Archivo de la categoría: Bolivia
Actores y escenas al calor de la ofensiva imperial: Bolivia y Cuba.
Publicado en Misión Verdad.
La arremetida del Norte Global, encabezada por Estados Unidos y su batería de métodos de guerra no convencional, sigue impactando la estabilidad de países que no se alinean a los intereses de las élites internas y transnacionales. Diversas son las excusas y coyunturas que sirven para que actores internos, patrocinados por agencias y ONG que ejercen el poder blando impongan escenas en las que prevalezca el caos y la desobediencia.
Esto con el objetivo de que organizaciones internacionales lleven «sanciones» que puedan provocar la intervención militar y buscar la instauración de un gobierno alternativo.
Se trata de un libreto manido en el que los carteles mediáticos, y ahora las Big Tech, son también piezas claves en un entramado en el que se fomentan el descontento y la desconfianza en los gobiernos y sus políticas, además de fortalecer la moral de los insurgentes.
Los casos de Bolivia y Cuba, con gobiernos ya establecidos y atendiendo sus obligaciones constitucionales, son dignos de repaso y análisis. Lee el resto de esta entrada
Más certezas para abolir la Organización de Estados Americanos
Por Cindy Forster, publicado en Jacobin
El fiscal general buscó el consejo de un experto cuando los líderes de la derecha llevaron un caso a los tribunales por fraude. Después de meses de escrutar esa elección, los expertos de la Universidad de Salamanca de España informaron al fiscal general que no existe evidencia para respaldar la denuncia de fraude. El caso legal de la oligarquía ha sido oficialmente cerrado, pero las amenazas de un nuevo golpe de estado continúan acechando al país, a pesar de la abrumadora victoria del Movimiento por el Socialismo (MAS) en las elecciones democráticas del año pasado.
Denuncia: Exministro de Defensa boliviano planeó un segundo golpe de estado con mercenarios estadounidenses
Por Laurence Blair y Ryan Grim, publicado en The Intercept
UN ALTO FUNCIONARIO del gobierno boliviano saliente planeó desplegar a cientos de mercenarios de Estados Unidos para anular los resultados de las elecciones del país sudamericano de octubre de 2020, según documentos y grabaciones de audio de llamadas telefónicas obtenidas por The Intercept.
El objetivo del reclutamiento de mercenarios era impedir por la fuerza que Luis Arce asumiera la presidencia del Movimiento al Socialismo, o MAS, el partido del ex presidente boliviano Evo Morales. La trama continuó a pesar de que Arce, un protegido de Morales, derrotó a un campo abarrotado, ganó el 55 por ciento de los votos en la primera ronda y eliminó la necesidad de una segunda vuelta.
En una de las grabaciones filtradas, una persona identificada como el ministro de Defensa boliviano dijo que estaba «trabajando para evitar la aniquilación de mi país». Las fuerzas armadas y el pueblo tenían que “levantarse”, agregó, “y bloquear una administración de Arce. … Las próximas 72 horas son cruciales «.
Los desacuerdos entre ministros y divisiones dentro de las fuerzas armadas, tensos bajo el peso de la contundente victoria de Arce el 18 de octubre de 2020, parecen haber socavado el plan. Nunca se ejecutó, y varios altos funcionarios del gobierno saliente huyeron de Bolivia o fueron arrestados por cargos separados relacionados con la corrupción y su presunto papel en el golpe de 2019.
La Iglesia Católica y el Golpe de Estado en Bolivia.
Por Álvaro García Linera, publicado en El DiarioAR.
“Ipso facto, ahorrando formalismos”. Esas son las palabras que se usaron el 12 de noviembre de 2019 para consumar el golpe de Estado contra Evo Morales. Así lo confesó monseñor Ricardo Centellas, a nombre de la Conferencia Episcopal boliviana, en un comunicado leído el viernes 19 de marzo. La frase es simple y brutal a la hora de entender por qué una vicepresidenta segunda del Senado, representante de una fuerza política minoritaria en Bolivia, con un largo prontuario de posiciones racistas contra a la mayoritaria población indígena del país, fue investida con la banda presidencial en un oscuro cuarto del Palacio Quemado -el viejo palacio de gobierno que había caído en desuso en 2018-, y de la mano de un general en uniforme de combate. Lee el resto de esta entrada
Bolivia: A prisión y juicio quienes atentaron contra la democracia y el pueblo
Por Boris Acosta Reyes, publicado en Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)
La expresidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, y algunos de sus colaboradores políticos y militares fueron detenidos en las últimas horas en la amazónica Trinidad, capital del departamento de Beni, por orden de la Fiscalía, en relación con el golpe de Estado que derrocó a Evo Morales en 2019 y las masacres de Sacaba y Senkata.
«Informo al pueblo boliviano que la señora Jeanine Áñez ya fue aprehendida y en este momento se encuentra en manos de la policía», anunció el ministro del Interior Carlos Del Castillo, y felicitó a las fuerzas del orden por su «gran trabajo en esta gran e histórica tarea de dar justicia al pueblo boliviano». También fueron apresados Álvaro Coímbra, extitular de Justicia, y Rodrigo Guzmán, de Energía.
Bolivia: Otra vez la conspiración mediática
Por Eduardo Paz Rada, publicado en Alainet
Cuando se cumplen cien días del gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Bolivia presidido por Luis Arce y David Choquehuanca, otra vez la articulación de medios de comunicación de la oligarquía empresarial, compuesto por Agencias de Noticias, Canales de Televisión y Radioemisoras, coadyuvada por las redes de internet, está desarrollando una campaña de conspiración mediática que, junto a la oposición conservadora neoliberal, pretenden debilitar y condicionar las políticas gubernamentales relacionadas especialmente a superar las crisis sanitaria y económica e impedir acciones estratégicas que profundicen el proceso nacional-popular.
¿Necesitan los bolivianos a los médicos cubanos? (II)
Por Brenda Murillo.
En estos momentos hay una nueva campaña contra el posible retorno de la brigada de salud cubana a Bolivia, país fuertemente goleado por la Covid19. Ya hay movilizados, en las sombras y abiertamente, medios de prensa de la derecha oligarca regional, representantes del Colegio Médico boliviano y de sindicatos de trabajadores de salud. Todos tienen el mismo discurso, ignorando que los más afectados por su irracionalidad, son los millones de bolivianos pobres, quienes no han vuelto a ver a doctores ni enfermeras después que el gobierno golpista de Añez expulsó a la Brigada Médica Cubana.
Varios especialistas de Bolivia han reconocido que si los médicos cubanos se hubiesen quedado en tierras bolivianas habrían realizado una contribución considerable en el enfrentamiento a la pandemia y su impacto se habría atenuado. Millones todavía lloran por esos médicos. Pero bueno, todos sabemos quienes estaban detrás de la decisión de expulsar a esos colaboradores de salud.
¿Necesitan los bolivianos a los médicos cubanos? (I)
Por Brenda Murillo.
Hace unos días leía algunas declaraciones de galenos bolivianos que rechazaban un posible regreso de una brigada médica cubana a Bolivia, a combatir la pandemia de covid19 en aquellas comunidades donde esos mismos profesionales que dicen irán a huelga nunca han ido.
Las razones que esgrimen son tan hipócritas que causan indignación en aquellos sectores humildes, más golpeados por la enfermedad. ¿Cuántos miembros del Colegio Médico de Bolivia han estado en primera línea combatiendo la covid19? Dudo que alguno haya estado, pero sí están en la primera línea de los ataques contra los médicos cubanos. En vez de priorizar razones altruistas y solidarias, cuando urge salvar vidas, se detienen en discursos de odios egoístas.
Bolivia el retorno de la democracia y la soberanía
Por Oscar Rotundo, publicado en Rebelión
El Estado Plurinacional de Bolivia vuelve a ser un ejemplo para la región, su gobierno nos enseña que, con convicción política e idoneidad en la administración del Estado, se pueden dejar a tras los desastres generados por la administración de facto, que benefició a un grupo de saqueadores que impuso a sangre y fuego una política de exclusión y miseria al pueblo en tiempos de pandemia.
Desde la asunción del gobierno popular se han tomado medidas que han empezado a recomponer la economía del país, generando el incremento de la recaudación tributaria y el aumento en las ventas en restaurantes, supermercados, transporte, reactivando la demanda interna.
Bolivia 2021: hacia la consolidación de la democracia recién recuperada
Por Sebastián Ochoa, publicado en Sputnik
Con el Gobierno del MAS recién asumido, el país se dispone a solucionar el estancamiento económico causado por la pandemia de COVID-19. Además habrá que enfrentar los ataques de sectores golpistas, que pretenden desgastar la presidencia de Arce.
El año que comienza enfrenta a la población boliviana a dos retos. La consolidación de la recuperación democrática, por un lado, y por otro la realización de la campaña de vacunación más grande en la historia del país. En esos momentos se podrá apreciar la capacidad de negociación del Gobierno de Luis Arce Catacora con una oposición que intentará desgastar su gestión. Por su parte, representantes de organizaciones indígenas contaron a Sputnik que le llevarán sus propuestas y exigencias al presidente, que aún no cumplió dos meses de mandato.