Archivo del sitio

Una salida para Brasil.

Por Boaventura de Sousa Santos, tomado de Página 12, Argentina.

Brasil se encuentra en una encrucijada existencial de una dimensión difícil de imaginar. Es uno de los países con uno de los mayores desastres humanitarios causados por la pandemia. Brasil tiene alrededor del 2,8 por ciento de la población mundial, pero tiene el 13,9 de las muertes por COVID-19. Es el país que experimentó dos ataques graves contra la democracia y la primacía del derecho en poco tiempo: el golpe jurídico-político contra la presidenta Dilma Rousseff en 2016, y la grotesca manipulación judicialpolítica que condujo a la condena sin pruebas del expresidente Lula da Silva en 2018, hasta hoy el presidente más popular de la historia de Brasil.

Es el país gobernado por un presidente, Jair Bolsonaro (foto), quien ganó las elecciones después de que su rival fuera neutralizado ilegalmente y, no obstante, con la ayuda de una abrumadora avalancha de noticias falsas. Es el país gobernado por un presidente no sólo claramente incompetente para ocupar el cargo, sino también pro-fascista (defensor de la dictadura militar que gobernó el país entre 1964 y 1985, de la tortura de opositores democráticos, y que viene a poner bajo vigilancia a los defensores de los derechos humanos por supuestas actividades…antifascistas); es también cómplice activo del genocidio en curso en Brasil contra la población indígena y contra la población en general. Es el único gobernante en el mundo que sigue negando la gravedad de la situación de la pandemia y se niega a declarar el luto nacional por la muerte de tantos miles de brasileños. Un gobernante que anuncia un producto sin prueba científica de su eficacia, la cloroquina, producida por un empresario bolsonarista, de quien el gobierno adquirió suficientes existencias para abastecer al país durante 18 años a un precio seis veces superior al precio por el que compró el mismo medicamento el año pasado. Es el país donde los medios de comunicación principales han mostrado a lo largo de los años un total desprecio por las reglas de la convivencia democrática.

Lee el resto de esta entrada

Lula, más cerca de una candidatura presidencial.

Por Darío Pignoti, tomado de Página 12, Argentina.

Luiz Inácio Lula da Silva obtuvo una victoria en el Supremo Tribunal Federal que allana el camino, aún lejano y lleno de imponderables, hacia su candidatura presidencial en 2022, la más temida por Jair Bolsonaro que ya esta en campaña con vistas a su reelección.

La Sala II del Supremo consideró que el ex juez Sergio Moro, responsable de la megacausa Lava Jato, fue parcial en el juzgamiento de Lula al divulgar en los medios una delación premiada pocos días antes de las elecciones de octubre de 2018 vencidas por Bolsonaro.

En esa misma resolución los jueces Ricardo Lewandowski y Gilmar Mendes anularon la confesión del arrepentido Antonio Palocci en un proceso sobre un terreno que iba a ser donado por la constructora Odebrecht para erigir las oficinas de una fundación del exmandatario en San Pablo. Igual que en otras confesiones , la de Palocci (fue ministro de Lula), es un relato en el que sobran las imputaciones pero faltan los documentos o evidencias que les den sustento.

Moro en su condición de responsable de esta causa pionera en la «lawfare» latinoamericana, utilizó la delación premiada para intimidar a los imputados quienes, a cambio de su libertad o reducción de sus penas, declaraban aquello que les era «sugerido» por los fiscales. Lee el resto de esta entrada

Brasil: revelan que Sergio Moro creó un esquema de inteligencia paralelo al gobierno.

What does the future hold for Brazil's ex-Justice Minister Sergio ...

Por Eric Nepomucedo, tomado de Página 12, Argentina.

En medio del torbellino que vive Brasil – al mediodía se supo que el número de infectados por la covid-19 superó los dos millones 400 mil, y el de víctimas fatales se acercó a 90 mil –, surgieron nuevas y graves denuncias contra el ultraderechista Jair Bolsonaro.

La más contundente fue la presentación, en el Tribunal Penal Internacional de La Haya, de un documento que acusa a Bolsonaro de haber cometido “crimen contra la humanidad y genocidio”. Presentada en la noche del domingo, la denuncia trae un peso extra: viene firmada por un millón de trabajadores en el sector de Salud, de enfermeros a médicos. Aunque el Tribunal de La Haya tarde meses en decidir si acepta juzgar denuncias recibidas, la repercusión ha sido muy fuerte y podrá traer consecuencias.

Los 64 folios del documento están repletos de acusaciones detalladas y de ejemplos impactantes. Su divulgación contribuye para corroer aún más la ya ultra-desgastada imagen del ultraderechista y del país. Lee el resto de esta entrada

El mesías Bolsonaro arrastra a Brasil hacia la deriva

Jair Bolsonaro, presidente de Brasil

Por Vicky Peláez, tomado de Sputnik.

Para quienes conocen la mentalidad de la gente en la calles de Brasil que ha idealizado a EEUU durante décadas, no fue nada extraño la elección del político de extrema derecha, del excapitán retirado del Ejército y preferido de los evangélicos, Jair Bolsonaro, quien al asumir el Gobierno se convirtió en una grotesca copia tropical de Donald Trump.

El autoproclamado salvador de la patria ha hecho agudizar la crisis política, económica e institucional con sus discursos irresponsables contra la cuarentena en tiempos de la pandemia emulando a Trump haciendo que el  el Gobierno se se rinda al coronavirus que está controlando al país, en opinión de la Organización Mundial de Salud.

Todo esto explica por qué Brasil se convirtió en el segundo país en el mundo, después de EEUU, por el número de muertos y contagiados por el COVID-19. Actualmente registra más de dos millones casos de coronavirus y más de 80.000 muertos. Y no se podía esperar ninguna otra cosa de un presidente que desde su llegada al poder declaró ser el mesías aunque sin capacidad de hacer milagros.

Jair mesías Bolsonaro prometió durante su campaña electoral:

  • cambiar al país;
  • erradicar la corrupción;
  • reactivar la economía.

Pero apenas se sentó en el sillón presidencial confesó no entender nada de economía y para solucionar los problemas económicos tenía a su disposición al superministro Paulo Guedes, su propio ultra liberal chicago boy que está supervisando los Ministerios de Finanzas, Comercio, Trabajo e Industrias.

Lee el resto de esta entrada

Brasil: Militares fracasan en su prueba de fuego

bolsonaro_brasil_militares.png

Por Emir Sader, tomado de ALAINET.

Después de la dictadura, los militares brasileños quedaron aislados en la transición a la democracia. En ese momento, la dictadura fue rechazada por lo que todas las acciones militares fueron rechazadas, consideradas negativas. Era como si Brasil se reencontrara con la democracia, abandonada por los militares con el golpe de 1964 y la dictadura militar de 21 años.

Hubo un proceso de desmilitarización del Estado, el sistema político retomó sus criterios liberales: separación de los tres poderes de la república, elecciones periódicas, pluralidad de partidos, prensa libre (que, en el liberalismo, significa prensa privada). Brasil incluso contó con una Asamblea Constituyente, para dotarse de una Constitución democrática y para erradicar las normas que la dictadura, a través de sus actos institucionales, había impuesto.

Sin embargo, los militares nunca han asumido una posición oficial sobre el golpe y la dictadura. El silencio fue como si continuaran creyendo que habrían salvado a Brasil de los riesgos del comunismo con el golpe de estado de 1964. Según ellos, la dictadura militar habría puesto al país nuevamente en el camino del desarrollo económico, convirtiéndolo en una potencia, estrechamente aliada a los Estados Unidos en la guerra fría, contra el comunismo. Lee el resto de esta entrada

Brasil reflota las hipótesis de guerra en Suramérica.

El titular de la cartera de Defensa se encuentra en campaña para elevar de 1.8% a 2% del PBI el gasto militar.

Las Fuerzas Armadas de Brasil consideran que Sudamérica dejó de ser una región libre de posibles conflictos bélicos y se preparan para intervenir en la “solución” de problemas regionales, así como en la defensa de los intereses brasileños en la selva amazónica y el litoral atlántico, según la nueva Política Nacional de Defensa revelada hoy.

“No se pude dejar de considerar tensiones y crisis en el entorno estratégico, con posibles desdoblamientos para Brasil, de modo que el país podrá verse motivado a contribuir a la solución de eventuales controversias o a defender sus intereses”, dice la nueva versión del Libro Blanco de la Defensa, que expresa un giro en la política de seguridad exterior de Brasil.

El renovado manual, que actualiza cada cuatro años las principales definiciones de la política de defensa del país más grande y poblado de Sudamérica, será entregado la semana próxima al Congreso, en un contexto en el que, por primera primera vez desde 1985, el Gobierno cuenta con nueve ministerios a cargo de militares y con un ex capitán, Jair Bolsonaro, como presidente. Lee el resto de esta entrada

Lula: Ignorancia de Bolsonaro costó miles de vidas en Brasil.

El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

Lula da Silva critica la gestión “ignorante” del presidente Jair Bolsonaro, ante el coronavirus y lo acusa de ser el causante de la muerte de miles de personas.

“La verdad es que Bolsonaro piensa que es bonito ser ignorante. Y eso le costó a Brasil miles de vidas”, cuestionó el exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), mediante un mensaje publicado el martes en su cuenta de la red social Twitter.

El exjefe de Estado criticó la mala gestión del actual presidente ante la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la enfermedad COVID-19, haciendo hincapié en que Bolsonaro “vio cómo sería la pandemia en otros países”, no obstante, “no se preparó” para este brote mortal que sigue dejando victimas en este país.

Lee el resto de esta entrada

Las medidas ‘anti-indígenas’ de Bolsonaro en Brasil.

"La actuación del Gobierno es criminal": Las medidas 'anti-indígenas' de Bolsonaro en Brasil

Por Marta Miera, tomado de Rusia Today.

La pandemia del coronavirus ha llegado hasta lo más profundo de la Amazonía y los pueblos indígenas llevan meses alertando del nuevo peligro al que se enfrentan debido a su extrema vulnerabilidad ante el virus.

Según la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), los infectados ya superan los 13.801 y 491 los fallecidos. La situación se vio empeorada la semana pasada cuando el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sancionó con 16 vetos la ley que obliga al Gobierno a proteger a los pueblos indígenas durante la pandemia. El mandatario ultraderechista vetó puntos fundamentales, como proporcionar agua potable, distribuir de forma gratuita material de higiene o cestas de alimentos básicos.

Ese mismo día, un juez de la Corte Suprema determinó que el Gobierno debe adoptar medidas para contener el contagio y las muertes entre la población indígena. Lee el resto de esta entrada

Bolsonaro: “soy Mesías, pero no hago milagros”

Por Pablo Jofré Leal, tomado de Rebelión.

Cuando la soberbia se impone, cuando la megalomanía y la altivez es el eje discursivo y de acción de una autoridad política, los resultados suelen ser desastrosos no sólo para el responsable de esa conducta, sino que para el conjunto de la sociedad.

 

Así ha sido en Brasil, donde el presidente de este país sudamericano, Jair Mesías Bolsonaro, ha contraído el covid-19 después de meses de minimizar su riesgo, la peligrosidad y los efectos que podría tener en su persona y en la población brasileña. Un mandatario que solía burlarse de la pandemia, describiéndola como una gripezinha (un pequeño resfriado) alentando para que las perdonas procedieran a seguir una vida normal y él, personalmente, haciendo caso omiso de las recomendaciones de distanciamiento social, uso de mascarillas y cuarentena, sobre todo cuando de visita en Estados Unidos varios miembros de su comitiva contrajeron la enfermedad. ¿Los resultados? ¡Catastróficos!

Lee el resto de esta entrada

Brasil. Un buque sin rumbo ni comando.

Por Eric Nepomuceno, tomado de Página 12, Argentina.

El pasado viernes el ultraderechista Jair Bolsonaro (foto) anunció, por medio de parlamentares que giran a su alrededor, que invitó al actual secretario de Educación de la provincia de Paraná, Renato Feder, a ser ministro. El mismo Feder confirmó que aceptó la invitación. Lo que ninguno de los dos dijo es cuándo la invitación será formalizada y Feder asumirá el ministerio.

Hubo una reacción inmediata y negativa de parte de evangélicos, militares incrustados en el gobierno, la llamada «ala ideológica» del gobierno y los tres hijos presidenciales que actúan en política. Tanto los «ideólogos» como los hijos son seguidores de Olavo de Carvalho, el astrólogo que se autonombró «filósofo», una figura bizarra que ejerce el rol de gurú del clan presidencial y tiene influencia directa sobre varios ministerios. Lee el resto de esta entrada

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo