Archivo de la categoría: Deportivas

El Salvador: “Muchas brechas nos alejan de las medallas”

Por Rolando Alvarenga, publicado en Diario Co Latino.

En apego al balance y contraste periodístico, Diario Co Latino solicitó a Fabrizzio Hernández, Vicepresidente del Comité Olímpico, la versión preliminar del COES sobre lo acontecido recientemente con El Salvador en los Juegos Olímpicos de Tokio. Evento en donde la armada salvadoreña no pudo romper el maleficio olímpico y al naufragar, retornó con las manos vacías y por lo tanto, no fue objeto de ruidosos recibimientos protocolares en el Aeropuerto Internacional. Lee el resto de esta entrada

Cuba, Juegos Olímpicos y Revolución.

Por Ivette González Salanueva, publicado en La Jiribilla.

Entre tantos esfuerzos y desvelos por la pandemia, llegaron los Juegos Olímpicos para dar un poco de luz a Cuba y al mundo. Sin embargo, muchos no comprenden, y hasta condenan, que nuestros deportistas mencionen a la Revolución, o dediquen medallas a Fidel en medio de sus alegrías. Unos los llaman cobardes, otros, cosas más feas, pero, sobre todo, critican la mención de la política en el deporte (a menos, por supuesto, que la política la utilicen desde afuera para gritar Patria y Vida en el ring). Sin embargo, para ser justos, debemos cuando menos intentar entender por qué, de entre tantas cosas, el padre de Mijaín López escoge un cuadro de Fidel para colgar las medallas de su hijo. En medio del orgullo de ser cubanos, muchas veces olvidamos que somos latinoamericanos, y que la historia del deporte en Cuba antes de la Revolución, sobre todo una vez que comienza a avanzar el siglo XX, es la historia de un país más de Latinoamérica. Lee el resto de esta entrada

Lo de Cuba sí tiene nombre

Fidel apoyando a la delegación cubana en los JJ.OO. de Barcelona 1992 / Tomada de Juventud Rebelde

Por Giusette León García, publicado en CubaSí.

Se acabaron los Juegos Olímpicos de Tokio y  mi alegría cerró con broche de oro, literalmente, y para más fiesta, el que aportó la última es de allá, de la patria pequeña, de mi terruño donde por estos días le cierran la guardia a la Covid 19 en una pelea dura por la vida. Yo sé que, en medio de tanto, esos puños certeros de Andy Cruz también suben las defensas y hasta en las zonas rojas se habrá bailadocon él, porque la alegría es muy cubana y curandera.

Lee el resto de esta entrada

La historia no contada de una operación contra Javier Sotomayor

Por Dr.C. Luis Gustavo González, publicado en Cubasí

En 1999 Javier Sotomayor fue víctima de una operación de dopaje provocado. Al siguiente año Fidel indicó acciones precisas para evitar que volviera a ser perjudicado.

No sé por qué esta noche no dejo de producir recuerdos relacionados con mi larga vida como sicólogo del deporte: imágenes de los campeonatos mundiales de atletismo en que trabajé con grandes como Ana Fidelia Quirós y su entrenador Leandro Civil; Yoelvis Quesada, Jaime Jefferson y tantos otros de quienes, tal vez, aprendí más de lo que pude enseñarles.

Pienso en grandes atletas y seres humanos. Todos desfilan por mi mente como un filme interminable. Si sigo así amaneceré sin haber pegado un ojo.

Lee el resto de esta entrada

Fútbol y conflictos armados (II)

Fútbol y conflictos armados (II)

Por Nandy Nieto, tomado de Telesur.

En el apartado anterior hablamos sobre el papel del fútbol en medio de la guerra civil vivida en Costa de Marfil, y como Didier Drogba fue el vocero que usó el deporte rey como elemento de reconciliación entre el gobierno y fuerzas disidentes, resultando en una entrega de armas y diálogos para un cese al fuego. En esta ocasión, volamos de África a la costa colombiana. Vamos a hablar de El Salado:

Lee el resto de esta entrada

Fútbol y conflictos armados (Parte I).

Fútbol y conflictos armados (Parte I)

Por Nany Nieto, tomado de Telesur.

Un aparente símbolo de unión y pertenencia para todos los habitantes de Costa de Marfil. Aunque, dicha simbología terminó llegando al plano político en el año 2000, creando una ley que exigía a los candidatos presidenciales, ser hijos de padres marfileños, obligatoriamente.

 

De entrada se preguntará usted “¿qué pueden tener en común estos elementos?”. Partamos de la definición de conflicto armado establecida por el Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR: “son las acciones armadas en el interior de un Estado que dan lugar a hostilidades dirigidas contra un gobierno legal, que presentan un carácter colectivo”. Y en cuanto al fútbol, aunque no siempre ha sido nombrado de manera abierta en medio de episodios de conflicto armado, ha desempeñado algunos roles importantes como elemento de reconciliación, con otros y/o con los territorios.

En el presente apartado, nos centraremos en Costa de Marfil o Côte d’Ivoire. Un país de África Occidental, que con sus 322.463 km², ocupa el puesto número 52 entre los países más poblados, y el puesto número 69 entre los más grandes del mundo. Si bien su capital es Yamusukro, la sede de gobierno se encuentra en Abidján. No obstante, es importante mencionar que entre 1904 y 1958, fue una unidad de la federación de África Occidental Francesa, y era administrada desde París.

Félix Houphouët-Boigny fue el primer presidente de la historia de Costa de Marfil, siendo apodado como “el sabio”, o “el viejo”. Asimismo, es reconocido como el padre de la independencia de este país. Desde los años 30’s, empezó a liderar protestas en contra del acaparamiento de la tierra en manos de unos pocos propietarios coloniales. Gradualmente, escaló a través de diferentes roles políticos, logrando la presidencia en 1960.

Lee el resto de esta entrada

¿Será verdad? Messi frenó su renovación y quiere irse del Barcelona.

Lee el resto de esta entrada

Medidas en otros sectores en Cuba post Covid19.

Lecturas para ti: El tranvía.

Ciro Bianchi: Todo lo que he hecho en mi vida es periodismo ...Por Ciro Bianchi Ross, tomado de Juventud Rebelde.

Era el tranvía, decía el poeta Nicolás Guillén en una de sus crónicas, el vehículo ideal para el trasiego de gente mesurada, honesta, paciente y sin prisa: el paralítico, el escribiente, el pensionado civil, el jugador de ajedrez… Precisaba el autor de Sóngoro cosongo, que fue uno de nuestros grandes periodistas: «Situábase usted en una esquina y todo consistía en esperar. La calceta, la lectura de Jorge Mañach o la simple divagación sobre temas no urgidos de resolución inmediata… Cuarenta minutos más tarde era usted sorprendido por un timbreteo inconfundible. ¡Ahí estaba el tranvía! Se instalaba usted en su lenta carroza, en su coche democrático y ya podía dormir seguro de llegar sano y salvo a su destino».

Esa tranquilidad y confianza, sin embargo, desaparecieron con el fluir del tiempo, y el mismo Nicolás escribía en 1950: «Ahora, amigos míos —precisa reconocerlo con punzante melancolía— las cosas ocurren de modo bien distinto. El tendido de alambres para los trollies ha cedido bajo la acción demoledora de los años y ya no hay viaje sin accidente. Los cables caen a diario, enroscados sobre la calle como finas serpientes, y durante horas y horas permanece el tránsito paralizado en medio de las cuchufletas e ironías de quienes ante el humillante espectáculo aún se muestran con ánimo de reír. Lee el resto de esta entrada

‘The Last Dance’: la deshumanización de Michael Jordan

Por Luis Gonzalo Segura, tomado de Rusia Today.

‘The Last Dance’ lo ha cambiado todo: con gran parte del planeta confinado en sus hogares para evitar el contagio de la covid-19, el documental sobre Michael Jordan se ha convertido en un terremoto mediático… y letal, en según qué aspectos.

El 11 de junio de 1997 fue, o había sido hasta ahora, un día épico en la Historia del Deporte titulado ‘Flu Game’ –por las alarmantes señales de cansancio de Michael Jordan, las cuales se atribuyeron inicialmente a una gripe–. Ese día se jugaba el quinto partido de las Finales de la NBA entre Chicago Bulls y Utah Jazz en Salt Lake City (Utah) y el marcador no podía estar más ajustado: 2-2. Las finales se jugaban entonces con un formato 2-3-2, de tal forma que, de ganar el equipo de John Stockton y Karl Malone, obligarían a los Chicago Bulls de Michael Jordan a ganar los dos siguientes partidos en su cancha. No es que fuera imposible, pero las finales se habrían complicado en extremo de vencer Utah. Lee el resto de esta entrada

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo