Archivos Mensuales: noviembre 2022
Signos vitales
Por David Brooks, publicado en American Curios, La Jornada
La disputa por el futuro de la democracia cada vez más imperfecta y dañada de Estados Unidos sigue al borde de un precipicio, y el pronóstico de su salud política es reservado.
«En el presente, el imperio estadounidense exhibe grandes problemas, desintegración, decadencia, avaricia organizada en la cúpula y temor institucionalizado monopolizado por unos cuantos políticos. Tenemos una situación con el neofascismo de un lado y el neoliberalismo del otro. Debemos tener una alternativa», argumenta el filósofo político Cornel West en entrevista con The Internationalist.
Para la socióloga Frances Fox Piven, veterana académica/activista progresista de referencia a lo largo de varias décadas, el momento más peligroso en este país no fue superado en esta ultima elección. «No creo que esta lucha sobre la democracia elemental se ha acabado, por ninguna razón. Estados Unidos estaba bastante avanzado en el camino de volverse un país fascista (antes de este última elección) y aún puede volverse en un país fascista», comentó en entrevista con The Guardian.
Fidel Castro y su ideal de integración para América Latina
Tomado de Al Mayadeen en Español
¿Qué es la historia de Cuba si no la historia de América Latina? ¿Y qué es la historia de América Latina si no la historia de Asia, África y Oceanía? ¿Y qué es la historia de todos estos pueblos si no la historia de la explotación más despiadada y cruel del imperialismo en el mundo entero?”. Estas palabras conformaron el discurso del entonces joven Fidel Castro en 1962 cuando la revolución era apenas una niña y Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Seguidamente expresó: «En muchos países de América Latina la revolución es hoy inevitable. Ese hecho no lo determina la voluntad de nadie; está determinado por las espantosas condiciones de explotación en que vive el hombre americano, el desarrollo de la conciencia revolucionaria de las masas, la crisis mundial del imperialismo y el movimiento universal de lucha de los pueblos subyugados”.
Sesenta años después estas palabras retumban en los oídos de quienes escuchan nuevamente el discurso y reflejan esa historia de lucha y resistencia compartida por los pueblos de América Latina.
El futuro de América latina
Por Emir Sader, publicado en Página 12
El siglo XXI ha sido el siglo de América latina. Después de haber sido la región del mundo con mas gobiernos más –y los más radicales–, el continente reaccionó transformándose en el continente con gobiernos y líderes antineoliberales cada vez más prominentes.
¿Qué medio informa mejor sobre la emigración cubana?
Por José Manzaneda, publicado en Cubainformación
La emigración cubana a EEUU es un tema complejo y sumamente politizado. Por ello, ¿qué medio nos informará de manera más profunda y equilibrada, y con un mayor número de datos que nos permitan sacar nuestras propias conclusiones? ¿Un diario europeo como El País o una revista cubana como Alma Mater? Parece evidente: el medio cubano dará una visión parcial, esquemática y vinculada al gobierno, mientras el español aportará la necesaria distancia editorial. ¿A que sí?
Veamos. Alma Mater publicaba una extensa entrevista a Antonio Aja, director del Centro de Estudios Demográficos de La Habana, un ente asesor del Gobierno cubano (1). Este señalaba que las olas migratorias son “un fenómeno multicausal”. Y, aunque remarcaba el carácter económico de la emigración de Cuba, “un país pobre, no atrasado desde el punto de vista cultural pero sí tecnológicamente”, aclaraba que “no es real” solo este aspecto “sin revisar otros elementos (…) sociales, familiares, e incluso de perspectivas políticas”. Y en la raíz de las “serias dificultades económicas” de la Isla -explicaba- está “el bloqueo (de EEUU) en una parte y la ineficiencia nuestra en la otra”.
El éxito de la vacuna cubana contra la COVID-19 podría servir como modelo mundial
Tomado de Harvard School of Public Health, Harvard University
La capacidad de Cuba para desarrollar vacunas caseras contra el COVID-19 e inmunizar a la mayoría de sus ciudadanos debería servir como modelo para los países en desarrollo de todo el mundo que se enfrentan a emergencias de salud pública, según un nuevo informe .
El informe fue emitido el 31 de octubre por la primera delegación científica encabezada por Estados Unidos que visita Cuba en cinco años. La delegación fue organizada por MEDICC (Cooperación de Educación Médica con Cuba), una organización sin fines de lucro con sede en los Estados Unidos que promueve el diálogo y la colaboración relacionados con la salud.
David Williams , Florence Sprague Norman y Laura Smart Norman Profesor de Salud Pública en la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, y presidente del Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento , fue uno de los coautores.
El informe pidió un mayor compromiso con el sector biotecnológico de Cuba, a pesar de los desafíos políticos, para impulsar la lucha mundial contra las amenazas existentes y emergentes y para apoyar el acceso equitativo a las innovaciones médicas. Los autores también señalaron que la tasa de vacunación de niños y adolescentes contra la COVID-19 en Cuba fue mucho mayor y se logró mucho antes que en cualquier otro país del mundo, y que el énfasis en vacunar a los niños, que a menudo sirven como vectores importantes para propagar enfermedades infecciosas a las poblaciones de mayor riesgo, como los ancianos, deben ser considerados por otros países para reducir las tasas de transmisión en la población general. También se debe explorar la posibilidad de utilizar la vacuna SOBERANA Plus de Cuba como un refuerzo universal a nivel mundial, según el informe.
Lea un comunicado de prensa sobre el informe de la delegación: Panel liderado por EE. UU. que explora el desarrollo y despliegue en solitario de Cuba de vacunas contra el COVID-19 pide reducir las barreras que bloquean el acceso global a las innovaciones biotecnológicas del país