Archivo del sitio

Violencias en Estados Unidos

Foto

Banderas blancas en el National Mall, cerca del Monumento a Washington. El proyecto de la artista Suzanne Brennan Firstenberg requirió más de 600 mil banderas blancas en miniatura para simbolizar las vidas perdidas por el Covid- 19 en Estados Unidos, donde las vacunas están disponibles para todos de manera gratuita. Foto Afp

Por David Brooks, publicado en American Curios, La Jornada

Hay más de 670 mil banderitas blancas plantadas alrededor del Monumento de Washington marcando el número de muertes por Covid en Estados Unidos, un total que se incrementa por un promedio de otros mil 900 diarios. El total es ya el equivalente a todos los estadunidenses que murieron en las guerras mayores entre 1900 hasta hoy día.

Una de cada 500 personas en Estados Unidos ya han fallecido por la pandemia, la gran mayoría de manera innecesaria. Se reporta ahora que hospitales en varias regiones del país –en particular donde gobiernan políticos de derecha con poblaciones que favorecen a Trump– ya no tienen cupo con sus unidades de terapia intensiva al cien por ciento por la ola de nuevos contagios severos por gente que ha rehusado ser vacunada. Con ello están rechazando a otros casos severos, desde cáncer a operaciones urgentes y más, causando aún más muertes. Todo esto en un país donde está disponible, gratis y para quien la quiera, la vacuna. O sea, la emergencia de salud pública es por decisión política y desinformación activa, y no por el virus.

Lee el resto de esta entrada

Cuba: Contra la indisciplina y el exceso de confianza

La aplicación de los candidatos vacunales no debe ser motivo de excesos de confianza.

Editorial de CubaSí

Los científicos y el personal de salud están en la primera línea en el enfrentamiento de Cuba a la pandemia de Covid-19. Los resultados de los candidatos vacunales, la marcha de las intervenciones sanitarias en varias provincias, y la distribución del primer lote de Umelisa SARS-COV-2 antígeno, un sistema de diagnóstico nacional, han sido noticias alentadoras en un panorama marcado por el peor rebrote de la enfermedad en el país.

Hay razones para el optimismo, pero hay que tener los pies bien puestos sobre la tierra: la situación sanitaria de ahora mismo es muy compleja. Y las cifras diarias de fallecidos, que sobrepasan casi siempre la decena, tienen que ser llamados permanentes al esfuerzo y la disciplina. Cuando se habla de muertes no hay cifras menores. El dolor de una familia no se puede contabilizar.

Lee el resto de esta entrada

Vacunas, modelos y picos de contagios: ¿La luz al final del túnel?

Por Oscar Figueredo Reinaldo, Edilberto Carmona Tamayo, Irene Pérez, publicado en Cubadebate

A diferencia de lo que muchos pudieran imaginar para estas fechas, Cuba vive su peor “rebrote” desde el inicio de la pandemia, entrando por primera vez en la fase de transmisión comunitaria. Las altas cifras de contagios registrados en la Mayor de las Antillas en los últimos meses, vuelven a centrar las miradas en las curvas y modelos matemáticos en busca de la añorada respuesta de “cuándo pasará la epidemia”.

Los modelos para predecir la evolución de la covid y el impacto de las medidas para su control se tornan en una bola de cristal de moda en todo el planeta, más cuando ya ha comenzado a diferentes ritmos, la vacunación en diversas naciones.

La gran pregunta es, cómo y cuánto podremos aplanar la curva de contagios (que es la curva de nuevos casos diarios) y dilatarla en el tiempo, para no tensar los recursos disponibles en el sistema sanitario y volver a una relativa nueva normalidad.

Lee el resto de esta entrada

A las cosas por su nombre

Hugo Merino on Twitter: "¡ Ya listo, Hospital de #ElSalvador ! Hoy 5pm,  inauguración de primera fase del hospital más grande de Latinoamérica, para  atender el #COVID19 La etapa inicial contará con

Tomado de Noticias UCA, El Salvador

El proceso de vacunación contra la covid-19, que inició el 17 de febrero y que ya ha alcanzado más de medio millón de salvadoreños, es uno de los mejores alicientes para enfrentar con esperanza el futuro cercano. Especial mención en este proceso merece el personal de salud que con diligencia y amabilidad atienden a las miles de personas que llegan a diario a aplicarse la primera dosis de la vacuna. Sin embargo, reconocer sin ambages este gran acierto, no da licencia para cerrar los ojos a algunos aspectos que, en el contexto de la pandemia, generan muchas preguntas.

Lee el resto de esta entrada

La guerra mediática contra las vacunas cubanas (+ Video)

Seis líneas de producción de BioCubaFarma fabrican nuestras vacunas contra  la COVID-19 (+Video) › Cuba frente a la Covid-19 › Granma - Órgano oficial  del PCC

Por José Manzaneda, publicado en Cubadebate

El mérito de Cuba, país del Sur y bajo bloqueo, al desarrollar no una, sino cinco vacunas contra la COVID-19, está siendo reconocido por grandes medios internacionales, tradicionalmente beligerantes contra la Isla. Es el caso de The Washington Post (1), BBC (2), CNN (3) o El País (4), entre otros.

Pero hay quien no se resigna. Leemos en diarios digitales como Cubanet, ADN o Diario de Cuba que “el régimen (…) pone en peligro a los cubanos” (5), que los “experimentos con la vacuna castrista causan terror” (6) o que La Habana usa las “vacunas como propaganda” (7). “Cuba admite que no tiene dinero para importar vacunas” (8) (9), titulan con entusiasmo medios financiados –curiosamente- por el gobierno de EEUU, que es quien tapona, con su bloqueo económico, los ingresos de la Isla (10).

Lee el resto de esta entrada

Dr. Luis Herrera sobre las vacunas: “Cuba buscó una apuesta segura, con base en las posibilidades y en tecnología dominada”

Por Denis Extremera San Martín, publicado en Cubadebate

Hace poco más de un año fueron las primeras noticias sobre un nuevo coronavirus. Luego, la propagación internacional, y muy pronto el salto en las cifras, el flujo y la densidad de la información sobre récords de contagios, modos de contagio, prevención, historias de epidemias, zoonosis, los virus…; los cierres de fronteras y ciudades, confinamientos, tensión social por los confinamientos, crisis económica y social.

Poco después, algo sin precedentes −como la propia escala de la pandemia y su repercusión−, llegaron las noticias sobre desarrollos acelerados de vacunas y autorizaciones de uso, ensayos y resultados… Y entre todo esto, desinformación, nuevas olas del virus y variantes, tensiones entre países por el suministro de las vacunas y un mercado en el que, además de competencia, precios, acaparamiento y escasez de oferta, no han faltado los enfoques políticos.

Lee el resto de esta entrada

Papa Francisco pide financiar la solidaridad de vacunas

Tomado de CubaSí

El papa Francisco dijo este jueves que es necesaria una vacuna solidaria «que esté debidamente financiada, porque no podemos permitir que la ley del mercado prevalezca sobre la ley del amor y la salud para todos». Lo expresó en un mensaje enviado al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional, publicado en el sitio web del primero.
«Ratifico aquí mi invitación a los líderes gobernantes, a las empresas y a las organizaciones internacionales a colaborar para proporcionar vacunas a todos, especialmente a los más vulnerables y necesitados (ver mensaje Urbi et Orbi de Navidad de 2020)».

Lee el resto de esta entrada

¿Qué será de América Latina tras la pandemia?

Medidas por el COVID-19 y pueblos indígenas en América Latina - CLACSO

Por Maristella Svampa, publicado en Rebelión

El año 2020 no será para el olvido. Disruptivo y devastador como pocos, deja enormes heridas sin restañar en nuestros cuerpos, en nuestras subjetividades y memorias. Y aunque algunos esperan un 2021 más tranquilizador, nadie puede en rigor asegurar que lo que se abrió en este inicio de década con la pandemia de covid-19 vaya a cerrarse con una o más vacunas milagrosas.

La dinámica desencadenada nos advierte sobre los contornos de una configuración civilizatoria cuyas características globales, regionales y nacionales todavía no están del todo definidas, pero cuyos ejes y puntos de referencia pueden vislumbrarse. Sobre algunos de ellos me gustaría reflexionar en este artículo, dividido en nueve «tesis».

Lee el resto de esta entrada

Atención médica para todos, un derecho y una necesidad mundial

Atención médica para todos, un derecho y una necesidad mundial

Por Laydis Milanés, publicado en Cubahora

A raíz de la primera Asamblea Mundial de la Salud en el año 1948 se proclamó que el día 7 de abril fuese el Día Mundial de la Salud en conmemoración de la fundación de la Organización Mundial de la Salud. Esta fecha conmemorativa se comenzó a celebra desde el año 1950. Debido a que otra razón para la proclamación de esta fecha es la necesidad de crear conciencia sobre las enfermedades mortales mundiales y crear hábitos sanos en las personas, cada año la OMS lanza una campaña hacia un tema específico con este objetivo. Este año 2021 la campaña está dirigida a construir un mundo más justo y saludable.

Desde que en 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara a la COVID-19 como pandemia, la grave situación sanitaria en el planeta ha escalado a niveles alarmantes. Hasta el momento la OMS reporta a nivel mundial más de 130 millones de casos confirmados y la lamentable pérdida de casi tres millones de vidas a causa de la enfermedad, una cifra que no parece ceder.

Lee el resto de esta entrada

Colombia: La farsa de la “gran transformación social”

La farsa de la “gran transformación social”

Por Consuelo Ahumada, publicado en Las 2 Orillas

El panorama del país es desolador. Altísimos niveles de desempleo, en especial de mujeres y jóvenes. Caída de ingresos y del consumo de alimentos. Quiebra de la producción campesina y de las empresas pequeñas y medianas. Incremento del desplazamiento forzado, masacres y asesinatos. Enfrentamiento militar en la frontera. Pandemia descontrolada y vacunación a cuenta gotas.

Hay mucho descontento pero Duque no resuelve nada. Se concentra en afianzar el carácter fascista de su gobierno, y en tratar de que el uribismo preserve el poder en el 2022. Este es el marco de la llamada “ley de solidaridad sostenible”, presentada pomposamente como la “gran transformación social” para enfrentar la crisis que trajo la pandemia.

Lee el resto de esta entrada

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo