Archivo del Autor: cubanoypunto
El beso de Judas Rubio.
Por Brenda Murillo.
Una de las historias de la Biblia que más se utilizan en la vida cotidiana es la vinculada al “Beso de Judas”, momento en que Judas Iscariote vendió a Jesús por veinte monedas de plata, identificándolo a sus captores con un beso en la mejilla.
Pues resulta que en el Senado de los Estados Unidos hay una figura que actúa igual que Judas Iscariote, estamos hablando de Marco Rubio, senador republicano por el estado de Florida, capaz de hacer cualquier cosa por su agenda personal.
Este político cubanoamericano pertenece al ala más ultraconservadora del Partido Republicano, el Trumpismo, pero no porque Rubio sea aliado de Trump, todo lo contrario, solo que este vio plasmadas en el ideario del ex Presidente su misma forma de pensar, la que por miedo es incapaz de hacer pública de la forma en que el ex mandatario republicano la hace. Lee el resto de esta entrada
Cuba: El precio de la independencia y la dignidad (II)
Por David Hernández, publicado en Diario El Salvador.
Al igual que en El Salvador en los últimos años, cuando se ha condenado por parte de Estados Unidos (EE. UU.) y de su malévola lista Engel a numerosos funcionarios del actual Gobierno, EE. UU. ha recurrido en el caso de Cuba a demonizarla hasta incluirla en un absurdo «eje del mal», culpándola de todos los males habidos y por haber de este mundo.
Los mecanismos de presión de EE. UU. hacia el Gobierno del presidente Nayib Bukele guardan asombroso parecido con la represalia internacional de EE. UU. contra aquellos países, dirigentes y movimientos políticos que se atreven a pensar con criterios propios y a cuestionar los argumentos de EE. UU.
Como lo afirmó al «The New York Times» el profesor de la American University Leo Grande: «Cuba fue agregada por primera vez a la lista de patrocinadores del terrorismo internacional en 1982 por el presidente Ronald Reagan para castigar a La Habana por apoyar a los movimientos revolucionarios centroamericanos. Irónicamente, bajo la Doctrina Reagan, Washington estaba apoyando movimientos contrarrevolucionarios en Nicaragua, Angola y Afganistán… culpables de ataques terroristas mucho peores contra civiles que cualquier otro apoyado por Cuba». Washington llegó a gastar diariamente hasta $3 millones en apoyar a los gobiernos de El Salvador en su lucha contra los insurgentes. Lee el resto de esta entrada
Cuba: El precio de la independencia y la dignidad (I)
Por: David Hernández, publicado en Diario El Salvador.
La de Cuba bien podría parodiarse como la soledad del corredor de fondo, debido al criminal bloqueo económico, cultural y diplomático que le fue impuesto por Estados Unidos (EUA) como represalia por atreverse a pensar y actuar con voz propia en el concierto de naciones en una época en la que todo el hemisferio occidental se consideró (y aún sigue considerándose) área prioritaria de interés estratégico de la seguridad nacional de EUA.
Fue el último país americano en independizarse de España. Terminada esa guerra en 1898, la isla sería convertida en neocolonia de Estados Unidos, imponiendo a Leonard Wood, médico y militar estadounidense, como su gobernador de 1898 a 1901. La Enmienda Platt (nombre derivado del senador Orville Platt), firmada el 20 de abril de 1898, impuso a Cuba humillantes términos preferenciales de la relación entre ambos países; una de sus aberrantes cláusulas era el derecho de intervención militar que conservaba EUA cuando sus intereses se encontrasen «en peligro» y la imposición de la base naval de la bahía de Guantánamo. Tuvo vigencia hasta 1934, iniciándose luego entre los dos países la política del buen vecino, con un tratado que derogaba la cláusula que permitía el derecho de intervención de EUA, pero ratificaba su permanencia en
la base de Guantánamo. Lee el resto de esta entrada
Perú. Pequeño dossier de un golpe en proceso
Por Jorge Capelán, tomado del blog Comentarios desde Managua
Lo que se vive en el país andino es un golpe de larga duración orquestado desde Washington.
La fase de preparación tuvo lugar durante el casi año y medio, desde la toma de posesión de Pedro Castillo tras ganar unas elecciones con una votación récord para un candidato popular en Perú, hasta el pasado 7 de diciembre, cuando un congreso dominado por fuerzas acérrimamente opositoras lo declaró “incapacitado moralmente” acusándolo de conspiración y de rebelión, y dictando en su contra, primero 18 meses de prisión “preventiva”, y más tarde 36.
En diciembre pasado, el presidente Pedro Castillo fue víctima de una conspiración para alimentarlo con información falsa con el fin de promover su destitución y posterior enjuiciamiento a la espera de que el movimiento popular que lo apoya en las calles se desmovilice y renuncie a liberar a ese estratégico país de los Estados Unidos. Esa fue la fase de ejecución del golpe. Lee el resto de esta entrada
El bloqueo de Estados Unidos a Cuba es una violación a la democracia.
Por Calla Walsh, publicado en Geopolitical Economy.
El único criterio para ser invitado a la llamada Cumbre por la Democracia de Biden el 29 y 30 de marzo era ser un perro faldero del imperialismo estadounidense , no una democracia real.
En lugar de elevar las verdaderas democracias populares que tienen una participación dinámica y masiva, como las de Cuba y China, la cumbre de Biden promovió el derrocamiento de estos gobiernos.
Como dijo el canciller cubano, Bruno Rodríguez, “La Cumbre de la Democracia de Estados Unidos fue selectiva y virtual, tan virtual como su propia ‘democracia’, un reflejo de su propio aislamiento moral internacional”.
Rodríguez tiene razón. Estados Unidos se aísla cada vez más y cada día es más claro que su hegemonía está en declive. Lee el resto de esta entrada
El costo humano de la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
Por Maríakarla Nodarse Venancio y Alex Bare, tomado de WOLA.
Cuba fue designado de nuevo como Estado patrocinador del terrorismo el 12 de enero de 2021, en el ocaso de la presidencia de Trump. La decisión del presidente Obama de retirar a Cuba de la lista en 2015 representó un importante paso en los esfuerzos de su administración por forjar una relación más constructiva con Cuba. La lista SSOT puede ser una herramienta importante para contrarrestar el terrorismo global, pero su aplicación en el caso de Cuba es —en el mejor de los casos— cuestionable. Más allá de servir como caballo de batalla en la arena política, la designación también tiene efectos tangibles que hacen más difícil la vida de las personas de Cuba, tanto dentro como fuera de la isla. La administración Biden debería cumplir su promesa de retirar a Cuba de la lista, a medida que el costo humano de la designación se continúa haciendo más evidente.
Cuba y Vietnam: ¿Cuál es la diferencia?
Por Jacob. G. Hornberger, publicado en The Future Freedom Fundation
Durante una visita a México del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), anunció que estaba dispuesto a liderar un esfuerzo internacional para presionar al gobierno de Estados Unidos a levantar su embargo económico de seis décadas contra el pueblo cubano. AMLO expresó: “Como muestra de buena voluntad y de que todos los países de América están dispuestos a unir esfuerzos, considero y expreso con respeto que el gobierno de Estados Unidos debe levantar, a la brevedad, el injusto e inhumano bloqueo al pueblo cubano .”
Evidencias: Estados Unidos planea interferir en las elecciones parlamentarias de 2023 en Ucrania
Por Valeriy Krilko, publicado en Cover Action Magazine
En octubre de 2023, Ucrania celebrará elecciones para la Verkhovna Rada, el parlamento unicameral de Ucrania. En las elecciones anteriores, el partido “Servidor del Pueblo” de Vladimir Zelensky obtuvo el 43.16% de los votos. Desde entonces, la popularidad del partido y del propio Zelensky ha ido disminuyendo gradualmente, pero en 2022 volvió a aumentar.
Sin embargo, EE. UU. ya ha comenzado los preparativos activos para estas elecciones. En particular, Estados Unidos ha asignado[ XNMUX ] más de 1 millón de dólares a la ONG Red Civil Opora a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Israel Rojas: mi país, mi morada
Por Daniel E. Burgos, publicado en Revista Alma Mater
Israel Rojas Fiel es un tipo sencillo, transparente. Su voz no calla nunca; canta lo que escribe y escribe lo que piensa. No aparenta los cincuenta años que cumplió el día que salió al aire el último disco de su grupo musical; esos locos alegres y buenos que, al parecer, tienen solo una premisa en la vida: la Buena Fe.
Conversamos con Israel rodeados de música; en el garaje de su edificio; justo donde esa pandilla de locos alegres, él como el primero, se reúne a tejer canciones. Precisamente, ese día le tocaba ensayo a la última camada de temas. Doce melodías recién nacidas que, como luego él mismo me contaría, describen muy bien el sentimiento que transmite una «Morada».
Para ustedes como agrupación ¿Qué significa «Morada»?
La morada te ampara, te cobija y te devela; más que donde habitas, la morada es el lugar donde creces. Se manifiesta en una pasión, un amigo, un país. «Morada» es un álbum que se gestó en plena pandemia, justo cuando estábamos más lejos y cuando más nos añorábamos. Precisamente, ese tiempo de confinamiento nos llevó a redescubrir los pequeños mundos cotidianos; a conectar con la familia; a valorar el contacto humano.
Es tiempo de sacar a Cuba de la lista de países terroristas.
Por William LeoGrande, publicado en Responsible Statecraft.
“Es una injusticia lo que ha pasado con Cuba”, declaró el recién electo presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuando se le preguntó sobre la designación de Cuba como patrocinador del terrorismo internacional durante una conferencia de prensa con el secretario de Estado, Antony Blinken, en octubre pasado. “Es necesario corregirlo”, agregó. Blinken indicó que la designación sería revisada: “Tenemos leyes claras, criterios claros, requisitos claros, y continuaremos revisándolos según sea necesario para ver si Cuba continúa mereciendo esa designación”.
La administración Biden ha prometido durante dos años reconsiderar la designación hecha por el presidente Trump solo unos días antes de dejar el cargo, un tiro de despedida diseñado para recompensar a sus partidarios cubanoamericanos y complicar las relaciones del presidente Biden con La Habana. Esa revisión aún no ha sucedido. Lee el resto de esta entrada