Archivo del sitio

«No sé escribir cuando algo me duele tanto»

La Higuera, el sagrado lugar boliviano en memoria del Che Guevara (+ Video)  › Mundo › Granma - Órgano oficial del PCC

Por Julio Cortázar, tomado de Cubadebate

El escritor argentino Julio Cortázar expresó en esta misiva, dirigida a Roberto Fernández Retamar y Adelaida de Juan, el desasosiego que provocara en él la noticia de que el Che Guevara había muerto.

A Adelaida y Roberto Fernández Retamar

París, 29 de octubre de 1967

Roberto, Adelaida, mis muy queridos:

Anoche volví a París desde Argel. Sólo ahora, en mi casa, soy capaz de escribirles coherentemente; allá, metido en un mundo donde sólo contaba el trabajo, dejé irse los días como en una pesadi­lla, comprando periódico tras periódico, sin querer convencerme, mirando esas fotos que todos hemos mirado, leyendo los mismos ca­bles y entrando hora a hora en la más dura de las aceptaciones. En­tonces me llegó telefónicamente tu mensaje, Roberto, y entregué ese texto que debiste recibir y que vuelvo a enviarte aquí por si hay tiem­po de que lo veas otra vez antes de que se imprima, pues sé lo que son los mecanismos del télex y lo que pasa con las palabras y las fra­ses. Quiero decirte esto: no sé escribir cuando algo me duele tanto, no soy, no seré nunca el escritor profesional listo a producir lo que se espera de él, lo que le piden o lo que él mismo se pide desesperada­mente. La verdad es que la escritura, hoy y frente a esto, me parece la más banal de las artes, una especie de refugio, de disimulo casi, la sustitución de lo insustituible. El Che ha muerto y a mí no me que­da más que el silencio, hasta quién sabe cuándo; si te envié ese texto fue porque eras tú quien me lo pedía, y porque sé cuánto querías al Che y lo que él significaba para ti. Aquí en París encontré un cable de Lisandro Otero pidiéndome ciento cincuenta palabras para Cuba. Así, ciento cincuenta palabras, como si uno pudiera sacarse las pala­bras del bolsillo como monedas. No creo que pueda escribirlas, estoy vacío y seco, y caería en la retórica. Y eso no, sobre todo eso no. Li­sandro me perdonará mi silencio, o lo entenderá mal, no me impor­ta; en todo caso tú sabrás lo que siento. Mira, allá en Argel, rodeado de imbéciles burócratas, en una oficina donde se seguía con la rutina de siempre, me encerré una y otra vez en el baño para llorar; había que estar en un baño, comprendes, para estar solo, para poder desahogarse sin violar las sacrosantas reglas del buen vivir en una organi­zación internacional. Y todo esto que te cuento también me aver­güenza porque hablo de mí, la eterna primera persona del singular, y en cambio me siento incapaz de decir nada de él. Me callo entonces. Recibiste, espero, el cable que te envié antes de tu mensaje. Era mi única manera de abrazarte, a ti y a Adelaida, a todos los amigos de la Casa. Y para ti también es esto, lo único que fui capaz de hacer en esas primeras horas, esto que nació como un poema y que quiero que tengas y que guardes para que estemos más juntos.

CHE
Yo tuve un hermano. No nos vimos nunca
Pero no importaba. Yo tuve un hermano
que iba por los montes
mientras yo dormía.
Lo quise a mi modo
le tomé su voz
libre como el agua,
caminé de a ratos
cerca de su sombra.

No nos vimos nunca
pero no importaba,
mi hermano despierto
mientras yo dormía,
mi hermano mostrándome
detrás de la noche
su estrella elegida.

Ya nos escribiremos. Abraza mucho a Adelaida. Hasta siempre,
Julio

Fuente: Julio Cortázar, Cartas 1964-1968, Edición a cargo de Aurora Bernárdez, Tomo 2, Alfaguara / Biblioteca Cortázar, 2000.

Una Cumbre más, en nombre de la libertad y la democracia

Por Álvaro Verzi Rangel, publicado en Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico

Es un acto de soberbia que en nombre de la sacrosanta democracia, un casi octogenario presidente decida qué países pueden asistir –y quienes no- a una cumbre regional. La decisión sólo llama la atención a aquellos que realmente creían que Joe Biden iba a cambiar radicalmente los exabruptos de Donald Trump que, en definitiva, eran una representación –quizá más brutal- de la consuetudinaria política de “amistad” estadounidense.

La novena Cumbre de las Américas, prevista para el 6 de junio en Los Ángeles, puede convertirse en un duro traspié diplomático y político para Estados Unidos y su presidente, un golpe a su hegemonía, por la decisión de varios mandatarios de América Latina y el Caribe de no concurrir a la cita, de persistir la exclusión de países cuyos gobiernos no le gustan a Washington, que ha hecho (por suerte sin suerte) todo lo posible por derrocarlos.

Lee el resto de esta entrada

Cuba recuerda a Chávez en el noveno aniversario de su fallecimiento

Lee el resto de esta entrada

Farabundo Martí, una vida dedicada a la Revolución

Tomado de TeleSur

A 90 años de su fusilamiento el ideario y pensamiento de Farabundo Martí sigue vigente.

El líder revolucionario salvadoreño, Farabundo Martí, quien estuvo inmerso en los asuntos políticos de su país al ser dirigente del Partido Comunista Salvadoreño (PCS), fundado en 1930, fue asesinado en un fusilamiento público el primer día del mes de febrero de 1932.

Farabundo vivió una época extraordinariamente agitada, que inició unos años antes de su nacimiento, cuando las comunidades indígenas y campesinas fueron despojadas de sus tierras por la naciente oligarquía cafetalera, con las leyes de 1881 y 1882. Luego, en los años 1903-1914, creció el negocio del café. Los grandes cafetaleros montaron las primeras fábricas industriales y quebraron a miles de artesanos que pasaron a ser obreros explotados en los nuevos negocios.

Lee el resto de esta entrada

Memoria: Chacho, un montonero en las filas del FMLN

Chacho

Foto: Nicolino Carlos PARAFIORITI, -“Chacho”- Peronista y Montonero. Aquí con sombrero, barba y pistola en la cartuchera junto a “Roquito” Dalton (hijo del extraordinario poeta salvadoreño Roque Dalton) en los Heroicos Filos de Arcatao, cuando ambos peleaban en las filas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), enfrentado a la oligarquía local salvadoreña y al imperialismo norteamericano.

Por Nicolás Doljanin, publicado en El Independiente, El Salvador 

“Chacho” fue también parte del Frente Sandinista para la Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua y también supo actuar en Bolivia en defensa de los campesinos y sus tierras ancestrales.
Este texto es la evocación de otro argentino internacionalista, Nicolás Doljanín, también militante farabundista «Nico» escribió el 1 de septiembre de 2017 sobre su amigo «Chacho», un día después de su partida a la Eternidad :

«CHACHO, EL PALO PERUCA DE NUESTRA AMÉRICA
Ayer por la tarde nos dejó saludando sobre sus propios huesos el Chacho. Es lo que venía haciendo el tal Nicolino Carlos Parafioriti, como mínimo desde el día que se desertó de la casa y del cine familiar donde trabajaba en Lanús, para irse a pelear, según palabras propias, junto a la guerrilla paraguaya contra la dictadura de Stroessner. La familia siempre lo cuidó. Lo mandaron a traer de vuelta como acomodador del Cine más importante del barrio. Determinados besos en pantalla, solamente ese beso, según exageraciones propias también, llegó a mirarlos 45 veces, contado por reloj el instante crucial. Los de nuestra clase, como Sebastián Mujica que se le adelanta por unas semanas, nos criamos cambiando revistas en la cuadra y no dormíamos. Nos íbamos a apolillar con el primer cuadradito de El Eternauta mientras nos soñábamos Uturuncos.

Lee el resto de esta entrada

Política exterior de EEUU y salud en Nuestramérica

Las 4 principales estrategias de EEUU para asfixiar a América Latina |  Cubadebate

Por Julio Gambina, publicado en Rebelión

El nombre oficial es Estados Unidos de América, USA en inglés. En la jerga mundial se habla de “americanos” para referirse a los ciudadanos de ese país, por lo que José Martí acuñó la designación de “nuestra América” al territorio al sur del Río Bravo, diferenciando el estado de situación de la región americana hacia 1891.

La aclaración viene a cuento de quienes se sorprenden por el uso del vocablo “Nuestramérica” o “nuestroamericano/a”, que distingue a la EEUU y a Canadá por un lado y a la América Latina y al Caribe por el otro bajo un apelativo que los unifica en un destino común: la patria grande.

Lee el resto de esta entrada

Lula absuelto

Por Atilio Boron, tomado del blog de Atilio Boron

Cuando en Abril 2018 Lula fue condenado a la cárcel por el juez Moro, Vargas Llosa lo exaltó en su nota publicada en El País de Madrid (y reproducida en centenares de diarios de la región) «como modelo ejemplar para el resto del planeta. El novelista hizo caso omiso de las groseras violaciones al debido proceso que habían sido denunciadas por numerosos observadores. Al igual que los trogloditas argentinos, él también cree que el “lawfare” es un “verso” de la izquierda. Pero como lo afirmó ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, en 2016, uno de los más eminentes juristas de Brasil, Afrânio Silva Jardim, en el juicio a Lula primero “seleccionaron al ‘criminal’ y ahora están buscándole el crimen”. Argentinas/os, ¿les suena familiar? No encontraron el crimen pero Moro lo inventó y Lula fue condenado a nueva años y medio de cárcel. ¿Y por casa cómo andamos?

Lee el resto de esta entrada

Incertidumbres en la economía mundial

crisis_desigualdad.jpg

Por Julio C. Gambina, publicado en Alainet

No se trata de resetear al capitalismo, sino que se requiere combatirlo y desplegar nuevas relaciones socioeconómicas entre las personas.

No hay que esperar grandes cambios en la economía mundial del 2021 respecto de lo acontecido el pasado año e incluso, de los inmediatos anteriores, aun cuando pesa y mucho el impacto del COVID19 en el 2020, lo que agravó el proceso recesivo, o de desaceleración, verificable desde la gran crisis del 2007/09, o si se quiere desde el 2001 estadounidense. En aquella oportunidad todo se resolvió con mayor emisión y deuda pública, lo que se repitió a los pocos años y volvió a potenciarse y extenderse en el presente, con una deuda que alcanza al 110% del PIB estadounidense. Al lado de los usos monetarios se desplegó la ofensiva militarista para sostener la dominación estadounidense y “ordenar” el sistema capitalista en función de la lógica de acumulación de sus capitales de origen. Un “orden” que con Trump empezó a mutar en “desorden”, uno “norma” que no podrán superar los demócratas en la nueva gestión gubernamental. EEUU no puede frenar los cambios que operan en el orden mundial capitalista y solo puede intentar demorar su pérdida de peso relativo, con las formas específicas de Biden o de Trump. Este no es un loco enajenado, sino expresión de las dificultades de la economía capitalista estadounidense.

Lee el resto de esta entrada

Bolivia ¿Qué ha hecho “el gobierno transitorio”?

pobreza_bolivia.jpg

Por Luis Paz Ybarnegaray, publicado en Alainet

Breve análisis de las políticas económicas aplicadas en el gobierno de transición

Transcurridos once meses de gobierno y a tan solo unos días para que se lleven a cabo los comicios nacionales; surge, la necesidad de realizar un breve análisis de las políticas económicas aplicadas en este periodo gubernamental para contar con elementos de juicio frente a las decisivas elecciones de octubre. Para analizar este especial periodo de gobierno es oportuno dividirlo en dos etapas diferentes: una sin pandemia, que dura desde noviembre de 2019 hasta febrero de 2020; caracterizada por la visible intención gubernamental de deconstruir la economía mixta heredada, deteriorando deliberadamente la imagen de gestión de las empresas públicas. Y, una segunda etapa con pandemia, desde marzo hasta octubre de 2020; que se destaca por la creación de nuevos bonos sociales, el ajuste normativo en materia tributaria y la implementación de un plan nacional de reactivación. Medidas claramente dirigidas a favorecer a la gran empresa y la banca privada.

Lee el resto de esta entrada

Colombia: Esperemos que Duque por fin actúe como Jefe de Estado

Garantías para los pueblos originarios: la minga indígena se dirige a  Bogotá para exigir una reunión con Duque - RT

Por Germán Ayala Osorio, publicado en La Oreja Roja

En los encuentros y desencuentros entre gobiernos y la Minga indígena sobresalen dos factores clave: el primero, el factor étnico y el segundo, el factor discursivo, esto es, el valor de la palabra. El factor étnico juega un papel fundamental porque ha permitido ver, con inusitada frecuencia y fuerza, la animadversión que sienten los delegados, ministros, consejeros ministeriales y presidentes de la República hacia los indígenas, en particular, hacia los Nasa.

Lee el resto de esta entrada

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo