Archivo del sitio
El Estornudo o la falsedad del «periodismo independiente cubano»

Cómo salir de Cuba desde la cárcel en 5 pasos (+ Video).
Tomado de Cuba Fake News.
Hoy queremos ofrecerles una vía muy sencilla de cómo salir de una prisión directico para un aeropuerto e irse de Cuba. Sin complicaciones, pasaporte ni papeleo. Ponemos a su disposición una fórmula infalible, ya puesta a prueba por Esteban Rodríguez, periodista dice él y mercenario dicen los demás. Creamos esta simple guía tomando como referente su brillante hazaña, nunca antes llevada a cabo por recluso en su condición. No se pierdan ni una palabra, que ya comenzamos. Lee el resto de esta entrada
Una modesta proposición al PEN Internacional.
Por Antonio Rodríaguez Salvador, publicado en La Jiribilla.
Tengo unos cuantos amigos escritores que solo cuando se han ido de Cuba dicen haber respirado la fragancia divina de las cosas, y comprendido el significado de la palabra libertad. O sea, que todo cuanto escribieron en Cuba arrastraba grilletes y carecía de buen olfato, por tanto, según se infiere, era una literatura coja y de mal gusto.
Lo asombroso, sin embargo, es que una vez en el “paraíso” dejan de publicar, con lo cual los pobres “esclavos” de acá nos privamos de conocer sus luminosos pensamientos. Nos trasladan una insondable sed por conocer la prístina materia de que está compuesta la piedra filosofal, o los arcanos elementos que fecundan el huevo cósmico, pero callan y callan, y no escriben, aunque siempre nos digan que solamente ahora son escritores.
A desentrañar este insondable asunto pudiera ocuparse el PEN Internacional, paladines como son en la lucha contra la censura y la represión. Según parece, asomarse a semejante enigma al menos serviría para que uno deje de comerse las uñas, o beber cocimiento de tilo, pues como una y otra vez escuchas decir que en Cuba estos escritores fueron censurados y reprimidos, permanece uno en puro nervio a la espera de esos párrafos y esos versos que alguna vez sufrieron el “hachazo de la dictadura”. Caramba, es que pasan los años, y con ellos todas las reencarnaciones de Perséfone, y no los acaban de publicar.
“Quizá el PEN tan solo esté promoviendo una literatura para no lectores o algo semejante”.
Ya sabemos que la palabra PEN —cuyo significado es lápiz en inglés— es acrónimo que antiguamente se refería a Poetas, Ensayistas y Novelistas, aunque ahora en esa organización también incluyen a periodistas, historiadores, traductores y hasta blogueros. Todos estos señores de algún modo vinculados con la literatura, pero al parecer ese misterio de los escritores cubanos residentes en el exterior también los mantiene perplejos, pues para hablar de la represión literaria en Cuba jamás los mencionan, y ahora han tenido que poner de ejemplo el caso de un rapero.
Y no uno cualquiera, sino al mismísimo Maykel Osorbo, “El Rapero de la Pacificancia”, aquel que ha pedido acabar con cualquier atisbo de censura en Cuba, mediante una invasión militar yanqui que arrasaría con el país y donde morirían cientos de miles de personas: o sea, muerto el perro, se acaba la rabia.
Desde luego, hasta el último jardinero o CVP del PEN internacional sabría que primero pasa un camello por el hueco de una aguja, antes que un recurso literario por el “pen” de Maykel Osorbo; pero no nos apuremos en censurar al PEN: si esta reprimenda ha sido por un rapero, cómo sería entonces la denuncia a favor de ellos mismos: quién sabe si hasta acusarían al gobierno cubano de censurar el realismo mágico o la literatura de zombis.
En fin, quizá el PEN tan solo esté promoviendo una literatura para no lectores o algo semejante: ello explicaría que, en su nueva demanda contra la represión, no aparezca ni una triste mención a los cientos de periodistas que son asesinados en diversos países del mundo, o a los 14 raperos que por estos tiempos han sido condenados en España: Valtonyc, Pablo Hasel, y los 12 miembros del grupo La Insurgencia.
Desde luego, no será lo mismo el desacato de Osorbo a la policía, que los alfilerazos que los raperos españoles dirigen a su Majestad don Juan Carlos. Ya sabemos que todo depende del color con que se miren las cosas; incluso de la sustancia donde se imprima determinado color, y si bien los policías cubanos visten de azul, es obvio que no tienen la sangre añil como el monarca putativo.
Por lo pronto, acá estamos a la espera de que un día el PEN Internacional decida condenar a Estados Unidos, pues resulta que el bloqueo que impone a Cuba es la mayor censura y violación de derechos humanos que sufren los escritores de la Isla. Como es de suponer, esto lo digo con el mayor respeto, no vaya a ser que el PEN, cuya función última es la de policía mundial, me acuse de desacato.
Por semejante bloqueo, las editoriales cubanas no pueden vender en sitios como Amazon, ni los escritores podemos acceder a foros o eventos online en plataformas como Zoom, ni recibir legítimas regalías si estas llegan en dólares, ni participar en concursos literarios en Estados Unidos, a no ser aquellos financiados por la Ned o la Usaid, en los que la escritura siempre tendrá como pie forzado la mera propaganda política contra la Revolución, mientras más panfletaria mejor.
Y tampoco podemos usar pasarelas de pagos como PayPal (a no ser que te llames Yoani Sánchez), ni buscar financiamiento para acometer un proyecto en sitios de crowdfunding como Kickstarter (salvo si eres Tania Bruguera): a fin de cuentas ya lo dijo Orwell: para el PEN Internacional todos somos iguales, pero algunos somos más iguales que los otros.
Para otro artista suertudo
Por Ray Fernández, publicado en La Jiribilla
Semejante a un monito maromero,
te vi bailar ayer “La rueda rueda,
tilín tilán” y al suelo a por moneda,
para tu nuevo Dios Organillero.
La piel de Onagro cargas, Vinatero,
en tu lomo servil y vas cantando
tonadas que se irán asemejando
a reclamo de alfalfa dando coces.
Se apagarán en ti todas las voces
y acabarás un día rebuznando.
¿No gozaste tú acaso de una fama
ganada sin resortes y sin maña?
Quién te pone hoy contrato en letra extraña.
Qué te obliga al zarpazo y a la escama.
Si antes fuiste dulzor, ¿por qué hoy retama
destila tu garganta? ¿Qué empresario
te convierte en burdel el escenario?
¿Te alquila el corazón con egoísmo?
¿Quién podría si no tú… si no tú mismo?
¡Como tanto barato mercenario!
DENUNCIA: Érika Guevara, instruida por la CIA para respaldar los grupos que actúan contra Cuba y su sede diplomática en México
Por Julián Benítez, publicado en Entérate cubano
La directora regional de la Oficina México de Amnistía Internacional, Érika Guevara Rosas, desde su posición en este organismo sirve de sostén para internacionalizar la campaña contra el gobierno cubano y declarar ante la comunidad internacional “violaciones de DDHH”, y continuar la satanización de la Isla, con el propósito fundamental de aprobar más sanciones contra Cuba.
Ha declarado públicamente en su cuenta de Twitter que participará por “solidaridad” en la manifestación “pacífica” que preparan cubanos radicados en México, frente a la sede diplomática de Cuba, y con esto continuar su rol de apoyo a estos grupos creados y financiados desde EEUU.
La ONG obsesionada con Cuba y financiada con aportes de Estados Unidos: Cadal
Por Gustavo Veiga, publicado en Al Mayadeen
Cadal es una fundación que está obsesionada con Cuba y la caída de su modelo socialista. Su activismo va dirigido a potenciar el llamado 15-N. No es una ONG anticastrista con sede en Miami, ni una surgida en España, el país donde se realizarán los actos el lunes 15 de noviembre contra el gobierno de la Isla.
Opera desde la calle Basabilvaso 1350, en CABA, a una cuadra de Plaza Retiro. Es una organización civil creada el 6 de mayo de 2003 durante la presidencia de Eduardo Duhalde que creció gracias a considerables aportes económicos provenientes de Estados Unidos. Sus fondos, declarados por el propio Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), han sido pagados por el Departamento de Estado, la NED, la Red Atlas Network, el Directorio Democrático Cubano y otras ONG con una visión unidireccional del mundo: la que abre los ojos solo para ver lo que ocurre en los países que no se someten a las políticas de Washington.
A lo largo de sus casi 19 años de existencia no cambió casi nada su obstinada prédica anticubana. En 2012 -cuando Página/12 publicó la primera nota sobre esta fundación- llevaba editados dieciséis libros. Nueve habían sido escritos con denuncias contra La Habana.
Cuba. Compromiso con el Socialismo
Junior García, otro gusano para la colección.
Por Ramón Pedregal Casanova, publicado en Resumen Latinoamericano
A finales de septiembre la USAID, un brazo que los Esclavistas Unidos emplean para llevar a cabo acciones criminales contrarrevolucionarias en el mundo, entregó casi 7 millones de dólares a los actores directos mercenarios que publicitan su revuelta particular para el 15 de noviembre contra el pueblo cubano.
El primer objetivo de la última generación terrorista anticubana es el impacto publicitario. Explotan a fondo las redes sociales y todos los medios de difusión que pone a su disposición el denominado “estado profundo”, el poder real, de la dictadura imperial.
Desde ese estado oculto-profundo se dirige el reparto de millones de dólares para que sus mercenarios dispongan de financiación con la que comprar actores para que realicen el plan que han trazado en sus oficinas de proyectos de esclavización.
Quienes conducen el dinero a los terroristas de la última generación son los mismos de siempre, emplean títulos, se dan nombres de fundaciones, ONGs, o cualquier otro que suene a algo inocuo o cargue con una palabra digna de respeto, después lo van a hacer sonar por los canales de difusión que llaman informativa. Finalmente, transcurrido un tiempo les preparan algún espectáculo en el que les dan un premio, léase por ejemplo El País, o Sajarov.
Consejo de Kari Krenn para Yunior García: “Mas vale permanecer callado y que sospechen tu necedad que hablar y quitarles toda duda de ello ”
Por Karina Silvina Krenn, tomado de Cuba en Resumen
Karina Silvina Krenn (Kari Krenn) escritora argentina, especializada en poesía contemporánea, autora del libro Poémame, entre angustias y esperanzas, publicado en 2019, también doctora Honoris Causa en Creatividad, Humanidad y Cultura Internacional, título otorgado por IFCH y Mil Mentes por México en su perfil de Facebook, compartió con sus lectores palabras dirigidas a Yunior García, quien se presenta como un “patriota preocupado” por los derechos de todos los cubanos, utilizando un discurso cargado de hipocresía y de mensajes dirigidos a confundir y movilizar sentimientos de solidaridad con sus posiciones, pretendiendo ocultar los sórdidos intereses que lo mueven.
Te leí Yunior.
Te leí con detenimiento, tratando de descubrir detrás de tus palabras, tus motivaciones, tus mensajes implícitos…
Tal vez esto de navegar a diario entre océanos de letras, nos vuelve de algún modo dúctiles en descifrar las cosas que trascienden, al solo amontonamiento de las mismas…
¡De verdad que son inmensas las contradicciones que transmites!
Eres un hombre formado, con estudios académicos según cuentas, colijo que siendo dramaturgo posees una elevada comprensión de textos, por lo cual que expreses que “no conocemos el motivo de las citaciones”, es algo que un niño de 5 años en etapa preescolar, sería capaz de inferir con solo haber escuchado las noticias…Mmm… Primera mentira…
Dime quién te aplaude, y te diré…
Por Antonio Rodríguez Salvador, publicado en La Jiribilla
De acuerdo con Henri Gouhier, la “imitación” de un hombre actuando no puede ser más que una representación; una acción hecha presente. En esa doble relación con la existencia y con el tiempo está la esencia del teatro. Quien entra en escena no es el representante de una personalidad, es personaje trasformando una sombra en realidad, alguien que presta su ser.
Así, estoy en mi luneta (mi casa, la pantalla de mi PC) compartiendo el tiempo con un actor llamado Yunior García Aguilera. Se ha descorrido el telón, una luz cenital lo transfigura y dota de un tono épico; difuminadas, en el fondo, se perciben siluetas. Escucho sus parlamentos, atiendo a la línea dramática y, de repente, me pregunto a quién estará prestando su ser.
“¿De qué va la obra? ¿Se trata acaso de una tragedia?; ¿teatro del absurdo? ¿Un personaje alucinado? En cualquier caso, ¿tales equívocos no son más coherentes con el sainete o la comedia?”.