Archivo de la categoría: Fidel

Fidel Castro y su ideal de integración para América Latina

INEDIT: Preşedintele cubanez Fidel Castro a fost editorul "neoficial" al  lui Gabriel García Márquez | Observatornews.ro

Tomado de Al Mayadeen en Español

¿Qué es la historia de Cuba si no la historia de América Latina?  ¿Y qué es la historia de América Latina si no la historia de Asia, África y Oceanía?  ¿Y qué es la historia de todos estos pueblos si no la historia de la explotación más despiadada y cruel del imperialismo en el mundo entero?”. Estas palabras conformaron el discurso del entonces joven Fidel Castro en 1962 cuando la revolución era apenas una niña y Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Seguidamente expresó: «En muchos países de América Latina la revolución es hoy inevitable.  Ese hecho no lo determina la voluntad de nadie; está determinado por las espantosas condiciones de explotación en que vive el hombre americano, el desarrollo de la conciencia revolucionaria de las masas, la crisis mundial del imperialismo y el movimiento universal de lucha de los pueblos subyugados”.

Sesenta años después estas palabras retumban en los oídos de quienes escuchan nuevamente el discurso y reflejan esa historia de lucha y resistencia compartida por los pueblos de América Latina.

Lee el resto de esta entrada

Fidel, esa llama eterna.

Fidel, esa llama eterna

Por José Ángel Téllez Villalón, publicado en CubaHora

El espartano de Birán lo tuvo siempre claro, “la Revolución no es sólo hacer leyes; es crear una cultura política nueva”. No bastaba conseguir el apoyo de las masas a las leyes revolucionarias, sino su movilización transformadora, mediante la socialización de nuevos valores y una nueva axiología. Fue consciente de que una Revolución es real si es permanente, si desarrolla y hace hegemónicas nuevas formas simbólicas y prácticas sociopolíticas que transformen las nociones de lo político.

Una nueva cultura, con nuevos ordenamientos de todo aquello que está en capacidad de expresar significado, como los símbolos, los discursos, los rituales y los espacios de socialización, que condicionan las orientaciones y el comportamiento de los ciudadanos. Un nuevo marco referencial que otorgue sentido a la totalidad de las prácticas sociales. La “creación heroica” por ciudadanos virtuosos de una nueva, otra, asunción de su naturaleza humana; a través del trabajo liberado y también de la expresión de esa condición humana a través de la cultura y el arte. Lee el resto de esta entrada

«Canto a Fidel»

El Che y Fidel

Por Ernesto Che Guevara, tomado de Poeticous

Vámonos,
ardiente profeta de la aurora,
por recónditos senderos inalámbricos
a libertar el verde caimán que tanto amas.
Vámonos,
derrotando afrentas con la frente
plena de martianas estrellas insurrectas,
juremos lograr el triunfo o encontrar la muerte.
Cuando suene el primer disparo y se despierte
en virginal asombro la manigua entera,
allí, a tu lado, serenos combatientes,
nos tendrás.
Cuando tu voz derrame hacia los cuatro vientos
reforma agraria, justicia, pan, libertad,
allí, a tu lado, aguardando la postrer batalla,
nos tendrás.
El día que la fiera se lama el flanco herido
donde el dardo nacionalizador le dé,
allí, a tu lado, con el corazón altivo,
nos tendrás.
No pienses que puedan menguar nuestra entereza
las decoradas pulgas armadas de regalos;
pedimos un fusil, sus balas y una peña.
Nada más.
Y si en nuestro camino se interpone el hierro,
pedimos un sudario de cubanas lágrimas
para que se cubran los guerrilleros huesos
en el tránsito a la historia americana.
Nada más.

Ese Fidel que nace y anda

Ese Fidel que nace y anda

Por Yaima Puig Meneses, publicado en Cubahora

¿Qué fuerza oculta puede existir tras el empuje de un hombre y la extraña manera en que sobrevive al tiempo? ¿Hasta dónde un sueño puede también hacer una nación, vencer obstáculos indecibles y forjar, más allá de la vida?

Crear, soñar, fundar, hacer… eso y más hizo Fidel para Cuba, y de muchas maneras también para el mundo. Por eso cada 13 de agosto vuelve a nacernos, una y otra vez… y anda.

Y andan junto a él nuestros médicos y científicos, a quienes alentó y aupó siempre. Andan nuestros universitarios, nuestros obreros, maestros, campesinos, deportistas… anda Cuba, que es, de diversas maneras, el andar de muchos.

Cómo hablar de tamaño gigante cuando antes ya otros han dicho tanto. Cómo decir cuando su obra es tan inmensa que no alcanzarían las palabras para contarla, mucho menos para definirla…

Lee el resto de esta entrada

Nadie lo dude, Fidel vive

0-13-cuba-fidel.jpg

Por Claudia Pis Guirola, publicado en Agencia Cubana de Noticias

Después de tantos intentos infructuosos de nuestros enemigos de acabar con su vida, los cubanos nos acogimos a la idea de su posible inmortalidad y lo sabíamos ahí, con su nombre de pueblo: Fidel, eterno e incorruptible para los mínimos poderes del tiempo.

Así permanecerá siempre, sin posibilidad alguna de que la llama de su intelecto irradiando luces sobre las más temibles adversidades se apague alguna vez.

Lee el resto de esta entrada

Mensajes de Fidel Castro a la niñez, a propósito del Día Internacional de los Niños y las Niñas

Fidel y los niños: imágenes para la historia (+Galería+Video) | Radio  Libertad

En el acto de apertura del Primer Congreso Nacional de maestros rurales, el 27 de agosto de 1959:

“Que podamos decirles al pueblo y al mundo, que como un esfuerzo más de nuestra Revolución, como un esfuerzo más de nuestro pueblo, no quedará un solo niño sin escuela y esto significa el desarrollo de la inteligencia de todos nuestros niños.  Eso significa que no quedará un solo talento que no se abra a la luz.  Eso significa que no quedará una sola inteligencia sin su oportunidad, ni quedará un solo maestro sin su vocación.  Significa la concreción de los intereses, de todos los intereses de la nación, del maestro y del niño con un poco de sacrificio hoy, con una compensación futura en lo económico, pero sobre todo algo que no se logra con todo el oro del mundo, la satisfacción de haber servido a su patria en esta hora”.

Lee el resto de esta entrada

Después de Fidel

Por Víctor Fowler, publicado en La Jiribilla

No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil.

(A su llegada a La Habana, en Ciudad Libertad, el 8 de enero de 1959)

Cuando un episodio es conocido es necesario regresar a él o, quizás, sospechar de la seguridad con la que lo recordamos o asimilamos alguna vez; analizar, desmenuzarlo, proyectar los elementos que lo integran contra algún telón de fondo para que —de nuevo— comience a darnos sus significados. ¿Cómo aproximarnos a lo que ya sabemos y qué nos tiene que ofrecer? Un hombre joven, el líder de un grupo rebelde, quien se encuentra en un remoto punto en la geografía montañosa del este de su país, envía una breve nota a su secretaria y colaboradora de confianza. El grado de cercanía entre ambos es tal que la nota revela un sentimiento privado, recóndito, íntimo que no solo empieza a formarse, sino que —en caso de ser comunicado al resto de la tropa, integrantes del movimiento o simpatizantes— tal vez habría espantado, confundido, decepcionado o movido a risa a varios de ellos.

Sierra Maestra, Junio 5-58 Celia: Al ver los cohetes que tiraron en casa de Mario, me he jurado que los americanos van a pagar bien caro lo que están haciendo. Cuando esta guerra se acabe, empezará para mí una guerra mucho más larga y grande: la guerra que voy a echar contra ellos. Me doy cuenta que este va a ser mi destino verdadero.

Lee el resto de esta entrada

Fidel y Chávez, su primer abrazo

Por Germán Sánchez Otero

Venezuela es el país que más frecuenta Fidel en toda su vida: once veces. La primera visita ocurre en abril de 1948. Tiene 21 años y va hacia Bogotá a un congreso latinoamericano de estudiantes, de solidaridad con las causas anticoloniales y antimperialistas –Puerto Rico, Las Malvinas, Panamá– y contra las dictaduras. Antes, pasa por Caracas a fin de invitar a los universitarios venezolanos.

A solo tres semanas de triunfar la Revolución, entre el 23 y el 26 de enero de 1959, viaja a Caracas para agradecer al pueblo de Bolívar su generosa solidaridad; la presencia en Venezuela del victorioso jefe guerrillero es un suceso histórico, debido al apoyo que le tributan todos los sectores sociales y por sus respectivos discursos en la Plaza del Silencio, en la Universidad Central y en el Congreso de la República.

Tres décadas después, en febrero de 1989, arriba a la Patria hermana por tercera ocasión, a fin de participar en la toma de posesión de Carlos Andrés Pérez –quien restablece los nexos diplomáticos con la isla–. Fidel es ahí la figura más relevante y realiza encuentros durante cuatro días con grupos de dirigentes políticos, religiosos y sociales, y con empresarios y periodistas. Un joven militar, que trabaja en un edificio frente a Miraflores, se asoma a la ventana y observa a Fidel cuando los presidentes llegan al palacio presidencial. “Allá va el Comandante Fidel Castro, esperanza de nuestros pueblos”, piensa a solas el mayor del Ejército Hugo Chávez, se para firme de lejos y le extiende un enérgico saludo militar…

En 1991 viaja en forma discreta a la pequeña isla La Orchila, por invitación de Carlos Andrés, para dialogar con este y con el presidente español Felipe González, ambos porfiados en tenderle una alfombra a Cuba para restaurar el capitalismo en medio de la bancarrota de la Unión Soviética.

Seis años más tarde, en octubre de 1997, participa en la Cumbre Iberoamericana, que se celebra en la isla de Margarita, siendo presidente Rafael Caldera.

Lee el resto de esta entrada

Fidel, el más preclaro hijo de Cuba en el siglo XX

Resaltan en el Caribe legado de Fidel Castro.

 

Resaltan en el Caribe legado de Fidel Castro

Grupos de solidaridad, colaboradores y diplomáticos cubanos en naciones del Caribe continúan hoy con el homenaje al legado histórico de Fidel Castro, en el contexto del tercer año de su desaparición física.

En la sede de la embajada de Cuba en esta isla, cooperantes de la salud y amigos recordaron el espíritu humanista de Fidel Castro, a través del canto y la proyección en imágenes de momentos trascendentales de su obra.

Ulises Arranz, embajador cubano en este país, destacó los logros de la atención médica del pueblo antillano y resaltó la colaboración llevada a cabo por profesionales del sector en diferentes partes del mundo como los que conforman la brigada en Dominica.

Lee el resto de esta entrada

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo