Archivo del sitio
El beso de Judas Rubio.
Por Brenda Murillo.
Una de las historias de la Biblia que más se utilizan en la vida cotidiana es la vinculada al “Beso de Judas”, momento en que Judas Iscariote vendió a Jesús por veinte monedas de plata, identificándolo a sus captores con un beso en la mejilla.
Pues resulta que en el Senado de los Estados Unidos hay una figura que actúa igual que Judas Iscariote, estamos hablando de Marco Rubio, senador republicano por el estado de Florida, capaz de hacer cualquier cosa por su agenda personal.
Este político cubanoamericano pertenece al ala más ultraconservadora del Partido Republicano, el Trumpismo, pero no porque Rubio sea aliado de Trump, todo lo contrario, solo que este vio plasmadas en el ideario del ex Presidente su misma forma de pensar, la que por miedo es incapaz de hacer pública de la forma en que el ex mandatario republicano la hace. Lee el resto de esta entrada
Fidel Castro y su ideal de integración para América Latina
Tomado de Al Mayadeen en Español
¿Qué es la historia de Cuba si no la historia de América Latina? ¿Y qué es la historia de América Latina si no la historia de Asia, África y Oceanía? ¿Y qué es la historia de todos estos pueblos si no la historia de la explotación más despiadada y cruel del imperialismo en el mundo entero?”. Estas palabras conformaron el discurso del entonces joven Fidel Castro en 1962 cuando la revolución era apenas una niña y Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Seguidamente expresó: «En muchos países de América Latina la revolución es hoy inevitable. Ese hecho no lo determina la voluntad de nadie; está determinado por las espantosas condiciones de explotación en que vive el hombre americano, el desarrollo de la conciencia revolucionaria de las masas, la crisis mundial del imperialismo y el movimiento universal de lucha de los pueblos subyugados”.
Sesenta años después estas palabras retumban en los oídos de quienes escuchan nuevamente el discurso y reflejan esa historia de lucha y resistencia compartida por los pueblos de América Latina.
El futuro de América latina
Por Emir Sader, publicado en Página 12
El siglo XXI ha sido el siglo de América latina. Después de haber sido la región del mundo con mas gobiernos más –y los más radicales–, el continente reaccionó transformándose en el continente con gobiernos y líderes antineoliberales cada vez más prominentes.
Fantasmas de Miami ponen en riesgo la Cumbre de las Américas
Por David Brooks, publicado en American Curios, La Jornada
El anfitrión de la Cumbre de las Américas se encuentra atrapado entre América Latina y Miami, y en vísperas del inicio del encuentro programado a partir hoy y hasta el día 10 en Los Ángeles, lo que se presentaba por el gobierno de Joe Biden como un festejo de su “nueva relación” con el hemisferio ahora está en riesgo de ser un posible fracaso vergonzante para un presidente en urgente necesidad de triunfos.
Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el 10 de mayo que no participaría personalmente en la cumbre si se excluía de la lista de invitados a países del hemisferio, en particular referencia a Cuba, Venezuela y Nicaragua –posición después endosada por Bolivia, Honduras y varios de los 15 países de la Comunidad del Caribe (Caricom)–, obligó al gobierno de Joe Biden a hacer explícito lo que buscaba dejar medio borroso: optar entre las Américas o Miami.
Esta primera cumbre realizada en Estados Unidos desde el acto inaugural en Miami, en 1994, seguía ante la incertidumbre a 24 horas de su inicio y son precisamente los fantasmas de Miami los que podrían descarrilar la reunión; los sectores conservadores poderosos de ese epicentro de fuerzas contra-rrevolucionarias latinoamericanas y sus aliados estadunidenses que se oponen a la inclusión de Cuba y Venezuela en estas cumbres.
La Cumbre de las Américas, ¿también en Ucrania?
Por Luis Alberto Rodríguez Ángeles, publicado en Hispanic L. A.
Está a punto de comenzar la Cumbre de las Américas 2022, aquí, en Los Ángeles, California.
Y, a estas alturas, a todo el mundo le queda clara la postura de la Casa Blanca de no invitar a países que considera adversarios, sobre todo, Cuba y Venezuela.
El anfitrión decide
Al respecto, las opiniones son encontradas. Por un lado, están quienes defienden la decisión de Washington; es el anfitrión y él decide a quién invitar, dicen. Y por el otro, se encuentran quienes ven en esta actitud un desacierto, y peor, un peligro para el futuro del Continente.
Pero hay un asunto que les ha pasado de largo a los analistas, y es que la Cumbre no sólo se desarrollará en Los Ángeles, sino que tendrá verificativo a más de cinco mil seiscientos kilómetros de distancia de ahí, o sea, en Kiev, Ucrania.
Sí, porque el presidente Joe Biden está decidido a sumar adeptos a la guerra contra Rusia entre los países latinoamericanos y caribeños y esa es parte fundamental de la agenda de la gran reunión continental. Lee el resto de esta entrada
Excluir a Cuba es algo viejo y fallido
Por Arthur González, publicado en El Heraldo Cubano
Los Estados Unidos no sacan experiencias de sus fracasos con Cuba, la prepotencia y el odio hacia la Revolución los ciega y por eso repiten sus añejas políticas, aunque sólo recojan desengaños. Un ejemplo de esto es la reciente declaración del subsecretario de Estado, respecto a la decisión de su gobierno de excluir a Cuba, junto a Venezuela y Nicaragua, de la venidera Cumbre de las Américas que se efectuará en Estados Unidos.
¿Se habrán olvidado los yanquis que, en 1962, después de la aplastante derrota que sufrieron en las arenas de Bahía de Cochinos, organizaron a través del Departamento de Estado, un desesperado plan para presionar a los países latinoamericanos, con el objetivo de lograr una resolución de la OEA que condenara a Cuba y aislarla del resto del hemisferio occidental, durante la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores en la OEA el 22 de enero de 1962?
Las campañas electorales en América Latina y las muletillas de la derecha
Por Rafael Cuevas Molina, publicado en Nodal.
En las campañas electorales del siglo XXI en América Latina se presentan constantes que casi no cambian su formato de país en país, que parecen diseñadas por una entidad supranacional que, solamente porque vivimos tan de espaldas unos de otros, la mayoría de la gente no se da cuenta que constituyen muletillas para tratar de desprestigiar ad portas opciones progresistas o de izquierda
Las más recurrentes tienen que ver con la posición que los candidatos o candidatas asumen frente a los procesos que se llevan adelante en Venezuela, Nicaragua, Bolivia o Cuba, que han sido erigidos en parias que deben ser no solo marginados sino, dentro de lo posible, vapuleados, denostados y, ojalá, lapidados a ojos de todos para que su castigo sirva de escarmiento a quienes se les ha cruzado por la cabeza ya no digamos seguir sus pasos, sino tan solo no inmiscuirse en sus asuntos internos tal como manda el derecho internacional. Lee el resto de esta entrada
Chile y Venezuela: mensajes distintos
Por Atilio Boron, publicado en Página 12
El domingo ha sido testigo de dos trascendentales elecciones. En Venezuela, la normal realización y la presencia de la casi totalidad de los fragmentos de la oposición constituye un éxito extraordinario para el gobierno bolivariano, así como un tropiezo de difícil digestión para los golpistas y desestabilizadores amparados por Washington y los reaccionarios burócratas de la Unión Europea. En Chile, se esperaba que la segunda vuelta tuviera como protagonistas al neonazi José Antonio Kast, del Partido Republicano y a Gabriel Boric, el candidato de la coalición Apruebo Dignidad (Frente Amplio y el Partido Comunista). Lo que no era previsible era que el candidato del pinochetismo obtuviera la primera minoría relativa, cuando varias encuestas daban a Boric como ganador, si bien lejos de la mayoría absoluta.
Chile: laboratorio de experiencias políticas de América Latina
Por Emir Sader, publicado en Al Mayadeen
Una revisión histórica del país andino que se constituye como escenario de grandes procesos políticos en la región: el papel protagónico de la nueva izquierda y el escenario electoral.
Engels llamó a Francia el laboratorio de experiencias políticas, donde los acontecimientos se desarrollarían de la forma más radical, desde la Revolución de 1789, pasando por la Revolución de 1848, hasta llegar a la Comuna de París. Chile es el país que acumuló las experiencias políticas más expresivas de América Latina, mereciendo este título para nuestro continente.
A fines del siglo XIX, Chile fue el escenario del surgimiento de las primeras formas de organización obrera, debido a la existencia de las minas y las primeras formas de clase obrera. A principios del siglo XX, en el Colegio Santa María de Iquique, en el norte de Chile, tuvo lugar la primera gran masacre del siglo.
El columpio latinoamericano
Por Emir Sader, publicado en Al Mayadeen
¿A qué se debe el vaivén? ¿Es síntoma de fuerza o debilidad del neoliberalismo? ¿Es síntoma de la fuerza o debilidad de la izquierda? Entre estos cambios, ¿qué tendencias se fortalecen y proyectan el futuro de la zona? ¿Hay tendencia dominante?
Desde la victoria de Hugo Chávez, los gobiernos antineoliberales se han instalado continuamente en la zona: Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, entre 2003 y 2006.
Luego algunos de estos gobiernos fueron derrotados –Brasil, Bolivia, Argentina, Ecuador– mientras surgía un gobierno similar en México. En algunos de estos países –Argentina, Bolivia– estos gobiernos han regresado, mientras en Perú y Chile, han surgido gobiernos o se han abierto procesos que pueden conducir a gobiernos antineoliberales.
Sabemos por qué estos gobiernos surgen, vuelven, se multiplican. La derecha mantiene su modelo neoliberal, origen de todos los mayores problemas e inestabilidades que atraviesan nuestros países, porque acentúa la concentración de ingresos, desigualdades sociales, exclusión social, hambre, miseria, favorecimiento del capital financiero y sus prácticas especulativas. Los gobiernos neoliberales no pueden consolidarse en el tiempo, necesitan apelar a prácticas antidemocráticas –como en Brasil, Colombia– para mantenerse o son víctimas de constantes crisis y derrotas electorales (Argentina, Bolivia, Ecuador).