Archivo de la categoría: amor

San Valentín y el origen del Día de los Enamorados

corazon manos

Tomado de Educrea

Año tras año, todos los 14 de febrero, millones de personas en todo el mundo hacen una demostración de amor a su pareja celebrando la festividad de San Valentín y realizando regalos.

Sin embargo, no todos conocen el origen de esta celebración. ¿Quién fue San Valentín?, ¿por qué es el patrón de los enamorados?

El origen de San Valentín, entre la historia y la leyenda.

El 14 de febrero es el onomástico de San Valentín, pero ¿Quién fue este popular santo? La historia de San Valentín se remonta muchos siglos atrás y está envuelta en la bruma de la leyenda, tal es así, que hoy la Iglesia Católica pone en duda su existencia, y desde 1969 no celebra dicha festividad.

Los orígenes de la tradición hay que buscarlos allá por el siglo III, cuando el cristianismo se expandía con rapidez por el Imperio romano, pese a los intentos de los dirigentes romanos de acabar con esta nueva fe, que amenazaba la estabilidad del Imperio. Es entonces cuando aparece la tradición de tres mártires romanos llamados Valentín.

Lee el resto de esta entrada

San Valentín 2021: ¿Por qué se celebra el día de los enamorados el 14 de febrero?

San Valentín 2021: ¿Por qué se celebra el día de los enamorados el 14 de febrero?

Como cada año este 14 de febrero se celebra el día de San Valentín 2021, una oda al amor y a todos los que están enamorados. Pero ¿Por qué se celebra este día? Son diversas las teorías que se barajan para hacerse este día.

Se basa en un fiesta cristiana , que como muchas otras, tomó de base una fiesta pagana que venía del Imperio Romano. Cuentan las leyendas que todo se inició en el siglo III en Roma cuando Valentín, un sacerdote, casaba en secreto a jóvenes enamorados porque fue algo prohibido en la época. Lee el resto de esta entrada

Puentes de amor.

La imagen puede contener: 2 personas

Por Carlos Lazo, tomado de su muro en Facebook.

La idea de los #PuentesDeAmor, que nos llevó a recorrer más de 5000 kilómetros entre Seattle y Washington DC en bicicleta, nació el 31 de mayo del 2020. Ese día mi familia y yo veíamos un documental que hablaba de cambios trascendentales ocurridos en la sociedad estadounidense. En ese instante comprendí que un abrazo de amistad entre Cuba y Estados Unidos es posible y que pequeños gestos permiten conseguir grandes cambios. Y allí mismo, a media luz, en la sala de mi casa, con el sonido del televisor como fondo, supe que lo lograríamos. ¡Se los juro por mi madre!
Entonces, como activado por un resorte, me levanté y les dije a mis hijos: “Alístense que vamos a construir puentes de amor. Vamos a levantar el embargo”.
Aunque , en honor a la verdad, lo de los puentes de amor no comenzó ese día. Estos puentes se erigieron mucho antes. Les cuento.

Lo he dicho antes. Nací en Jaimanitas, en un pueblito de pescadores al oeste de La Habana. En aquel caserío, el cariño era tanto que me confundía. A veces, como por arte de magia, las madres de mis amiguitos se transformaban en madres mías y la casa del vecino se transformaba en mi propia casa. El amor parecía desbordar todos los limites. Es más, de pequeño yo hubiera jurado que, en mi calle, aunque no estábamos emparentados, todos éramos familia. Los niños, blancos y negros, Robertico, Panchito, Agalita, Lourdes, andábamos descalzos, entre pinares, con los pies pulidos por la arena. Inocentes, no nos dábamos cuenta de que aquel terruño humilde era la porción de paraíso que nos fue destinada. Creo que allí se empezaron a cimentar mis primeros puentes de amor Lee el resto de esta entrada

¿Cómo es posible tanto odio? A propósito de los debates en las redes sociales sobre Cuba.

Artemisa Cuba on Twitter: "#YoVotoVsBloqueo ...Amo esta isla soy ...

Por Brenda Murillo.

Este fin de semana nos reunimos un grupo de amigos en mi casa, cumpliendo todas las medidas de seguridad necesarias (incluyendo un cuasi baño en cloro antes de entrar). Entre ellos había una pareja de hondureños residentes en El Salvador.

En medio del intercambio el amigo hondureño me dijo que recientemente había leído en las redes sociales intercambios bien violentos entre cubanos residentes en Cuba y cubanos residentes en el exterior, especialmente en Estados Unidos, en los que estos últimos atacaban, en casi su totalidad, al gobierno cubano. Expresó que eso le llamaba poderosamente la atención, porque en su experiencia era muy raro encontrarse hondureños residentes en Estados Unidos que atacaran con tanta saña a su país de origen, sino todo lo contrario, la mayoría se iba para ayudar a su familia.

Lo mismo me expresaron salvadoreños allí presentes, todos con familiares residentes en la potencia del Norte.

Traté de explicarle lo mejor que pude, pero en sus ojos observaba extrañeza. Les dije que la razón principal era la política agresiva que lleva a cabo Estados Unidos contra Cuba, donde una buena parte de los que emigran hacia ese país encuentran una forma de ganarse la vida atacando públicamente a Cuba, aunque, contradictoriamente, sigan viajando a la Isla con bastante frecuencia. Lee el resto de esta entrada

Del odio al amor. Mi viaje a la semilla.

La imagen puede contener: planta, árbol, cielo, exterior y naturaleza

Por Carlos Lazo, tomado de su muro de Facebook.

Yo también odié. Por eso sé que desde el odio sí sé puede regresar. Cuando se pedalea por cientos de kilómetros, entre montañas y valles, bajo el sol o la lluvia, uno tiene mucho tiempo para pensar y recordar. Corría el año 1993 y yo llevaba apenas dos años viviendo en los Estados Unidos. Por aquellos días, mi anciano padre, que residía en La Habana, obtuvo una visa norteamericana y vino a pasar unas semanas conmigo. Recuerdo que, durante su estancia, conversábamos sobre nuestro tópico favorito, Cuba. Desde mi adolescencia, mi papá y yo militábamos en bandos políticos opuestos, él era revolucionario y yo “gusano” (ese era el epíteto descalificativo de aquellos años). Aunque han pasado casi tres décadas, me viene a la memoria, como si fuera hoy, aquella tarde, en el apartamento humilde y caluroso de Hialeah. El aire acondicionado defectuoso, empotrado en la pared, goteaba agua y le agregaba “música” de fondo a nuestra charla. De pronto, ¿cómo olvidarlo?, en medio de la conversación, le dije a mi papá: “¡Sí, que los bloqueen bien! ¿No decían que no necesitaban a los americanos? ¡Ahora que se jodan!”.

Mi viejo me miro y dejo de hablar. Fue como si aquellas palabras mías, lo hubieran derrumbado, como si perdiera el balance. Miró a otro lado y contuvo el aliento. Se quedó mudo. Yo me preocupé. Miré su rostro arrugado y sombrío y sentí una mezcla de pena y lástima por haber dicho algo que lo afectara así. Después de todo, yo era su anfitrión y pipo estaba en mi casa, de visita. Pero hay palabras que, una vez dichas, no se pueden echar atrás. Y, mientras lo observaba, mi mente voló al pasado. Siempre me he preguntado cómo es que los recuerdos de toda una vida se pueden comprimir en un instante breve. Y rememoré aquel mismo rostro de mi papá, un tin menos arrugado, en la época en que él me iba a ver a la cárcel de Quivicán. El viejo, “comunista”, le llevaba una jaba llena de galleticas y otras golosinas de amor al hijo, preso por “salida ilegal”. Lee el resto de esta entrada

El Salvador: Lección de amor (Carta a Margarita Posada)

Muere luchadora social Margarita Posada – El Pueblo SV Fundado el ...

Todo el tiempo pensé que mi mamá, era mi mamá, por momentos le reclamé no estar siempre a mi lado, como niño celoso que no quiere compartir el amor de su mamá con nadie más. Mi madre es mía y solo mía.

En el camino de su vida pude identificar más egoístas, entre ellos gente que admiró y con la que trabajó con gran amor y entrega, personajes que marcaron su vida, pero que la aislaron cuando ella opinó y se movilizó en favor del desprotegido y no de apoyar los intereses egoístas que en ese momento promovían.

No sólo la aislaron, también intentaron coartar su pensamiento y su voz, como niños egoístas que piensan que solo las cosas que a ellos les gustan son las únicas que merecen importancia. Lee el resto de esta entrada

¿Cómo viviremos la nueva normalidad en las relaciones sociales y amorosas?

Por Beatriz Torres Rodríguez y Carlos Gutiérrez Gutiérrez, publicado en Cubadebate

“Ya no es antes, todavía es durante, pero sin dudas habrá un después”

La “nueva normalidad” es un término que está de moda a nivel internacional, es decir, cómo seremos durante la fase de la recuperación y después de ella. La desescalada y el arribo a la normalidad dependerán de las estrategias que se asuman en cada país.

La COVID-19 pudiera permanecer endémica durante un tiempo indeterminado, se espera tener disponible una vacuna y un cambio en la protección inmunológica, pero todo continúa en suspenso. En estos momentos la incertidumbre acompaña a todos los países del mundo.

La pandemia ha generado nuevas experiencias de vida, aprendizajes en el día a día que nos han obligado a crear nuevas rutinas, a cambiar los estilos de vida y a modificar nuestras relaciones interpersonales. Esto ha impactado en todos los ámbitos en que nos desarrollamos: personal, familiar, laboral y social, entre otros.

Lee el resto de esta entrada

Feliz Día de los Padres.

Crónicas desde El Salvador: Monseñor Romero.

cripta

Por Brenda Murillo.

El día de mi llegada a El Salvador le dije a mis amigos que el primer lugar que quería visitar en la ciudad era la cripta donde estaban los restos del Monseñor Romero, persona a la cual siempre había admirado, y quien fuera asesinado por defender a los más humildes.

Al día siguiente de esta conversación, en horas de la mañana, nos dirigimos hacia el centro de San Salvador, a la Catedral Metropolitana, donde está ubicada esta cripta, lugar sagrado para millones de salvadoreños. Con el silencio respetuoso y necesario en ese lugar sagrado, me senté a la izquierda de la cripta observando el lugar, donde habían personas rezando y pidiéndole milagros a Monseñor Romero, quien sería beatificado y canonizado durante el papado de Francisco, convirtiendo en Santo a este sacerdote vinculado a causas justas. Lee el resto de esta entrada

Sobrevivir a lo insustancial.

Por Nueve Azul, tomado de Revista Alma Mater.

No estamos a salvo si estamos solos. Esta es una lucha humana. El establecimiento de políticas puede ayudar a regular el comportamiento institucional y social en general, pero se trata de bondad y justicia.

A Ism4L

Reinventarse. Rescatarse. Revolucionar. Exigente acción de desprenderse del pasado inocuo. Sacudirse el polvo y volver a sí. Caminar solo, por una calle que le pertenece, ver desplomarse los muros y guardar en el bolsillo solo los pedazos útiles para futuras casas, estatuas, paredes… que desde antes de nacer ya están condenadas a ser demolidas…

Quizá es que nunca es suficiente, cuando uno vive en un mundo en que casi todos parecemos náufragos, esperando algo (¿alguien?), que nos saque de ese extravío. Pero no. Somos nuestro propio barco: el resultado de una búsqueda individual. Y qué difícil es darnos cuenta. Mirar al absurdo y encontrarle el sentido justo para ordenar las cosas, para sabernos dueños del tiempo. Hay una especie de alegre condena a ser arlequines de nuestra existencia… Lee el resto de esta entrada

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo