Archivos Mensuales: abril 2022
El Estornudo o la falsedad del «periodismo independiente cubano»

En la política de EEUU contra Cuba nada cambia
Por Arthur González, publicado en El Heraldo Cubano
El gobierno de los Estados Unidos ha empleado todo su arsenal político contra Cuba y solo repite las mismas acciones porque ya no tienen capacidad para inventar nuevas acciones, así se puede comprobar repasando la historia de los últimos 60 años.
El manipulado tema migratorio y la guerra económica son recurrentes cada año, y hoy se percibe la misma política seguida desde 1960 cuando estimularon las salidas ilegales, posterior al rompimiento de relaciones diplomáticas, unido a la execrable Operación Peter Pan; la estrategia esbozada por el Departamento de Estado con el propósito macabro e inhumano de “enajenar el apoyo interno a la Revolución a través del desencanto y el desaliento, basado en la insatisfacción y las dificultades económicas con el fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.
Nada ha cambiado desde entonces.
Guerra de propaganda de Ucrania: 150 Multinacionales de Relaciones Públicas, Lobbys de DC y Materiales de la CIA
Por Pablo Heraklio, tomado de Kaos en la Red
Examen de la maquinaria publicitaria que encubre las operaciones de guerra entorno al conflicto de Ucrania y que actúa mundialmente coordinada a través de agentes de enlaces. El resultado es el que vemos: una Guerra Local Convencional usada para esconder un trasfondo de Guerra Mundial Híbrida creado por las corporaciones trasnacionales y desarrollada por su máquina militar, la OTAN.
Desde que comenzó la ofensiva rusa en Ucrania el 24 de febrero, el ejército ucraniano ha cultivado la imagen de ser un pequeño ejército valiente que se enfrenta al Goliat ruso. Para reforzar la percepción del temple militar ucraniano [y ocultar su nazismo a la vista de todos], Kiev ha producido un flujo constante de sofisticada propaganda destinada a despertar el apoyo público y oficial de los países occidentales.
EE.UU.- Cuba: El acoso sigue
Por Omar Rafael García Lazo, publicado en Al Mayadeen
En el contexto internacional actual, donde la hegemonía estadounidense se erosiona, pareciera paradójico este accionar de confrontación que, además, se aleja del llamado hecho por el mandatario mexicano, Manuel López Obrador, a construir una nueva relación entre EE.UU. y Latinoamérica.
Sin embargo, en su afán estratégico por evitar cualquier giro regional tendiente a la integración, la Casa Blanca apuesta por recrear un escenario de tensión en el hemisferio con varios focos, entre ellos Cuba.
El demócrata Biden, alejado completamente de la política de su antiguo jefe, Barack Obama, se empeña en aislar a isla antillana de la región, más cuando en la Cumbre de las Américas se analizará un plan de salud regional liderado por EE.UU.
Alma Mater entrevista a Bruno Rodríguez Parrilla sobre temas migratorios y la posible exclusión de Cuba de la Cumbre de las Américas
Por Rodolfo Romero Reyes y Laura Serguera Lio, publicada en Revista Alma Mater
runo Rodríguez Parrilla no es alguien ajeno a la revista Alma Mater. Figuró en sus páginas en más de una ocasión cuando ocupaba responsabilidades en la FEU. Por eso, antes de comenzar a responder nuestras preguntas, nos habla de su relación con la revista que hace casi cien años fundara Mella y, sobre todo, con otra de las publicaciones de la Casa Editora Abril de la que también atesora recuerdos: El Caimán Barbudo.
De pie, en uno de los pasillos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, conversa con parte de nuestro equipo de redacción y evoca los momentos en que se desempeñó como director de otro importante medio de prensa: Juventud Rebelde; de ahí que el ejercicio del periodismo le resulte cercano. Después de anécdotas de aquella época — de la que sentencia: «éramos tan jóvenes» — , entramos en tarea, como dicen los psicólogos.
Tomamos asiento en uno de los jardines de la cancillería, en los que, alejados de cualquier protocolo, dialogamos acerca de dos temas que hoy son agenda en materia de relaciones internacionales para Cuba: las cuestiones migratorias y la probable exclusión de la Isla de la IX Cumbre de las Américas.
El 1ro de mayo siempre hace pensar
Por Agustín Lage, publicado en el Blog del autor
Saldrá publicado este comentario a varios días de la celebración del Día Internacional de los Trabajadores, en este 1º de Mayo del 2022. Han pasado 136 años desde aquel sábado de 1886 en que 200 000 trabajadores en Chicago fueron a la huelga en reclamo de la jornada de 8 horas; y siempre cada celebración de este día hace pensar.
Ya no era esa huelga, como en la historia precedente, una batalla por la soberanía de un estado-nación. Esta era una batalla por la justicia social.
En Cuba, muchos años después estamos dando la misma batalla. Pero la damos desde una Revolución en el poder, y se lucha por no perder la justicia social conquistada, y por conquistar más.
El riesgo de perderla viene de las dificultades económicas, y viene también de las posibles soluciones equivocadas a esas mismas dificultades.
A propósito de la guerra de Ucrania, por qué Clinton justifica su decisión de ampliar la OTAN
Por Jeremy Kuzmarov, publicado en Covert Action Magazine
Con la expansión de la guerra de Ucrania y el aumento de la amenaza de una catástrofe nuclear, Bill Clinton ha escrito un artículo en El Atlántico revista tratando de defender lo que muchos ven como indefendible: el apoyo de su administración a la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en marzo de 1999 a Polonia, Hungría y la República Checa contra una promesa de la administración Bush a Mikhail Gorbachev de que La OTAN no se expandiría “una pulgada hacia el este”.
Clinton había sido advertido en ese momento por el presidente ruso Boris Yeltsin (1991-1999) de que la expansión de la OTAN resultaría en “nada más que humillación para Rusia” y podría provocar una nueva Guerra Fría.
Yeltsin le dijo a Clinton: “¿Cómo crees que nos parecería si un bloque [de la Guerra Fría] siguiera existiendo cuando se aboliera el Pacto de Varsovia? Es una nueva forma de cerco si el único bloque sobreviviente de la Guerra Fría se expande hasta las fronteras de Rusia”.[*]
¡¡Muchas felicidades para los pioneros y la UJC!!
Información tomada de EcuRed
La Organización de Pioneros José Martí (OPJM) tiene como antecedente la Unión de Pioneros Rebeldes (UPR), creada el 4 de abril de 1961 por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro, la cual constituía un frente de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR).
Trabaja en forma priorizada para desarrollar en los niños y adolescentes el interés por el estudio y el sentido de responsabilidad social, así como el amor a la Patria y a los pueblos del mundo. Se esfuerzan por desarrollar, en ellos hábitos de trabajo, que Organización de Pioneros José Martí (OPJM). También trabaja en desarrollar actividades deportivas, culturales y recreativas; además de promover cualidades morales tales como el sentido del honor, la modestia, el valor y la solidaridad. Los niños están agrupados, en la organización, por edades son Moncadistas los que estudian del primero al tercer grado, primer nivel «José Martí» los que cursan de cuarto a sexto grado y segundo nivel «José Martí» de séptimo a noveno grado.