Archivo de la categoría: Ciencia y Tecnología
Vacunas cubanas, jaque contra epidemias
Por Nailey Vecino, publicado en Bohemia
Covid-19, hepatitis de origen desconocido, viruela del mono, dengue hemorrágico…, una enfermedad tras otra mantiene en vilo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), al personal médico, a los laboratorios biotecnológicos y por supuesto, a la población en general.
No escampa este 2022, dirán algunos, en medio de una carrera donde la última enfermedad en aparecer o reaparecer simula competir con la anterior para acaparar titulares.
Es aún alarmante el número de casos de SARS-CoV-2 registrado en los últimos meses, sobre todo debido a la variante Ómicron. La región de América Latina continúa siendo el epicentro de esta pandemia, con más de 30 por ciento de los casos confirmados.
Las lecciones de la Covid y la dinámica de la economía cubana
Por Agustín Lage, publicado en el Blog del autor
La semana que recién concluyó marcó el reconocimiento en Cuba de que la epidemia de COVID 19 había entrado en un nuevo escenario de control, con bajo nivel de trasmisión del virus y diagnóstico aislado de casos. El país mantiene una tasa de vacunación de las mayores del mundo, y en base a vacunas de diseño y producción propios. Los casos diagnosticados disminuyen de manera sostenida y la letalidad se redujo a 0.15%. Han transcurrido semanas sin fallecidos. Se suspendió el uso obligatorio de las mascarillas. La COVID-19 comienza a parecerse a una infección respiratoria viral como todas las otras que siempre han existido y con las que hay que convivir.
Las vacunas, y no solo estas, sino todos los otros componentes de la estrategia de control de la epidemia, funcionaron.
Sin dudas, el control de la COVID 19 es un éxito grande e innegable de la sociedad cubana.
Esta batalla victoriosa deja muchas experiencias, en muy diversos campos, que hay que analizar y proyectar hacia el futuro.
Qué responder a quienes todavía dudan si vacunarse contra la covid-19
La irrupción de la pandemia de covid-19 ha supuesto un gran impacto a nivel mundial, tanto desde el punto de vista social y económico, como desde el biomédico y científico técnico.
Por eso, la necesidad de enfrentarse a esta pandemia ha promovido un gran esfuerzo internacional. Esta situación ha permitido, a su vez, el desarrollo de una importante batería de vacunas para luchar contra el SARS-CoV-2 en un tiempo récord.
Sin embargo, este último hallazgo ha hecho que surja un buen número de dudas y preguntas sobre las vacunas entre la población general.
Exponemos a continuación las principales dudas y preguntas y sus correspondientes respuestas. Lee el resto de esta entrada
Candidatos vacunales y vacunas cubanas: lo que debes saber
Por Liz Armas Pedraza, publicado en CubaHora, Cuba.
A día de hoy, el mundo entero enfrenta a la COVID-19 y sus consecuencias: un incremento en los casos confirmados, muertes diarias, así como la paralización de la vida social y de la economía nacional. Mientras tanto, la comunidad científica se ha lanzado a la carrera para encontrar vacunas eficaces como respuesta a la pandemia.
Recordemos que la función las vacunas es entrenar y preparar el sistema inmunológico para detectar y combatir virus y bacterias específicos. De esta manera, si el cuerpo se expone luego a los gérmenes patógenos, estará listo para destruirlos inmediatamente y prevenir así la enfermedad.
Desde Cubahora ofrecemos la información más reciente sobre los candidatos vacunales y las vacunas cubanas, que pretendemos ir actualizando en la medida en que se ofrezcan novedades. Además, compartimos un glosario de términos para apoyar la comprensión. Lee el resto de esta entrada
Candidatos vacunales y vacunas cubanas: lo que debes saber.
Tomado de CubaHora.
A día de hoy, el mundo entero enfrenta a la COVID-19 y sus consecuencias: un incremento en los casos confirmados, muertes diarias, así como la paralización de la vida social y de la economía nacional. Mientras tanto, la comunidad científica se ha lanzado a la carrera para encontrar vacunas eficaces como respuesta a la pandemia.
Recordemos que la función las vacunas es entrenar y preparar el sistema inmunológico para detectar y combatir virus y bacterias específicos. De esta manera, si el cuerpo se expone luego a los gérmenes patógenos, estará listo para destruirlos inmediatamente y prevenir así la enfermedad.
En este sentido y de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud, actualmente 184 candidatos vacunales se encuentran en la etapa de desarrollo preclínico y otros 107 en fase de ensayos clínicos. Precisamente en este segundo grupo se ubican los candidatos vacunales cubanos Soberana 01, Soberana 02, Soberana Plus y Mambisa. Mientras tanto, Abdala se convirtió en vacuna después de alcanzar el 92.28% de eficacia y ser autorizada por el CECMED para su uso de emergencia.
Desde Cubahora ofrecemos la información más reciente sobre los candidatos vacunales cubanos y la recién aprobada vacuna Abdala, que pretendemos ir actualizando en la medida en que se ofrezcan novedades. Además, compartimos un glosario de términos para apoyar la comprensión. Lee el resto de esta entrada
Vacunas, modelos y picos de contagios: ¿La luz al final del túnel?
Por Oscar Figueredo Reinaldo, Edilberto Carmona Tamayo, Irene Pérez, publicado en Cubadebate
A diferencia de lo que muchos pudieran imaginar para estas fechas, Cuba vive su peor “rebrote” desde el inicio de la pandemia, entrando por primera vez en la fase de transmisión comunitaria. Las altas cifras de contagios registrados en la Mayor de las Antillas en los últimos meses, vuelven a centrar las miradas en las curvas y modelos matemáticos en busca de la añorada respuesta de “cuándo pasará la epidemia”.
Los modelos para predecir la evolución de la covid y el impacto de las medidas para su control se tornan en una bola de cristal de moda en todo el planeta, más cuando ya ha comenzado a diferentes ritmos, la vacunación en diversas naciones.
La gran pregunta es, cómo y cuánto podremos aplanar la curva de contagios (que es la curva de nuevos casos diarios) y dilatarla en el tiempo, para no tensar los recursos disponibles en el sistema sanitario y volver a una relativa nueva normalidad.
Entrevista a Marta Ayala, directora del centro científico que desarrolló la vacuna Abdala
Por Tomás García y Nahuel Bianchi, publicado en Nodal
¿Ustedes han comenzado a realizar las gestiones para que la novedad se publique en revistas científicas?
Primero que nada debemos ratificar que una investigación que generalmente demora hasta 15 años para llegar de la idea a una vacuna, se ha hecho en aproximadamente 13 meses, lo que ha sido algo heroico. Ahora estamos muy conscientes de que hay que publicar los resultados y eso se ha estado haciendo en paralelo. Nosotros ya tenemos en un repositorio internacional una publicación que se refiere a toda la caracterización físico-química de las proteínas que hemos generado y también tenemos una publicación que hemos enviado a dos revistas para todo el desarrollo de la vacuna en su etapa de laboratorio análisis, a todo lo que lleva el cumplimiento de la hipótesis de la investigación científica. Eso también ya está en el formato de publicación y estamos haciendo los trámites de rigor, que en los tiempos que corren son arduos porque esas revistas tienen muchas publicaciones en revisión. Estamos concluyendo todos los análisis del estudio fase 1/2 para hacer una muy buena publicación de esta etapa. Y con respecto a la fase 3, además de haber aportado datos del resultado de eficacia, estamos completando otras variables que tienen que ver con el protocolo de investigación. Todo esto va a ser publicado, porque es una razón también de ser de los investigadores dar a conocer a la comunidad internacional los resultados científicos. Por otra parte, toda la información que se ha generado en nuestro laboratorio ha sido entregada en diferentes momentos a la agencia reguladora cubana, que ha acompañado el proceso del desarrollo de la vacuna, ha supervisado y auditado los documentos, los laboratorios donde se hacen los análisis y las plantas donde se fabrica la vacuna. Es decir, hemos tenido también un acompañamiento externo, una mirada externa para que todo se haga de la manera como debe hacerse, con el más alto estándar.
Preguntas frecuentes sobre candidatos vacunales cubanos contra la Covid19
Por Liz Armas Pedraza y Daniel de la Osa Camacho, publicado en CubaHora.
Desde Cubahora damos respuesta a un conjunto de preguntas frecuentes que tiene la población respecto a los candidatos vacunales, su desarrollo, y su aplicación. Lee el resto de esta entrada
Soberana 02 y Abdala: seis preguntas sobre eficacia y efectividad
Por Claudia Yilén Paz, publicada en CubaHora.
Los resultados de eficacia de dos vacunas cubanas, Soberana 02 con dos dosis y Abdala con tres dosis, presentados en la última semana han vuelto los ojos del mundo, una vez más, sobre la industria biotecnológica nacional.
Desde diciembre hasta la fecha, crece el porcentaje de personas en el mundo que han sido vacunadas contra la COVID-19. Según datos ofrecidos por un portal de la Universidad de Oxford, que es referente, a nivel internacional hasta el 21 de junio un promedio de 22.05 de cada 100 habitantes han recibido, al menos, una dosis.
En el mes de abril, Cuba comenzó la intervención sanitaria en grupos y poblaciones de riesgo. “Hasta el día de hoy el 24% de la población ha recibido, al menos, la primera dosis de uno de los candidatos vacunales. De esta forma, encabeza el listado de países que más dosis de vacunas administra a diario en la actualidad”, informó Eduardo Martínez Díaz, presidente de Biocubafarma en conferencia de prensa este jueves en la capital. Lee el resto de esta entrada
Estrategia de inmunización en Cuba: Respuestas a inquietudes de la población

Cuba registra hasta el 8 de junio un total de 3 016 266 dosis administradas con los candidatos vacunales cubanos, de ellas 1 833 775 corresponden a quienes han recibido al menos una dosis, 969 119 a los que ya tienen la segunda y la tercera se aplicó 213 372 personas.
La cifra de vacunados se debe, en gran medida, a la realización de la intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo; proceso que por la complejidad logística y el volumen de población a inmunizar ha suscitado muchas interrogantes en la población.
Al respecto, ofrecieron algunas respuestas las doctoras Sonia Resik Aguirre, investigadora principal de la intervención sanitaria con el candidato vacunal Abdala y jefa del Departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), y Belkis Galindo Santana, epidemióloga del IPK y responsable de Vigilancia de Eventos Adversos por el Programa Nacional de Inmunización. Lee el resto de esta entrada