Alrededor de un millón de personas escuchaban las palabras del líder; y de pronto, el sonido ensordecedor de las explosiones cambió el giro de la alocución.
Archivos Mensuales: septiembre 2021
Un informe desclasificado del Departamento de Estado dice que las microondas no causaron el «síndrome de La Habana»
Por Dan Vergano, publicado en BuzzFeed News.
Los ruidos relacionados con heridas misteriosas entre los diplomáticos estadounidenses en Cuba probablemente fueron causados por grillos, no por armas de microondas, según una revisión científica desclasificada encargada por el Departamento de Estado de Estados Unidos y obtenida por BuzzFeed News.
El informe del Departamento de Estado fue escrito por el grupo asesor JASON, una junta científica de élite que ha revisado las preocupaciones de seguridad nacional de Estados Unidos desde la Guerra Fría. Se completó en noviembre de 2018, dos años después de que decenas de diplomáticos estadounidenses en Cuba y sus familias informaron haber escuchado zumbidos y luego haber experimentado lesiones neurológicas desconcertantes , que incluyen dolor, vértigo y dificultad para concentrarse.
El personal médico cubano, héroe de la lucha contra la COVID-19
La entrega del personal médico de la Isla dedicado a la lucha contra la COVID-19 siempre merecerá el reconocimiento de los cubanos, pues tras 18 meses de labor ininterrumpida sigue arriesgando su vida y velando por la salud de cada ciudadano.
En esta batalla contra la muerte, el plantel artemiseño, de jóvenes y no tan jóvenes, cambió sus rutinas de trabajo y se apartó de sus familias para asumir la responsabilidad de atender a las personas ingresadas en el hogar, a quienes llegan cada día a las consultas de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), a los centros de aislamiento y a los hospitales para ser diagnosticados y tratados adecuadamente.
Doce nuncas de una crítica que no confiesa su nombre
Uno de los nuncas del discurso de derecha sobre (contra) la Revolución es nunca señalar la relación directamente proporcional entre la calidad de vida de la población cubana y las posibilidades de su mejoramiento, por un lado, y, por el otro, el sostenimiento implacable y la intensificación constantes del acoso y la hostilidad no sólo contra el Gobierno de Cuba, sino contra la existencia misma del proyecto revolucionario.»
Víctor Fowler
Por Víctor Fowler, publicado en Rebelión
Leo en La Jiribilla el artículo «Álvarez y lo uno, lo otro y también lo contrario«, de Jorge Ángel Hernández, quien pone en perspectiva una reacción más —se han sucedido varias de ese tenor en los medios sociales en las últimas dos semanas— a una entrevista con Rolando Prats, “No hay dignidad plena sin democracia plena”, publicada en OnCuba News el pasado 14 de septiembre como parte de la serie Voces cubanas, que han venido publicando Julio César Guanche y Harold Bertot Triana desde el pasado mes de marzo.
Destaco, de lo que dice Jorge Ángel Hernández en su artículo, la siguiente idea que transparenta uno de los procedimientos más recurrentes y curiosos —en las ideologías de derecha— cuando se diserta a propósito de la Revolución cubana. Cito:
«… mostrarse como el iluminado defensor del sistema social justo, como si este fuera posible en una democracia liberal subordinada al capital global y sus centros de poder y, ¿paradójicamente?, sin rozar con un pétalo a los neoliberales hegemónicos e injerencistas mientras tilda de neoliberal al Estado cubano y sus transformaciones económicas, que, por supuesto, necesitan un permanente debate desde sus procesos internos de democracia socialista.»
América Latina, entre lacayos e integracionistas.
Por Aram Aharonian, publicado en Al Mayadeen.
La reactivación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en México el 17 de septiembre quedará marcada por el renovado planteo de algunos gobiernos de reemplazar a la Organización de Estados Americanos (OEA) por un organismo regional sin la presencia de Estados Unidos y Canadá, y las presiones de Washington y Europa para evitarlo.
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, había pedido sustituir la política de bloqueos y de malos tratos por «la opción de respetarnos, caminar juntos y asociarnos por el bien de América sin vulnerar nuestras soberanías”, tratando de restablecer la acción unitaria en la región a pesar de las diferencias ideológicas. El primero que marcó su oposición fue Brasil, que abandonó la Comunidad. Lee el resto de esta entrada
Saliendo de las sombras del 11 de septiembre (Parte 3)

[Debido a que esta serie ha sido el resultado de una colaboración entre tres escritores con amplio conocimiento sobre el 11 de septiembre, la hegemonía de Estados Unidos y los aspectos comúnmente suprimidos de nuestro sistema de gobierno, nuestros autores decidieron adoptar un enfoque diferente con la Parte 3. En lugar de presentan una conclusión de consenso, aquí presentan tres secciones finales separadas, una de cada autor. Esperamos que este formato aproveche al máximo las perspectivas únicas que cada uno tiene para ofrecer. — Editores]
– Ben Howard –
Al reflexionar sobre el 11 de septiembre y los ataques terroristas precedentes, está claro que la práctica arraigada de los servicios de seguridad de retener y dividir en compartimentos la información ha tenido consecuencias desastrosas. Contrariamente a los sentimientos expresados en la prensa y por los miembros de la Comisión del 11-S y la Investigación Conjunta de Inteligencia, estas desastrosas consecuencias estuvieron lejos de ser accidentales. En cambio, como creo que hemos demostrado en las Partes 1 y 2, esta práctica de retención y compartimentación se ha empleado, en momentos clave, con el propósito de permitir ataques terroristas contra estadounidenses e intereses estadounidenses.
Más certezas para abolir la Organización de Estados Americanos
Por Cindy Forster, publicado en Jacobin
El fiscal general buscó el consejo de un experto cuando los líderes de la derecha llevaron un caso a los tribunales por fraude. Después de meses de escrutar esa elección, los expertos de la Universidad de Salamanca de España informaron al fiscal general que no existe evidencia para respaldar la denuncia de fraude. El caso legal de la oligarquía ha sido oficialmente cerrado, pero las amenazas de un nuevo golpe de estado continúan acechando al país, a pesar de la abrumadora victoria del Movimiento por el Socialismo (MAS) en las elecciones democráticas del año pasado.
Transformación en los barrios: la comunidad como protagonista.
Por Laydis Milanés, publicado en CubaHora.
La transformación integral de los barrios es una prioridad del gobierno cubano. Así lo demuestra, por ejemplo, los procesos de transformaciones sociales que se realizan en 62 comunidades de los 15 municipios de La Habana.
Aún así, el hecho de que la comunidad participe no solo en la identificación de las problemáticas, sino que sea también parte activa de la solución, no es cosa nueva que haya comenzado en el 2021.
Precisamente, sobre este tema y a propósito del Día de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), Cubahora conversó en exclusiva con Giselle Armas Pedraza, profesora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y acompañante en el proceso de transformación en los barrios, en particular en el municipio Playa de la capital. Lee el resto de esta entrada
El Congreso de EE. UU. describe una nueva fase de ataques económicos y guerra híbrida contra el gobierno sandinista de Nicaragua
Por Ben Norton, publicado en The Gray Zone
El Congreso de los Estados Unidos invitó a los estrategas neoconservadores de cambio de régimen a discutir la próxima etapa de la guerra híbrida en el gobierno sandinista de Nicaragua, que probablemente involucrará la creación de un bloqueo económico, negándose a reconocer la legitimidad del presidente Daniel Ortega y tomando prestadas las tácticas que la administración Trump utilizó en su gobierno. intento de golpe de Estado en Venezuela.
Una audiencia del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes el 21 de septiembre estableció planes para la próxima fase de la guerra híbrida de Estados Unidos contra Nicaragua, que tiene como objetivo desestabilizar y, en última instancia, derrocar al gobierno sandinista de izquierda de la nación centroamericana.
El evento contó con la participación de miembros del Congreso neoconservadores de línea dura, un alto funcionario del Departamento de Estado, un destacado activista nicaragüense por el cambio de régimen y el ex presidente de Costa Rica.
El espectáculo cuidadosamente organizado dejó en claro que Washington ampliará su brutal guerra económica contra Nicaragua a medida que se acercan las elecciones generales del país en noviembre. Esto tomará la forma de sanciones financieras más agresivas, a través de una legislación denominada Ley RENACER . Estas sanciones podrían potencialmente expandirse a un bloqueo de facto inspirado en el embargo estadounidense a Venezuela .
Una organización de masas en la hora decisiva de Cuba.

Era el 28 de septiembre de 1960 en el antiguo Palacio Presidencial de Cuba, cuando varias detonaciones interrumpieron el discurso del líder revolucionario Fidel Castro, la noche que nació la mayor organización de masas del país.
Cuba: un repaso a lo que nos deja septiembre
Por Liz Armas Pedraza, publicado en CubaHora.
Ya es el último domingo de septiembre de 2021. Han sido días bien movidos tanto en Cuba como en el escenario internacional. La vacunación de la población pediátrica cubana contra la COVID-19 ha sido una de las mejores noticias del mes (y probablemente el año). Esto posibilitará el reinicio presencial del curso escolar, que comenzó de manera virtual el 6 de septiembre.
Por otro lado, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, realizó su tercera visita oficial a México para participar en las festividades de este país por el aniversario de su independencia y luego en la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). A su regreso a Cuba, Díaz-Canel se reunió con el presidente de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc quien se encontraba en el país caribeño con motivo de una visita oficial. Ahora, el presidente de Cuba y varios ministros participan en el 76 Período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU.
Mientras tanto, ya se encuentra disponible el anteproyecto del Código de Familias para su consulta popular.
Desde Cubahora proponemos un resumen de estos y otros acontecimientos del mes de septiembre que ya casi termina. Lee el resto de esta entrada