Archivo del sitio
El bloqueo de Estados Unidos a Cuba es una violación a la democracia.
Por Calla Walsh, publicado en Geopolitical Economy.
El único criterio para ser invitado a la llamada Cumbre por la Democracia de Biden el 29 y 30 de marzo era ser un perro faldero del imperialismo estadounidense , no una democracia real.
En lugar de elevar las verdaderas democracias populares que tienen una participación dinámica y masiva, como las de Cuba y China, la cumbre de Biden promovió el derrocamiento de estos gobiernos.
Como dijo el canciller cubano, Bruno Rodríguez, “La Cumbre de la Democracia de Estados Unidos fue selectiva y virtual, tan virtual como su propia ‘democracia’, un reflejo de su propio aislamiento moral internacional”.
Rodríguez tiene razón. Estados Unidos se aísla cada vez más y cada día es más claro que su hegemonía está en declive. Lee el resto de esta entrada
Cuba y Vietnam: ¿Cuál es la diferencia?
Por Jacob. G. Hornberger, publicado en The Future Freedom Fundation
Durante una visita a México del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), anunció que estaba dispuesto a liderar un esfuerzo internacional para presionar al gobierno de Estados Unidos a levantar su embargo económico de seis décadas contra el pueblo cubano. AMLO expresó: “Como muestra de buena voluntad y de que todos los países de América están dispuestos a unir esfuerzos, considero y expreso con respeto que el gobierno de Estados Unidos debe levantar, a la brevedad, el injusto e inhumano bloqueo al pueblo cubano .”
Cuba debiera ser siempre una sola familia
Por Yasel Toledo Garnache, publicado en La Jiribilla
Son tiempos complejos, difíciles. Los embates de Ian agudizaron una realidad repleta de retos para un pueblo, que parece de ciencia ficción, por su capacidad de salir adelante, incluso cuando otros han pronosticado la debacle total.
La resistencia de Cuba, el alma hermosa de esta nación y su gente nos llena de un orgullo noble, como el que sentimos al ser aprobado recientemente el Código de las Familias por inmensa mayoría, en un contexto complicadísimo.
Tuvimos la suficiente inteligencia y sensibilidad para votar por la esperanza, aunque eso significara superar prejuicios y apartar diferencias hasta políticas, porque no se trataba de castigar a nadie ni protestar por escaseces, sino de amor y reconocer los derechos de todos.
En la política de EEUU contra Cuba nada cambia
Por Arthur González, publicado en El Heraldo Cubano
El gobierno de los Estados Unidos ha empleado todo su arsenal político contra Cuba y solo repite las mismas acciones porque ya no tienen capacidad para inventar nuevas acciones, así se puede comprobar repasando la historia de los últimos 60 años.
El manipulado tema migratorio y la guerra económica son recurrentes cada año, y hoy se percibe la misma política seguida desde 1960 cuando estimularon las salidas ilegales, posterior al rompimiento de relaciones diplomáticas, unido a la execrable Operación Peter Pan; la estrategia esbozada por el Departamento de Estado con el propósito macabro e inhumano de “enajenar el apoyo interno a la Revolución a través del desencanto y el desaliento, basado en la insatisfacción y las dificultades económicas con el fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.
Nada ha cambiado desde entonces.
Cuba y su resistencia frente al más cruel de los bloqueos
Por Angélica Paredes, publicado en el sitio de la Presidencia de Cuba
“El bloqueo es un acto de guerra”, este es un principio aceptado en el Derecho Internacional desde la Conferencia Naval de Londres, de 1909. Sin embargo, desde el 3 de febrero de 1962, cuando el presidente John F. Kennedy estampó su firma, decretando esta ilegal política contra Cuba, los continuos inquilinos de la Casa Blanca, tanto republicanos como demócratas, la ratificaron bajo el manido y falso pretexto de que es un «asunto bilateral”.
El entonces presidente de los Estados Unidos, cumpliendo el mandato que le había encomendado el Congreso de su país, mediante la Sección 620a de la Ley de Ayuda Extranjera, de septiembre de 1961, declaró oficialmente el bloqueo total contra Cuba a partir de las 12:01 del 7 de febrero de 1962, aunque la orden presidencial la había firmado el día 3.
El bloqueo de Estados Unidos a Cuba debe cesar.

Por Branko Marcetic, publicado en Jacobin.
Ellos siempre culpan a los Estados Unidos,” el senador Marco Rubio (R-FL) , dijo en el Senado esta semana. “El embargo, lo primero que culpan, es el embargo. ‘El embargo está causando todo esto’ ”.
No mucho después de que la Asamblea General de la ONU votara por vigésimo noveno año consecutivo para condenar el embargo estadounidense de seis décadas a Cuba, una votación de 184 a 2 que enfrentó solo a los gobiernos de EE. UU. E Israel con el resto del mundo entero. El país ha estallado en protestas masivas por la escasez generalizada de alimentos y medicamentos. Un coro de voces, que van desde Bernie Sanders y otros progresistas del Congreso hasta el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador , han culpado de las condiciones a la política estadounidense de larga data y pidieron que finalmente se levante. .
Los defensores del cambio de régimen como Rubio han rechazado esto. Para ellos, el embargo es irrelevante para lo que está sucediendo ahora en el país, que, en cambio, afirman es producto de «seis décadas de sufrimiento bajo el socialismo y el comunismo totalitarios». Como era de esperar, su respuesta preferida a las protestas actuales no implica poner fin a la política.
Biden debería levantar las restricciones de EEUU para que Cuba pueda compartir sus vacunas contra la covid-19
Por Danny Glover y Arturo O`Farill, publicado en Miami Herald
Después de vacunar con éxito al 90% de su población con al menos una dosis de vacuna anti-covid-19, Cuba ha levantado su cuarentena y está reabriendo el país al turismo. Este hecho es impresionante para cualquier país, y mucho más para una pequeña nación insular que Estados Unidos ha tratado de aislar permanentemente del mundo.
Los grupos SOS Cuba han respondido a esta reapertura con protestas contra el gobierno cubano, culpando a este por la escasez de medicamentos y necesidades básicas. La realidad es que el bloqueo del gobierno de Estados Unidos a Cuba ha hecho que sea extremadamente difícil para los cubanos obtener suministros médicos vitales y suficientes materias primas para compartir sus vacunas a todo el mundo.
El hecho de que el 74% de los cubanoamericanos apoyen el levantamiento del bloqueo estadounidense de medicamentos a Cuba representa un marcado contraste con la opinión minoritaria de la campaña SOS Cuba.
Durante la administración Obama parecía haber esperanza para una nueva era en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Esta nueva era se desvaneció rápidamente cuando el presidente Trump asumió el cargo y revirtió todas las decisiones que tomó el presidente Obama, incluida la inclusión de Cuba como estado patrocinador del terrorismo, a pesar de la falta de pruebas que respalden esta medida.
Informe de testigos presenciales: científicos y trabajadores médicos de Cuba avanzan en la lucha contra el COVID
Por Gloria La Riva, publicado en Liberation
Después de un fuerte aumento en Cuba de enfermedades y muertes por COVID-19 durante el verano, hay desarrollos alentadores con una recuperación constante y una curva descendente en enfermedades y muertes. Similar a la “tercera ola” mundial de COVID, la variante delta se convirtió rápidamente en la mutación dominante en Cuba y se extendió por la isla.
Ahora, la gente da un suspiro de alivio este mes de octubre. Los lugares de trabajo, los restaurantes, las playas y los espacios públicos se están abriendo y el turismo pronto será bienvenido el 15 de noviembre. Por supuesto, los expertos en salud aún exigen precaución continua para evitar un nuevo brote.
La vacunación masiva de la población significa que para el 15 de noviembre, un asombroso 92% de toda la población estará completamente vacunada gracias al desarrollo y producción de Cuba de sus propias vacunas: Abdala, Mambisa y Soberana Plus. De hecho, la tasa de vacunación de Cuba es la más rápida del mundo y el único país cuyos niños de hasta dos años están cubiertos.