Archivo de la categoría: Historia
Galeano nos relata la muerte del Che
Por Eduardo Galeano, tomado de Granma
Diecisiete hombres caminan hacia la aniquilación. El cardenal Maurer llega a Bolivia desde Roma. Trae las bendiciones del Papa y la noticia de que Dios apoya decididamente al general Barrientos contra las guerrillas.
Mientras tanto, acosados por el hambre, abrumados por la geografía, los guerrilleros dan vueltas por los matorrales del río Ñancahuazú. Pocos campesinos hay en estas inmensas soledades; y ni uno, ni uno solo, se ha incorporado a la pequeña tropa del Che Guevara. Sus fuerzas van disminuyendo de emboscada en emboscada.
El Che no flaquea, no se deja flaquear, aunque siente que su propio cuerpo es una piedra entre las piedras, pesada piedra que él arrastra avanzando a la cabeza de todos; y tampoco se deja tentar por la idea de salvar al grupo abandonando a los heridos.
El hombre que murió en Dos Ríos (+Video)
Por Michel E. Torres Corona, publicado en Granma
Martí puso todo su genio en función de sus ideales. A su amigo y albacea, Gonzalo de Quesada, le escribiría el 1ro. de abril de 1895: «De Cuba, ¿qué no habré escrito?: y ni una página me parece digna de ella: sólo lo que vamos a hacer me parece digno»
José Martí era un hombre menudo. Quedan para la historia las medidas que le tomara el sastre dominicano Ramón Antonio Balmonte en Santo Domingo, en marzo de 1895, para la confección de un traje. Se le calcula una estatura de cinco pies y medio (1,65 metros) y un peso aproximado de 140 libras.
Y, sin embargo, aquellos que lo sobrevivieron no dudaron en catalogarlo con los títulos más grandilocuentes. Desde el más conocido, Apóstol, hasta otras aseveraciones como la de Rubén Darío, quien lo llamara «el verdadero superhombre, grande y viril; poseído del secreto de su excelencia».
Dos Ríos, ascenso de José Martí al altar de la Patria
Tomado de Canal Caribe
El 19 de mayo de 1895 cayó en Dos Ríos el organizador de la ¨Guerra Necesaria¨, José Martí. El suceso fue un duro golpe para las filas insurrectas por su capacidad de convocatoria, su extraordinaria visión política y su incalculable papel en aunar a los pinos viejos y los pinos nuevos.
Catorce días antes se había efectuado una Cumbre entre las principales figuras de la contienda, Máximo Gómez, Antonio Maceo y José Martí. En ¨La Mejorana¨ se trazó la estrategia para la lucha insurreccional no sin sortear duros escollos por la diversidad de opiniones y criterios de cómo manejar la contienda y el gobierno de la República en Armas, pero los líderes dejaron a un lado sus discrepancias y pusieron a la Patria en primer lugar.
El 13 de marzo en la Revolución cubana
Tomado de Cubadebate
Discurso pronunciado por Fidel Castro en el acto de recordación a los mártires del Asalto al Palacio Presidencial el 13 de marzo de 1957, celebrado en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 13 de marzo de 1961.
Hoy venimos a conmemorar un aniversario más, de un sacrificio más, de un grupo de mártires más, en una fecha más de la patria. Muchas son las fechas que podríamos conmemorar, mas, hay algunas que son como símbolos; y esta fecha del 13 de Marzo es una de esas fechas símbolos, que la patria debe recordar siempre.
Hace unos días nos reuníamos para recordar a los obreros y a los soldados que cayeron cuando estalló “La Coubre”; hoy, para recordar aquel hecho heroico y para recordar a los compañeros que cayeron aquel día, para recordar a esos jóvenes estudiantes universitarios que pagaron un precio tan alto por lo que tenemos hoy.
¿Por qué se conmemora el Día Internacional de la Mujer?
Tomado de EcuRed
El día 8 de marzo se considera como un día festivo y conmemorativo; sin embargo, hubo acontecimientos históricos que condujeron a que ese día se convirtiera en el Día Internacional de la Mujer. Fue en la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas (Copenhague, 1910) donde se constataba que las mujeres estaban ocupando un vigoroso lugar en las luchas de la clase obrera, al punto de “convertirse en una fuerza social que no puede ser ignorada en el proceso de la lucha de clases”, y donde se votó por este día anual de lucha por la emancipación de la mujer. Allí se dejó librada la fecha de realización a cada país.
Los antecedentes históricos se atribuyen a dos hechos importantes como motivo de inspiración para escoger esa fecha. Ambos eventos ocurren en la ciudad de Nueva York.
Carlos Manuel de Céspedes, a 148 años de su muerte en combate
Por Pedro Ríoseco, publicado en Granma
Fue el primero que liberó a sus esclavos, marchó al combate con el grito de ¡Viva Cuba Libre! y, tras ver menguadas sus tropas en enfrentamiento desigual con tropas españolas se irguió sobre los estribos y replicó a los derrotistas ¡Aún quedamos 12 hombres; bastan para hacer la independencia de Cuba!
Ese cubano fue el terrateniente y abogado Carlos Manuel de Céspedes, quien desde su ingenio La Demajagua inició la Guerra de los Diez Años, el primer Presidente de la República en Armas y el Padre de la Patria, que murió solo combatiendo al enemigo, por una traición y la conjura de falsos patriotas.
El 27 febrero de 1874 cae mortalmente herido a los 55 años, enfrentado solo a un destacamento español, el Mayor General del Ejército Libertador y líder de la gesta del 68. El mismo que, el 12 de abril de 1869 asumió la Presidencia de la República en Armas hasta ser depuesto el 27 de octubre de 1873 y confinado sin escolta a la recóndita finca San Lorenzo, en la Sierra Maestra.
El estallido del decoro: el Grito de Baire
Por Yoel Cordoví Núñez, tomado de Granma
«Los tiempos grandes requieren grandes sacrificios», le escribía José Martí a Máximo Gómez el 13 de septiembre de 1892, en medio de los preparativos que habrían de desembocar en el reinicio de las guerras de independencia del pueblo cubano. Los términos en que estaba redactada eran tan firmes como firme debía ser la toma de decisión.
El Delegado1 trabajaría sin descanso en concientizar sobre la trascendental obra libertadora, al mismo tiempo que aunaba voluntades, dentro y fuera de Cuba, limaba asperezas, enfrentaba las campañas de las fuerzas opositoras a la independencia y concertaba las acciones estratégicas en medio de un sofisticado dispositivo de espionaje español, concebido en contubernio con las autoridades de Estados Unidos.
Mientras la labor unificadora cuajaba, los sucesos se precipitaban. El 8 de diciembre de 1894, José Martí, el general Enrique Collazo, representante del Occidente, y el brigadier José María Rodríguez, comisionado del general Máximo Gómez, acordaron enviar las instrucciones indispensables para el Plan de alzamiento. El trascendental texto, preciso en todos sus puntos, disponía el inicio de las acciones para los días finales de ese mes, con plenas garantías de apoyo desde afuera.
Camilo Cienfuegos, nace un héroe popular
Tomado de TeleSur
Camilo Cienfuegos es sin duda uno de los personajes más carismáticos y queridos por el pueblo con que cuenta la historia de Cuba.
Si está en Cuba y quiere saber sobre Camilo Cienfuegos, su empeño será fácil, pues cualquier cubano que encuentre le sabrá contar al menos una de las tantas historias protagonizadas por el hombre del sombrero alón, que el seis de febrero de 1932 llegara al mundo en la capitalina barriada de Lawton, para luego convertirse en una de las leyendas de la historia cubana.
El habanero, conocido por su amplia sonrisa, era uno de esos hombres de pueblo, cuyo carisma le permitía ganarse la simpatía incluso de los más recalcitrantes y cuyas bromas lograban divertir incluso a los más serios.
Pero, además, sus convicciones y su poder para convencer lo hicieron uno de los líderes más queridos durante el proceso revolucionario que llevó a la Isla caribeña a su definitiva independencia en 1959.