Archivo de la categoría: Cultura

Vicente Feliú: la primera conversación

Por Rodolfo Romero Reyes, publicado en Alma Mater

Desde su llegada no paraba de tomar fotos. Caminaba junto a Silvio Rodríguez y Amaury Pérez. Con su lente capturaba rostros, arte y, sobre todo, muestras de alegría. Solo para subir al escenario dejó a un lado la cámara y tomó la guitarra. Después de cantar, Vicente Feliú se confundió entre la gente y disfrutó del resto del concierto como uno más. No era su primera vez en una «expedición» de esa naturaleza.

¿Cómo surge la idea de cantar para personas que están privadas de su libertad?

La génesis está en los orígenes del Movimiento de la Nueva Trova en 1972. En aquellos tiempos celebrábamos encuentros y festivales en todas las provincias y nos presentábamos en centros de trabajo, estudiantiles, unidades militares, campamentos cañeros y a veces también en prisiones. En Angola, en 1976, más de una vez cantamos en las unidades conjuntas de cubanos y angolanos para todos los que estaban allí, incluyendo prisioneros enemigos.

A finales de los ochenta, una amiga muy querida, pianista, musicóloga y pedagoga, Eurídice Losada, trabajaba en una prisión de jóvenes y me invitó a cantar y a conversar con los muchachos, lo cual para mí fue una experiencia muy enriquecedora. Luego, en 1990 o 1991 canté en una prisión en Quito, Ecuador, junto a otros trovadores latinoamericanos.

En el viaje de regreso a Chile en 1990, después de la dictadura de Pinochet, Silvio tuvo un encuentro con los presos políticos chilenos, apareció una guitarra (no faltaba más) y cantó para ellos. A su regreso propuso a la jefatura del Ministerio del Interior hacer una gira por las prisiones cubanas, para todos los que quisieran escucharlo sin distinción de categoría. De manera que cuando nos propuso a Augusto Blanca y a mí que lo acompañáramos, nos pareció la cosa más normal del mundo, teniendo en cuenta que tanto Augusto como yo, más Lázaro García y Sareska Pantoja, también habíamos estado presos (en Bolivia en 1980). Y aunque nadie nos cantó entonces, sí supimos de la solidaridad de mucha gente. Y ese es el quid de la cuestión: la solidaridad humana.

Lee el resto de esta entrada

«Sin cultura no hay prosperidad ni libertad posibles»

Por Liudmila Peña y Rodolfo Romero, publicado en Alma Mater

Nació en el barrio de Marsillán, cerca del malecón cienfueguero. Creció en aquella ciudad que, fundada por franceses de Burdeos y del sur de Estados Unidos, inspiraría a Benny Moré y se inmortalizaría como la Perla del Sur.

«De la tradición cultural cienfueguera, esa que unos subvaloran y otros exageran, se pueden beber aguas diversas y vivificantes, como las que asimilé, creo, en la medida más justa posible», confiesa.

Es acreedor de la Distinción por la Cultura Nacional (1996), el Premio Nacional de Periodismo Cultural «José Antonio Fernández de Castro» (1999), el Premio de Prensa Escrita «Jorge Enrique Mendoza» (2009), la Medalla Alejo Carpentier (2021), en su primera edición, y el Premio Nacional de Periodismo «José Martí» (2017), pero los reconocimientos no lo encandilan. Pedro de la Hoz desborda sencillez. Habla de su profesión, de cultura, de temas raciales, con pasión y profundidad, da lo mismo que sus interlocutores sean estudiantes, intelectuales o el presidente de la nación.

Lee el resto de esta entrada

¿La ética lo es todo para Annie Garcés?

Annie Garcés: "Para mí lo más cómodo es cantar un tema de la trova  tradicional"

Por Valia Valdés, publicado en Cubanow

Cuando leí en internet la noticia falsa de que Annie Garcés ,cantante y presentadora de la televisión cubana había emigrado de Cuba ,encontré absurda la aseveración ya que un día antes coincidimos en un espacio teatral.En vez de prestar oído a los que quieren tergiversar la realidad,prefiero conocer más sobre la joven cantante.

¿Cuándo debutaste en los medios de comunicación?

A los cinco años representé a la Isla de la Juventud en el concurso Cantandole al Sol.En el municipio especial fui presentadora del programa radial LHD ,en una sección que se llamó:Pitufeando,de Radio Caribe,labor que realicé entre los 6 y los 8; más tarde me decidí por la música y comencé a estudiar flauta en la EVM,graduándome del Conservatorio Guillermo M.Tomás de Guanabacoa.A partir de los 17 comencé a asistir a los programas Mediodia en TV y Hola Habana como cantante,familiarizandome con el medio televisivo.Años después conduje los programas:“Entre Manos” junto a Mauricio Figueiral y “Nuestra canción”,este último dirigido por Maritza Dechapelle en el Canal Educativo,hasta integrar Cuerda Viva, propuesta que incluye a músicos entre sus presentadores,atendiendo a la amplitud de géneros musicales que abarca el espacio.

Lee el resto de esta entrada

Alpidio Alonso: La Revolución cubana ha sido sobre todo una revolución cultural.

OPINION | Alpidio Alonso se esconde detrás de Martí

Por Karina Micheletto, tomado de La Jiribilla

De visita en la Argentina encabezando la delegación que llegó cuando La Habana es ciudad invitada de la Feria del Libro, Alpidio Alonso Grau analiza el presente que atraviesa su país.

En la semana en que comenzó la Feria del Libro, y con La Habana como ciudad invitada este año, una delegación cubana visitó la Argentina. La encabeza el ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau, editor y poeta, y al mismo tiempo —como suele suceder en este país asombroso por donde se le mire— ingeniero en control automático. Alonso despliega en la charla con Página/12 una erudición abarcadora de lo local —nada de la literatura argentina parece serle ajeno—, una defensa acérrima y apasionada de la Revolución cubana, una preocupación por el presente volcada en forma de acción. Ubica a la administración de Biden como peor que la de Trump en relación a Cuba, por haber cambiado los modos, pero no las formas en que se intensifica el bloqueo y la asfixia a la Isla. Y en ese marco, denuncia como parte de “una campaña montada” a las protestas de artistas, periodistas y activistas cubanos recortadas y amplificadas por los medios de todo el mundo. Lee el resto de esta entrada

¿Quién es Amalia de Calendario?

¿Quién es la Amalia de Calendario?

Por Paquita Armas Fonseca, publicado en La Jiribilla

La serie Calendario, producida por Cubavisión y RTV Comercial, logró lo que habitualmente no sucede: conquistar a buena parte del público desde el primer capítulo. Magda González, la directora, me confesó que “No, la verdad no esperaba tanto”. La explosión de aplausos en las redes fue casi unánime. Algún comentario en contra de que se transmita el domingo y me pregunto: ¿Por qué no? Ya se retransmite los martes a las diez de la noche.

Pero bueno, comentaré sobre Calendario en algún momento, ahora les presento a Amalia, el alma de las historias. Mejor dicho, a Amalia usted ya la conoce, pero quizás desea saber quién es Clarita García, la actriz que le da vida. Aquí está su historia…

Lee el resto de esta entrada

Vicente Feliú: un disidente con memoria

Por Miguel A. Jiménez, publicad en Rebelión.

En el año 1996 me encontraba cubriendo una interinidad en un instituto de la provincia de Badajoz. De aquella época como docente de historia, tengo un recuerdo entrañable e intenso, y quizás, lo más importante, un par de amistades de esas que son para toda la vida.

Como ocurre muchas veces, los pasajes vitales también tienen su vínculo musical y poético, y en aquellos días, Aurora, de Vicente Feliú, me acompañó en todos los traslados en coche por la inmensidad pacense.

Conocía ya la obra de este trovador, desde que una mañana dominical de finales de los 80 adquiriese en El Rastro un ejemplar en vinilo del Créeme; también por entonces, sus imágenes en la cima del Pico Turquino desgranando canciones, mano a mano, con su gran amigo Silvio Rodríguez, fueron ofrecidas en la programación de madrugada de La 2 de Televisión Española.

Lee el resto de esta entrada

El año de todos los sueños

Por Germán Sánchez Otero, publicado en La Tizza

A propósito de los 60 años de la gesta de la alfabetización en Cuba, que celebramos este 22 de diciembre, La Tizza publica el prólogo –con rúbrica de Fernando Martínez Heredia– y el último epígrafe del libro testimonial: “El año de todos los sueños ”, Del revolucionario, ensayista y diplomático cubano, Germán Sánchez Otero.

Sirvan estas dos piezas de la memoria y el horizonte comunista para recordarnos que sin el cambio de la persona en el proceso de cambiar su realidad, la tarea de la emancipación está incompleta y puede ser, al cabo, revertida. Flanqueada por el eco de los casquillos en Girón, la Campaña también nos recuerda que las liberaciones no acontecen nunca por evolución, y que su sostenibilidad se cifra en ser múltiples y unísonas.

Lee el resto de esta entrada

Israel Rojas y la necedad de asumir al enemigo

Por Heydy Montes de Oca, publicado en CubaSí.

Cuando escriban la vida los buenos

al final vencedores,
se sabrá que no usamos veneno
como aroma de flores
(Silvio Rodríguez)

En el durísimo mes de julio, navegando en las redes sociales, vi alarmada como muchos artistas se sumaban a la etiqueta SOSMatanzas. Dudando de la autenticidad de la misma y preocupada por la situación real de mis familiares y coterráneos, me tropecé en Facebook con una publicación que me hizo recobrar la fe en nuestro pueblo y la esperanza de que saldremos de esta pandemia. La publicación de Ernesto Cisneros, pianista de Buena Fe, anunciaba que el grupo recogería donaciones para enviar a los hospitales y centros de aislamiento en Matanzas.

Lee el resto de esta entrada

Para otro artista suertudo

La Persona Que Llama En Una Máscara De Silencio Fotos, Retratos, Imágenes Y  Fotografía De Archivo Libres De Derecho. Image 12384667.

Por Ray Fernández, publicado en La Jiribilla

Semejante a un monito maromero,

te vi bailar ayer “La rueda rueda,

tilín tilán” y al suelo a por moneda,

para tu nuevo Dios Organillero.

La piel de Onagro cargas, Vinatero,

en tu lomo servil y vas cantando

tonadas que se irán asemejando

a reclamo de alfalfa dando coces.

Se apagarán en ti todas las voces

y acabarás un día rebuznando.

¿No gozaste tú acaso de una fama

ganada sin resortes y sin maña?

Quién te pone hoy contrato en letra extraña.

Qué te obliga al zarpazo y a la escama.

Si antes fuiste dulzor, ¿por qué hoy retama

destila tu garganta? ¿Qué empresario

te convierte en burdel el escenario?

¿Te alquila el corazón con egoísmo?

¿Quién podría si no tú… si no tú mismo?

¡Como tanto barato mercenario!

«Vuelve a mirar» a través de dos jóvenes promesas: Armando Valdés Freire y Melissa Broughton 

Imagen1

Por Gabriela Camila Castellanos Mora, publicado en Alma Mater

De Norbertico, el personaje que interpreta en la telenovela cubana Vuelve a mirar, y de las experiencias que le ha deparado su joven carrera conversó el actor Armando Valdés Freire con Alma Mater.

Semanas después del estreno en la pequeña pantalla nacional de la telenovela cubana , dirigida por Ernesto Fiallo, son muchos los reconocidos rostros en ella que gozan de la preferencia del público.

Armando Valdés Freire, a quien todos recordarán por protagonizar la película -dirigida por Ernesto Daranas-, integra la nómina actoral del dramatizado. En esta ocasión, el joven habanero de 21 años se aleja de su papel de «Chala, el chico malo» para dar vida al personaje de Norbertico.

Con el nobel actor conversó Alma Mater.

Lee el resto de esta entrada

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo