Archivo de la categoría: justicia
La inexcusable transgresión de Julián Assange
Por Consuelo Ahumada, publicado en La Bagatela
La no aprobación de la extradición a Estados Unidos del australiano Julián Assange por parte del Tribunal Penal Central de Londres el pasado 4 de enero fue un triunfo de la libertad de prensa y de la defensa de los derechos fundamentales en el mundo entero. Un hecho trascendental en una época en que estos se arrasan sin medida ni contemplación, en medio del manejo mediático y la legitimación de las prácticas fascistas.
La jueza Vanesa Baraitser, quien tomó la decisión, no aceptó los argumentos de los abogados en cuanto a que el periodista estaba siendo perseguido y procesado por su actividad profesional y por motivaciones políticas. Pero señaló que su dictamen se basaba en las condiciones inhumanas que este afrontaría en su lugar de destino, y en su deteriorada salud mental y el riesgo que corría de suicidarse.
Sin embargo, el caso no está todavía ganado, como afirmó la jueza ayer cuando negó la solicitud de libertad condicional para Assange. Argumentó que este podría escapar después de que AMLO le ofreciera gestionar su asilo en México. Por fortuna, el proceso de apelación anunciado por Estados Unidos, de llegar a concretarse, podría tardar años.
¿Por qué no deberíamos celebrar la sentencia de Julián Assange?
Por Carol Proner, publicado en Nodal
Este 4 de enero de 2021, movimientos políticos y sociales de todo el mundo recibieron con asombro la respuesta de la justicia británica en el juicio contra Julián Assange en un caso emblemático por la libertad de prensa. Un proceso ya épico que ha llegado al cuerpo y al alma de un ciudadano australiano obstinado en eludir trucos políticos disfrazados de razones legales con el objetivo de incriminar al periodismo de investigación y construir un nuevo marco punitivo internacional contra la prensa libre.
Aquí, la jueza Vanessa Baraitser sorprende con su decisión en los últimos minutos del juicio: por el delicado estado de salud mental y el riesgo de suicidio en prisión estadounidense, condena en contra de la extradición del periodista.
Victoria, alivio, un buen augurio para el 2021, fueron algunas de las reacciones inmediatas tras conocer la decisión, pero -y dado que la batalla aún será larga- es necesario prestar mucha atención, separar las cosas, separar el aspecto personal de otros derechos y libertades. en juego y analizar cuidadosamente las consecuencias de la decisión.
Aumentan presiones para la liberación de Julian Assange
Por ALAI, publicado en Alainet
El relator de las Naciones Unidas (ONU) contra la tortura, Nils Melzer, pidió el martes, 8 de diciembre, la liberación inmediata del fundador de WikiLeaks Julian Assange, al conocerse un grave brote de COVID-19 en la prisión donde se encuentra. Por su parte, organizaciones sociales promueven una campaña internacional en solidaridad con el periodista que consiste el envío de una carta abierta al gobierno del Reino Unido.
“Assange no es un criminal y no representa ninguna amenaza para nadie, por lo que su aislamiento prolongado en una prisión de alta seguridad no es necesario ni proporcionado y carece claramente de fundamento jurídico”, afirmó Melzer a través de un comunicado.
El relator señaló que 65 de los 160 internos de la prisión londinense de Belmarsh, donde Assange se encuentra recluido desde mayo de 2019, han dado positivo por COVID-19, recordando que Assange sufre problemas respiratorios que lo pondrían en una situación vulnerable al virus.
A un mes de que se emita una decisión en primera instancia (4 de enero 2021) sobre la posible extradición del fundador de WikiLeaks a los Estados Unidos, Melzer también pidió que el Reino Unido no extraditara a Assange debido a las preocupaciones de derechos humanos sobre la integridad del periodista.
Los diez años de privación de libertad (incluidos siete que pasó refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres) “no sólo son una detención arbitraria, sino que pueden suponer también tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes”, subrayó el relator de la ONU, sugiriendo el arresto domiciliario hasta que se resuelva la solicitud de extradición estadounidense.
Mientras tanto, organizaciones que conforman la Asamblea Internacional de los Pueblos y la Semana Internacional de Lucha Antiimperialista, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre), han promovido una campaña en solidaridad con Assange, que consiste en recolectar firmas para enviar una carta abierta al Gobierno del Reino Unido, a través de sus delegaciones diplomáticas en el exterior – misiones, embajadas, altos comisionados.
El objetivo de la campaña “Free Assange!” es generar el mayor impacto posible, tanto en términos de número de cartas enviadas como de número de delegaciones diplomáticas del Reino Unido que reciban dicha carta. “El mundo entero está viendo cómo Julian Assange está siendo tratado por el gobierno del Reino Unido. Es hora de poner fin a la persecución contra Julian Assange, ahora. No entreguen de manera injusta a Julian Assange. ¡Julian Assange debe ser libre!” afirman los organizadores de la campaña.
La finalidad principal de la acción es enviar un mensaje claro a las autoridades del Reino Unido: el mundo entero está pendiente del caso Julian Assange.
Más información sobre la campaña: https://antiimperialistweek.org/es/assange-libre/
Recordemos a John Lennon
Un día como hoy, hace 40 años, intentaron asesinar un símbolo, y como siempre pasa en estos casos, perpetuaron sus ideales de justicia y paz. En momentos como estos, cuando el odio pulula y la agresividad se hace presente en muchas personas, recordarlo es hacer presente el ideal que tenemos que mantener como seres humanos. Por eso, los exhorto a ese llamado que nos hace desde uno de los últimos versos de esta muy hermosa canción “…hagamos el amor y no la guerra…”.
Assange: Depresión severa, deficiencias cognitivas, riesgo de suicidio…
Tomado de doctorsassange.org
DECLARACIÓN DE DOCTORES PARA ASAMBLEA (22/11/2020)
El domingo 22 de noviembre de 2020 marcaron 12 meses desde que los médicos de todo el mundo escribieron al ministro del Interior británico , Priti Patel, pidiendo el fin inmediato a la tortura y la negligencia médica de Julián Assange.
Desde entonces, Médicos por Assange ha advertido repetidamente que el abuso documentado de los derechos humanos de Assange, incluida su detención en la prisión de Belmarsh de Londres, es perjudicial para su salud y supervivencia. Nuestras advertencias han tomado la forma de cartas a los gobiernos; amplia cobertura de los medios ; declaraciones públicas y entrevistas ; y dos apelaciones en la principal revista médica, The Lancet . Han sido ampliamente referenciados en los medios de comunicación, por defensores y por políticos de conciencia.
El martirio de Julian Assange y el reino de este mundo
Por Silvia Arana, publicado en Rebelión
El 22 de octubre se cumplieron diez años de la publicación de los Registros de Irak, documentos que revelaron los crímenes de guerra perpetrados en el país de Medio Oriente. Sin embargo, nadie fue llevado a juicio por las decenas de miles de civiles muertos. Los únicos enjuiciados por las autoridades estadounidenses fueron los soldados que denunciaron los crímenes y el editor de WikiLeaks que los publicó.
Se investigará nexo de EE.UU. con caso de Lula en Brasil
La defensa de Lula insistió en que no hay impedimentos para informar de solicitudes de cooperación internacional.
Una orden del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil al Ministerio del sector pide se ofrezca información sobre solicitudes de cooperación entre la operación Lava Jato y EE.UU. que implicaron acciones contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Esta decisión, emitida por el juez Sergio Kukina, acontece a raíz del pedido de los abogados defensores de Lula. Los letrados denunciaron que el FBI actuó sin respetar los procedimientos en el proceso de acceder a la criptografía del sistema de la empresa Odebrecht.
Colombia y la justicia portátil.
Por Alberto Barrera Tyszka, tomado de The New York Times.
Álvaro Uribe Vélez es un personaje polémico. Siempre ha estado en medio de grandes controversias y su manera de pronunciarse y de debatir puede ser muy irritante. No en balde, en más de una ocasión, se le ha comparado con Hugo Chávez: tan distintos en el terreno ideológico y tan parecidos en sus formas de ejercer el liderazgo. Producían experiencias carismáticas parecidas. Tanto el uribismo como el chavismo son movimientos devocionales. Su definición es la ceguera gozosa, la militancia política trabucada en fervor religioso.
La noticia del arresto domiciliario al expresidente colombiano, ordenado por la Corte Suprema de Justicia de su país, desnuda nuevamente los peligros de la polarización: la solidaridad automática que cuestiona y descalifica a la institucionalidad. Otro paso más en el paradójico proceso que están viviendo nuestras sociedades: los políticos asesinan a la política.
Mientras los ricos se hacen impúdicamente más ricos, el mundo llora.
Por Vladia Rubio, publicado en Cubasí
Hace muy poco, la noticia circuló sin comentario alguno, desnuda de matices: el fundador de Amazon añadía en un solo día 13 mil millones de dólares a su fortuna, que lo hace el más rico del mundo con la enorme suma de 189 mil 300 millones de dólares.
El dinero que ingresó de un solo día ha marcado récord de ganancias en 24 horas desde 2012, cuando se creó el Índice de Multimillonarios de Bloomberg.
Y el acaudalado había declarado a propósito de ese suceso que solo lo hacía “un poco” más rico.
No es modestia, es indecencia, desparpajo que humilla y ofende.
La libertad de unos y otros.
Por Javier Tolcachier, publicado en Rebelión
La indignación aflora, ¡y con justa razón!, cuando en nombre de la libertad, se invaden o anexan territorios, se fomentan guerras, se atacan países, se someten culturas.
Podrá argumentarse que este rasgo argumental ha estado presente en las ideologías de todos los imperios pasados, a través de las cuales los conquistadores sosegaban sus atribuladas conciencias afirmando que traían liberación y civilización a los pueblos atrasados o sojuzgados.
Aún cuando se reconozca el antecedente, comprobando que muchas poblaciones creyeron en el infundio o adhirieron voluntariamente a las dominaciones imperialistas pensando que éstas al menos desatarían las cadenas de satrapías establecidas, la indignación no cede. Con justa razón.
No hay derecho humano alguno en conspirar contra la autodeterminación de un pueblo, bloquear o sancionar naciones, ni valentía alguna en desatar la guerra, el desplazamiento forzado, no hay justicia alguna en la miseria o la desigualdad. ¿En nombre de qué libertad, de qué civilización se mata, se roba, o se manda a matar y a robar? ¿En nombre de qué libertad se concentran desmedidas riquezas, condenando a la mayoría de la humanidad a la pobreza y el hambre?