Archivos Mensuales: mayo 2019
Rayos de esperanza en la batalla cubana contra el cáncer de piel.
Tomado de:Cubadebate
En la sonrisa de Juan Martínez Bello, de 78 años, puede adivinarse más que en las propias estadísticas, los buenos resultados que está evidenciando el medicamento Heberferon, contra el cáncer de piel de tipo basocelular, el más frecuente dentro de esos tumores malignos.
Como a casi todos los hombres de campo, la angustia por alejarse de la tierra, de la cual recoge frutos a diario, multiplica la incomodidad de cualquier dolencia, por lo cual dijo estar muy agradecido de poder tratarse con ese fármaco y continuar su rutina cotidiana, aunque protegiéndose más del sol.
Residente en el municipio de Santa Cruz del Sur, Martínez es de los casi 70 pacientes de la provincia de Camagüey que se han beneficiado hasta la fecha con la aplicación de Heberferon, único de su tipo en el mundo y producido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) cubano.
La remolacha en el control de la hipertensión arterial.
Tomado de: Miradas Encontradas
Escrito por: Dr Alberto Quirantes Hernández
La presión arterial es la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias o vasos sanguíneos. Según criterios aportados por la Asociación Americana del Corazón, se considera la existencia de una hipertensión cuando los niveles de la presión arterial se encuentran por encima de 130 la máxima y 80 la mínima, dados sus valores en milímetros de mercurio (mm Hg).
El saludable sofrito y una de sus mejores recetas
Por Dr. Alberto Quirantes Hernández
El sofrito es en la cocina mediterránea una de las salsas más clásicas. Se emplea como base para gran cantidad de recetas de comida española, pero también de otros países, como pastas, guisos, caldos, paellas, etc.
Es una fantástica combinación de salsa de tomate, cebolla, ajo y aceite de oliva y constituye una receta muy saludable para la salud en general y particularmente del corazón.
La razón de ser tan saludables es por su elevado contenido en antioxidantes de todos sus ingredientes.
Consumir estos alimentos en forma de sofrito tiene más beneficios que hacerlo por separado. Es el llamado sinergismo o efecto sinérgico entre los distintos ingredientes lo cual está dado por un aumento del contenido total de los llamados polifenoles.
#Cuba anuncia ensayo clínico con Heberferon para cáncer renal.
Con información de ACN
Un ensayo clínico con el Heberferon se iniciaron en Cuba en 2017 a unos 300 pacientes con carcinoma renal, anunció el Doctor en Ciencias Biológicas, Iraldo Bello, experto que desarrolló el producto, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) .
El Doctor Iraldo precisó que esa formulación, una combinación sinérgica de interferón alfa 2b y gamma humanos recombinantes, ha sido aplicada con muy buenos resultados contra el carcinoma basocelular, el más frecuente cáncer de piel.
Demencia: una prioridad para la salud pública.
Fuente:Organización Mundial de la Salud (OMS)
La demencia es un síndrome –generalmente de naturaleza crónica o progresiva– caracterizado por el deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal. La demencia afecta a la memoria,el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. La conciencia no se ve afectada. El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones es precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación.
Interrogantes sobre la “guerra” Google Vs. Huawei
La decisión de Google de romper con Huawei abre el interrogante de qué va a ocurrir con los usuarios de dispositivos de la firma china. Google ha confirmado que los usuarios que actualmente tienen un dispositivo Huawei seguirán teniendo acceso a la Play Store y podrán descargarse todas las aplicaciones. Pero no podrán actualizar el sistema operativo Android bajo el que operan sus terminales, lo que supone un problema importante de seguridad.
Cinco maneras diferentes de preparar el café cubano.
El café es, sin dudas, una de las bebidas más típicas cubanas. Tomado por niños, jóvenes y ancianos, es lo primero que se brinda cuando llega alguien a casa; se comparte con amigos, con la familia y en todas partes. Aquí te dejo cinco modos diferentes de preparar el café para que sorprendas a todos.
Café a la canela
Ingredientes (para 1 ración): 1 taza de café (45 ml), ½ cucharadita (6g) de canela en polvo y 1 ramita de canela.
Modo de preparación: Mezcla el café caliente con la canela, sirve en una taza para café con las ramitas de canela y endúlzalo al gusto.
Macriland: EE.UU. en la Argentina de Macri
Por Tamara Lajtman
La subsecretaria de Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado (EE. UU.), Kimberly Breier, visitó Argentina entre el 9 y el 12 de mayo. Según información oficial, el objetivo fue el de profundizar la cooperación “en materia de promoción de la gobernabilidad democrática, combate del terrorismo y el delito transnacional de alto nivel, y fomento del comercio libre, justo y recíproco”.[1] La agenda incluyó reuniones con altos funcionarios del Gobierno argentino, como el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el secretario para Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne; y el Secretario de Energía, Gustavo Lopetegui. También se reunió con la embajadora de Venezuela en Argentina designada por Juan Guaidó.
Sabor y Tradición: Papas con huevos y pastas polacas.
Tomado de: Cubadebate
En el trabajo anterior decía que a mi entender se debían proteger los platos y no las recetas. Digo esto, pues en un estudio que hago sobre la evolución de nuestra cocina, desde la primera mitad del siglo XIX y la del siglo XX, se ve como las recetas van a ser las mismas con pequeñas variaciones de acuerdo con el momento, el lugar en que se vive y a la forma de hacerlas. Por ejemplo, ¡el ajiaco!
El ajiaco está reflejado en la literatura desde mucho antes, ya en 1579 aparece en una crónica de Hernán de la Parra y más acá, en el Manual cocinero hispano=cubano, publicado en el siglo XIX sin que podamos precisar con exactitud el año, aparecen el ajiaco de tierra adentro y el ajiaco de Puerto Príncipe.