Archivos Mensuales: junio 2022

Ni Europa y EEUU son socios, ni Europa necesita a la OTAN

Biden anuncia un aumento de tropas estadounidenses en Europa

Por Luis Gonzalo Segura, publicado en Rusia Today

Nos dicen que los europeos y los norteamericanos somos socios, pero existen hechos incuestionables que desmontan esta falacia. En suelo europeo se encuentran desplegados por lo normal 70.000 militares norteamericanos en bases militares distribuidas por la geografía del Viejo Continente, una cifra que se eleva en la actualidad a más de 100.000 efectivos. Además, existe multitud de armamento norteamericano en Europa, incluyendo armas de destrucción masiva —pero no como las que Estados Unidos aseveró que existían en Irak, sino de las de verdad—.

Ahora, constatado este hecho, pregúntese cuántas bases militares europeas hay en Estados Unidos. La respuesta es conocida por todos: ninguna.

Vayamos a las otras dos grandes potencias mundiales: China y Rusia. ¿Cuántas bases militares chinas hay en Rusia o cuántas bases militares rusas hay en China? Efectivamente, ninguna. No solo no hay, es que ni se les pasa por la cabeza a ninguno de los dos países permitir que el otro instale bases militares en su territorio.

Habrá quien pueda replicar que existe una disimetría en la asociación entre europeos y norteamericanos, pero lo cierto es que lo que existe es una anormalidad. Una anormalidad si consideramos a Europa y los países europeos como soberanos e independientes, pero una absoluta normalidad si asumimos la realidad: Europa es un territorio militarmente sometido a Estados Unidos.

Esta es la primera obviedad que debemos poner de manifiesto antes de poder continuar.

Lee el resto de esta entrada

Los dos focos delirantes en la nueva estrategia de la OTAN

La OTAN aprueba su nueva estrategia: acusa a China de desafiar sus intereses y seguridad y tacha a Rusia de la amenaza más significativa y directa

Por E. Parra, publicado en Rusia Today

La cooperación de Pekín y Moscú «va en contra de nuestros valores e intereses», destacó la Alianza.

Los países miembros de la OTAN aprobaron este miércoles su nueva estrategia, en la que afirmaron que China «desafía sus intereses, seguridad y valores», y calificaron a Rusia de «la amenaza más significativa y directa».

«El concepto describe el entorno de seguridad que enfrenta la Alianza, reafirma nuestros valores y detalla los objetivos clave de la OTAN de garantizar nuestra defensa colectiva», reza un comunicado en su sitio web.

Lee el resto de esta entrada

Los mandamases de la industria de la música (I, II y III)

Por José Ángel Téllez Villalón, publicado en Cubahora

Los mandamases de la industria de la música (I)

¿Por qué está de moda el reguetón? ¿Por qué convoca el trap  a multitudes que no consigue el jazz latino?  ¿Por qué razones premian a Bad Bunny   como el compositor del año  y  ha resultado el intérprete más reproducido en Spotify durante los últimos dos años?

Ante tales interrogantes, resulta “natural”, que busquemos respuestas solamente  en los objetos y en los medios más triviales, en las “cualidades” intrínsecas del género musical o en el potencial persuasivo de sus famosos intérpretes; como en las lógicas  y tecnologías  de su distribución. Lo habitual es no asociar tal estado de cosas  con la toma de decisiones y,  en definitiva,  con el poder  ejercido por los mandamases de las imperialistas industrias culturales. Lo común es el sesgo y las valoraciones fetichistas.

Como público en general recorrimos  el camino “naturalizado”, la representación hiperrealista o  el simulacro bajo el cual se ocultan buena parte de las redes reales de esta dominación (poder más legitimidad) que equiparamos o confundimos con  el “gusto musical”. Ese entramado que nos hace mantener una relación fetichista con la música de moda y con los “famosos”. Sujeciones subjetivas que nos hacen asignarle a estos objetos mediadores  cualidades que nacen de relaciones sociales más complejas y que abstraemos. Un extrañamiento de la conciencia a partir del cual, nos  subsumimos en ese objeto encantado, “endemoniado, rico en sutilezas metafísicas y reticencias teológicas” ( dixi Marx).

Lee el resto de esta entrada

La NED, una agencia del gobierno de los EE. UU. que otorga premios por engañar al público

Una imagen que contiene texto Descripción generada automáticamente

NED Democracy Award, una réplica a pequeña escala de la Diosa de la Democracia que se construyó en la Plaza de Tiananmen en Beijing, China, durante el movimiento estudiantil por la libertad y la democracia en 1989. [Fuente: ned.org]

Por Jeremy Kuzmarov, publicado en Covert Action Magazine

Vea los “Premios a la Democracia” de este año entregados por National Endowment for Democracy. Fueron presentados a ONG ucranianas que se especializan en crear «operaciones psicológicas» manipuladoras y «pornografía de atrocidades» falsas diseñadas para inflamar a la opinión pública contra Rusia.

El 8 de junio, el National Endowment for Democracy (NED) otorgó su “Premio a la Democracia” anual a “organizaciones asociadas” cuyo propósito es movilizar a la opinión pública en apoyo de una escalada de la participación militar estadounidense en Ucrania.

Lee el resto de esta entrada

En 5 puntos claves las protestas que estremecen a Ecuador

Los diez días de protestas indígenas que han estremecido a Ecuador en 5 puntos clave

Manifestantes en las calles de Quito, Ecuador, 21 de junio de 2022Andres Yepez / Anadolu Agency / Gettyimages.ru

Por Edgar Romero G., publicado en Rusia Today

Desde el pasado lunes 13 de junio se vive en Ecuador un paro nacional indefinido, que fue convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y al que se han sumado otros colectivos sociales y ciudadanía en general.

Durante los días que han transcurrido se han incrementado las acciones de calle. Lo que comenzó con bloqueos en vías de varias provincias del país, se ha convertido en marchas y concentraciones en diferentes ciudades, tanto de la Sierra, como de la Costa y Amazonía; y ya se contabilizan muertos, heridos y detenidos, principalmente, según denuncian organizaciones de derechos humanos locales e internacionales, por la represión policial y militar.

Lee el resto de esta entrada

La mutación política en Colombia, la esperanza de «los nadie» y el impacto en América Latina: las consecuencias del histórico triunfo de Petro

La mutación política en Colombia, la esperanza de "los nadie" y el impacto en América Latina: las consecuencias del histórico triunfo de Petro

Por Cecilia González, publicado en Rusia Today

«Esto es por nuestras abuelas y abuelos, las mujeres, los jóvenes, las personas LGTBIQ+, los indígenas, los campesinos, los trabajadores, las víctimas, mi pueblo negro, los que resistieron y los que ya no están… Por toda Colombia. ¡Hoy empezamos a escribir una nueva historia!», escribió Francia Márquez un rato después de que se confirmara el triunfo del Pacto Histórico que convertirá a Gustavo Petro en presidente y a ella, en vicepresidenta.

El mensaje resumió a los sectores de la población ignorados, vilipendiados durante décadas por una clase política colombiana que se regodeó en la corrupción y en el fortalecimiento de élites y que jamás solucionó los problemas reales, cotidianos de la ciudadanía. Los «nadie» de los que tanto hablaron Petro y Márquez durante la campaña.

Fueron ellos los que salieron a votar en masa, algunos en mulas, algunos en canoas, con la esperanza de que esta victoria marque el inicio del proceso de justicia social que sigue pendiente en toda América Latina.

Lee el resto de esta entrada

Entrevista a Carlos Tablada, ante el pensamiento económico de Che

Partido Comunista de Andalucía on Twitter: ""Si ud es capaz de temblar de  indignación con cada injusticia del mundo somos compañeros" 14/6/1928 nace  Che Guevara https://t.co/g5sOS351Qh" / Twitter

Por Liannet Gómez Abraham, publicado por La Jiribilla

Carlos Tablada tiene entre sus méritos el de ser Doctor en Ciencias Económicas, teórico y profesor de la Universidad de La Habana. Sin embargo, ha sabido conjugar todo ello para investigar sobre el pensamiento económico de Ernesto Guevara.

Mucho se habla del Che desde otras aristas, no obstante, han sido muy agudas sus ideas económicas. La Jiribilla conversa con Tablada para profundizar no solo en dichas particularidades, sino también en aras de conocer la vigencia del pensamiento de Guevara.

“Mucho se habla del Che desde otras aristas, no obstante, han sido muy agudas sus ideas económicas”.

Me atrevería a afirmar que Tablada es de las personas que más conocen al Che, aun cuando no atesora un encuentro personal con el guerrillero.

Lee el resto de esta entrada

La Cumbre de las Américas: del liderazgo de López Obrador al fin de la hegemonía de EE.UU. y la OEA

López Obrador espera que EEUU acepte su propuesta de cumbre inclusiva

Por Javier Buenrostro, publicado en Rusia Today

En estos días se está llevando a cabo la IX Cumbre de las Américas en Los Ángeles, California, en medio de la polémica por las exclusiones de Cuba, Nicaragua y Venezuela, así como de las ausencias de los presidentes de Bolivia y México y la presidenta de Honduras.

Después de la pandemia, retomar los encuentros internacionales se ha vuelto una prioridad para muchos países, sobre todo si consideramos el interés de replantear la globalización que había de las cadenas productivas y de suministro para impulsar más los mercados regionales. Aunado a esto, el conflicto entre Rusia y Ucrania, con la consiguiente inflación en el sector energético y alimentario, puso de relieve la importancia geopolítica de las alianzas regionales.

Estados Unidos tenía una apuesta importante en los acuerdos que pudieran alcanzarse en esta reunión continental. Pero su planteamiento ha sido equivocado y sigue anclado en una política exterior añeja, de más de medio siglo, donde la guerra fría era la directriz imperante a nivel mundial y a escala local la principal premisa era tratar a Latinoamérica como su patio trasero.

Lee el resto de esta entrada

Las lecciones de la Covid y la dinámica de la economía cubana

Resalta Cuba importancia que el gobierno cubano concede a la ciencia como  baluarte del progreso económico, social y espiritual del país, durante la  41 Conferencia General de la UNESCO | Embajadas y

Por Agustín Lage, publicado en el Blog del autor

La semana que recién concluyó marcó el reconocimiento en Cuba de que la epidemia de COVID 19 había entrado en un nuevo escenario de control, con bajo nivel de trasmisión del virus y diagnóstico aislado de casos. El país mantiene una tasa de vacunación de las mayores del mundo, y en base a vacunas de diseño y producción propios. Los casos diagnosticados disminuyen de manera sostenida y la letalidad se redujo a 0.15%. Han transcurrido semanas sin fallecidos. Se suspendió el uso obligatorio de las mascarillas. La COVID-19 comienza a parecerse a una infección respiratoria viral como todas las otras que siempre han existido  y con las que hay que convivir.

Las vacunas, y no solo estas, sino todos los otros componentes de la estrategia de control de la epidemia, funcionaron.

Sin dudas, el control de la COVID 19 es un éxito grande e innegable de la sociedad cubana.

Esta batalla victoriosa deja muchas experiencias, en muy diversos campos, que hay que analizar y proyectar hacia el futuro.

Lee el resto de esta entrada

Fantasmas de Miami ponen en riesgo la Cumbre de las Américas

Reciente protesta en Los Ángeles por la exclusión de países de la cumbre hemisférica.

Por David Brooks, publicado en American Curios, La Jornada

El anfitrión de la Cumbre de las Américas se encuentra atrapado entre América Latina y Miami, y en vísperas del inicio del encuentro programado a partir hoy y hasta el día 10 en Los Ángeles, lo que se presentaba por el gobierno de Joe Biden como un festejo de su “nueva relación” con el hemisferio ahora está en riesgo de ser un posible fracaso vergonzante para un presidente en urgente necesidad de triunfos.

Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el 10 de mayo que no participaría personalmente en la cumbre si se excluía de la lista de invitados a países del hemisferio, en particular referencia a Cuba, Venezuela y Nicaragua –posición después endosada por Bolivia, Honduras y varios de los 15 países de la Comunidad del Caribe (Caricom)–, obligó al gobierno de Joe Biden a hacer explícito lo que buscaba dejar medio borroso: optar entre las Américas o Miami.

Esta primera cumbre realizada en Estados Unidos desde el acto inaugural en Miami, en 1994, seguía ante la incertidumbre a 24 horas de su inicio y son precisamente los fantasmas de Miami los que podrían descarrilar la reunión; los sectores conservadores poderosos de ese epicentro de fuerzas contra-rrevolucionarias latinoamericanas y sus aliados estadunidenses que se oponen a la inclusión de Cuba y Venezuela en estas cumbres.

Lee el resto de esta entrada

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo