera a desplegarse sin límite.

Lee el resto de esta entrada

En Cuba: indicadores a la baja pero sin confianza ante la COVID-19.

En Cuba: indicadores a la baja pero sin confianza ante la COVID-19

Por Yaima Puig Meneses, tomado de Presidencia de la República de Cuba.

Ciento diez días después de que en Cuba se detectaran los primeros tres casos positivos a la COVID-19, este lunes la cifras continúan siendo alentadoras y dan fe de cuánto se ha trabajado para lograr contener la epidemia en el territorio nacional. Con ocho nuevos pacientes positivos, diez altas médicas y ninguna persona fallecida a causa de esta enfermedad durante la última jornada, en la Mayor de las Antillas la tendencia sigue marcando el camino a la disminución en la mayoría de los indicadores sanitarios.

Así lo confirmó José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, al actualizar acerca de la situación epidemiológica del país durante la reunión del grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus que cada tarde encabezan el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz. Lee el resto de esta entrada

Someten a consulta nueva petición de restricción de garantías constitucionales para combatir pandemia en El Salvador.

Por Mayra Escobar, tomado de Asamblea Legislativa de El Salvador.

“Si no viene acompañado de un plan por parte del Ejecutivo a nivel del Ministerio de Salud, que es el ente rector de resolver el problema sanitario y de salud, difícilmente se van a lograr los objetivos. Esto también tiene que cumplir con parámetros de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, tampoco podemos aprobar un decreto de garantías constitucionales si no cumple con los presupuestos […]”, presidente de la Comisión Política, diputado Mario Ponce.

Con el propósito de contar con la opinión médica, técnica jurídica y científica sobre una moción para restringir derechos constitucionales para atender la pandemia por COVID-19, la Comisión Política escuchó a diferentes sectores de la sociedad como la Asociación Salvadoreña de Infectología, Asociación de Abogados Constitucionalistas de El Salvador, Colegio Médico de El Salvador, Acción Ciudadana, Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), Cristosal y representantes de trabajadores por cuenta propia. A este encuentro, también se llamó al ministro de Salud y a la directora del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) pero no asistieron, por lo que se les realizó nuevamente la convocatoria para la jornada de mañana a las 9:00 a.m. en el Auditórium de la Paz, del Centro Cívico Cultural Legislativo (CCCL). Lee el resto de esta entrada

Confluencias perversas y víctimas de otra “pandemia” en Estados Unidos, la del racismo. El caso de Ahmaud Arbery.

Por Deny Extremera San Martín, tomado de Cubadebate.

Si Ahmaud Arbery hubiera sido blanco, tal vez habría continuado normalmente su jornada el pasado 20 de febrero de 2020 luego de correr ejercitándose por una vecindad de la ciudad de Brunswick (Georgia). Pero Arbery, de 25 años, era negro. Gregory McMichael, un expolicía de 64, y su hijo Travis, de 34, tomaron sus armas y lo interceptaron en su camioneta. Hubo una pelea y disparos. Y Arbery murió.

El caso salió a la luz varias semanas después, cuando fue difundido un video del crimen. No fue hasta mayo, en medio de la presión pública tras conocerse el video, que la Justicia emprendió acciones legales contra los McMichael, acusados de homicidio y asalto agravado. El padre alegó entonces que Arbery “se parecía” a un sospechoso de varios robos en casas de la zona. Lee el resto de esta entrada

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo