Archivo de la categoría: Bloqueo
Menéndez se aferra al dañino embargo a Cuba
Editorial, publicado en nj.com True Jersey
El éxodo gigante que estamos presenciando desde Cuba no tiene precedentes , es más grande que las dos últimas oleadas migratorias más grandes, el éxodo del Mariel de 1980 y la crisis de los balseros de 1994, combinadas. Más de 200.000 cubanos han huido a Estados Unidos en el último año y medio, en su mayoría a través de la frontera con México, pero también a través de los Cayos de Florida en botes destartalados.
Esta gente está desesperada. La pandemia ha afectado a la industria turística de Cuba, una importante fuente de ingresos, pero otro factor clave es la política estadounidense. Hemos estado endureciendo nuestras restricciones económicas en la isla. Nuestra política oficial es ahogar los ingresos de Cuba y mantenerla empobrecida. Es inmoral, fuera de proporción con la forma en que tratamos a otros países, y la conclusión es que es contraproducente.
Cuba debiera ser siempre una sola familia
Por Yasel Toledo Garnache, publicado en La Jiribilla
Son tiempos complejos, difíciles. Los embates de Ian agudizaron una realidad repleta de retos para un pueblo, que parece de ciencia ficción, por su capacidad de salir adelante, incluso cuando otros han pronosticado la debacle total.
La resistencia de Cuba, el alma hermosa de esta nación y su gente nos llena de un orgullo noble, como el que sentimos al ser aprobado recientemente el Código de las Familias por inmensa mayoría, en un contexto complicadísimo.
Tuvimos la suficiente inteligencia y sensibilidad para votar por la esperanza, aunque eso significara superar prejuicios y apartar diferencias hasta políticas, porque no se trataba de castigar a nadie ni protestar por escaseces, sino de amor y reconocer los derechos de todos.
¿Por qué EE.UU. impuso el bloqueo a Cuba?
Tomado de TeleSur
Tras más de 60 años de su implementación, el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba ha causado pérdidas millonarias a la economía de la mayor de las Antillas y constituye el mayor obstáculo al desarrollo de la nación.
Fue noticia en todos los diarios. El 7 de febrero de 1962, el entonces presidente de Estados Unidos (EE.UU.), John F. Kennedy, declaró el bloqueo unilateral de ese país contra Cuba, mediante la Ley de Ayuda Externa de 1961, con lo que cumplía el mandato expresado por el Congreso.
Cuatro días antes, el 3 de febrero, Kennedy firmó la orden presidencial para implantar un bloqueo total contra la Isla, cuyo objetivo era cortar todo tipo de vínculo comercial con Cuba y cercar al país para provocar el derrocamiento del gobierno revolucionario.
Cuba y su resistencia frente al más cruel de los bloqueos
Por Angélica Paredes, publicado en el sitio de la Presidencia de Cuba
“El bloqueo es un acto de guerra”, este es un principio aceptado en el Derecho Internacional desde la Conferencia Naval de Londres, de 1909. Sin embargo, desde el 3 de febrero de 1962, cuando el presidente John F. Kennedy estampó su firma, decretando esta ilegal política contra Cuba, los continuos inquilinos de la Casa Blanca, tanto republicanos como demócratas, la ratificaron bajo el manido y falso pretexto de que es un «asunto bilateral”.
El entonces presidente de los Estados Unidos, cumpliendo el mandato que le había encomendado el Congreso de su país, mediante la Sección 620a de la Ley de Ayuda Extranjera, de septiembre de 1961, declaró oficialmente el bloqueo total contra Cuba a partir de las 12:01 del 7 de febrero de 1962, aunque la orden presidencial la había firmado el día 3.
El bloqueo de Estados Unidos a Cuba debe cesar.

Por Branko Marcetic, publicado en Jacobin.
Ellos siempre culpan a los Estados Unidos,” el senador Marco Rubio (R-FL) , dijo en el Senado esta semana. “El embargo, lo primero que culpan, es el embargo. ‘El embargo está causando todo esto’ ”.
No mucho después de que la Asamblea General de la ONU votara por vigésimo noveno año consecutivo para condenar el embargo estadounidense de seis décadas a Cuba, una votación de 184 a 2 que enfrentó solo a los gobiernos de EE. UU. E Israel con el resto del mundo entero. El país ha estallado en protestas masivas por la escasez generalizada de alimentos y medicamentos. Un coro de voces, que van desde Bernie Sanders y otros progresistas del Congreso hasta el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador , han culpado de las condiciones a la política estadounidense de larga data y pidieron que finalmente se levante. .
Los defensores del cambio de régimen como Rubio han rechazado esto. Para ellos, el embargo es irrelevante para lo que está sucediendo ahora en el país, que, en cambio, afirman es producto de «seis décadas de sufrimiento bajo el socialismo y el comunismo totalitarios». Como era de esperar, su respuesta preferida a las protestas actuales no implica poner fin a la política.
Doce nuncas de una crítica que no confiesa su nombre
Uno de los nuncas del discurso de derecha sobre (contra) la Revolución es nunca señalar la relación directamente proporcional entre la calidad de vida de la población cubana y las posibilidades de su mejoramiento, por un lado, y, por el otro, el sostenimiento implacable y la intensificación constantes del acoso y la hostilidad no sólo contra el Gobierno de Cuba, sino contra la existencia misma del proyecto revolucionario.»
Víctor Fowler
Por Víctor Fowler, publicado en Rebelión
Leo en La Jiribilla el artículo «Álvarez y lo uno, lo otro y también lo contrario«, de Jorge Ángel Hernández, quien pone en perspectiva una reacción más —se han sucedido varias de ese tenor en los medios sociales en las últimas dos semanas— a una entrevista con Rolando Prats, “No hay dignidad plena sin democracia plena”, publicada en OnCuba News el pasado 14 de septiembre como parte de la serie Voces cubanas, que han venido publicando Julio César Guanche y Harold Bertot Triana desde el pasado mes de marzo.
Destaco, de lo que dice Jorge Ángel Hernández en su artículo, la siguiente idea que transparenta uno de los procedimientos más recurrentes y curiosos —en las ideologías de derecha— cuando se diserta a propósito de la Revolución cubana. Cito:
«… mostrarse como el iluminado defensor del sistema social justo, como si este fuera posible en una democracia liberal subordinada al capital global y sus centros de poder y, ¿paradójicamente?, sin rozar con un pétalo a los neoliberales hegemónicos e injerencistas mientras tilda de neoliberal al Estado cubano y sus transformaciones económicas, que, por supuesto, necesitan un permanente debate desde sus procesos internos de democracia socialista.»
Cuba: Reapertura de fronteras y vuelos. ¿Ayudará esto a vencer o debilitar el bloqueo?
Por Manuel Tejeda, publicado en Diario Latinoamericano
La pandemia ha golpeado fuerte a Cuba, sobre todo en medio del recrudecimiento del bloqueo provocado por las 243 medidas adicionales impuestas por Donald Trump y que Joe Biden cobardemente ha evitado eliminar o debilitar.
Aún así, es impresionante como Cuba, aún con el repunte de los últimos meses ha mantenido los fallecimientos alrededor de 500 por millón de habitantes, mientras en el país más desarrollado del mundo tenemos 2,000 por millón y en la Florida donde tanto se venera el capitalismo salvaje la cifra se acerca a los 2,200 por millón (datos tomados de Worldometer).
Las sanciones de Estados Unidos a Cuba ponen en peligro aún más la equidad mundial de las vacunas
Editorial Revista MEDICC, Estados Unidos.
Los resultados son muy preocupantes: en ausencia de lanzamientos de vacunación rápidos y completos, el SARS-CoV-2 se vuelve loco, muta en variantes más contagiosas y, para los no vacunados, mata a un ritmo vertiginoso. Sea testigo de la variante Delta que, según las investigaciones, es más del doble de contagiosa que la cepa original que destrozó el mundo en 2020. Si bien las personas vacunadas pueden contraer y transmitir Delta, la probabilidad de desarrollar una enfermedad grave se reduce significativamente. [1] Esta es una buena noticia para las poblaciones de los países de ingresos altos y medianos altos, donde el 80% de las existencias mundiales de vacunas se ha «acumulado», en palabras del Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. [2]
Sin embargo, las noticias no son nada buenas para los no vacunados: contagiarse de Delta significa un boleto de ida al hospital, seguido con demasiada frecuencia por la morgue. Los datos recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) revelan que casi todas las hospitalizaciones y muertes recientes por COVID-19 en los Estados Unidos se encuentran entre los no vacunados. [3] La muerte es aún más segura para el 99% de las personas en países de ingresos bajos y medianos (PIBM) que aún no tienen acceso a las vacunas [4]. Mientras tanto, las naciones más ricas del mundo continúan engullendo los suministros críticamente insuficientes, que no se compensan con donaciones simbólicas tardías a los países más vulnerables.