Archivo de la categoría: Migración
Migración en Cuba: cambiar el rumbo
Por Laura Amelia Álvarez, publicado en Cubahora
Cuba es el país más envejecido de América Latina con un 21, 8 por ciento de su población por encima de los 65 años. Diversas proyecciones prevén que para 2050 Cuba se ubique en las primeras posiciones de la lista de países más longevos del mundo. A esta perspectiva se añaden otras estimaciones que refieren que el grupo etario por encima de las seis décadas alcanzará el 30 por ciento de la población.
La Isla atraviesa una situación demográfica compleja que impide el reemplazo generacional, pero ¿qué factores están determinando el envejecimiento? En primer lugar, el comportamiento reproductivo de la población; como segundo elemento: las migraciones.
La migración internacional ha dejado un saldo negativo durante más de 50 años. Este tema merece un estudio profundo y un desarrollo inmediato de políticas de atención a la población adulta. En los últimos años el gobierno ha otorgado protagonismo a la problemática demográfica pero los esfuerzos aún resultan insuficientes.
¿Qué medio informa mejor sobre la emigración cubana?
Por José Manzaneda, publicado en Cubainformación
La emigración cubana a EEUU es un tema complejo y sumamente politizado. Por ello, ¿qué medio nos informará de manera más profunda y equilibrada, y con un mayor número de datos que nos permitan sacar nuestras propias conclusiones? ¿Un diario europeo como El País o una revista cubana como Alma Mater? Parece evidente: el medio cubano dará una visión parcial, esquemática y vinculada al gobierno, mientras el español aportará la necesaria distancia editorial. ¿A que sí?
Veamos. Alma Mater publicaba una extensa entrevista a Antonio Aja, director del Centro de Estudios Demográficos de La Habana, un ente asesor del Gobierno cubano (1). Este señalaba que las olas migratorias son “un fenómeno multicausal”. Y, aunque remarcaba el carácter económico de la emigración de Cuba, “un país pobre, no atrasado desde el punto de vista cultural pero sí tecnológicamente”, aclaraba que “no es real” solo este aspecto “sin revisar otros elementos (…) sociales, familiares, e incluso de perspectivas políticas”. Y en la raíz de las “serias dificultades económicas” de la Isla -explicaba- está “el bloqueo (de EEUU) en una parte y la ineficiencia nuestra en la otra”.
Alma Mater entrevista a Bruno Rodríguez Parrilla sobre temas migratorios y la posible exclusión de Cuba de la Cumbre de las Américas
Por Rodolfo Romero Reyes y Laura Serguera Lio, publicada en Revista Alma Mater
runo Rodríguez Parrilla no es alguien ajeno a la revista Alma Mater. Figuró en sus páginas en más de una ocasión cuando ocupaba responsabilidades en la FEU. Por eso, antes de comenzar a responder nuestras preguntas, nos habla de su relación con la revista que hace casi cien años fundara Mella y, sobre todo, con otra de las publicaciones de la Casa Editora Abril de la que también atesora recuerdos: El Caimán Barbudo.
De pie, en uno de los pasillos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, conversa con parte de nuestro equipo de redacción y evoca los momentos en que se desempeñó como director de otro importante medio de prensa: Juventud Rebelde; de ahí que el ejercicio del periodismo le resulte cercano. Después de anécdotas de aquella época — de la que sentencia: «éramos tan jóvenes» — , entramos en tarea, como dicen los psicólogos.
Tomamos asiento en uno de los jardines de la cancillería, en los que, alejados de cualquier protocolo, dialogamos acerca de dos temas que hoy son agenda en materia de relaciones internacionales para Cuba: las cuestiones migratorias y la probable exclusión de la Isla de la IX Cumbre de las Américas.
Un recorrido por la política migratoria cubana.
Por Liz Armas Pedraza y Daniel de la Osa Camacho, publicado en CubaHora.
No se puede hablar de la política migratoria cubana sin mencionar el rol esencial de Estados Unidos a lo largo de su historia. Desde el mismo triunfo de la Revolución en enero de 1959, quedó clara la estrategia migratoria estadounidense hacia Cuba, caracterizada por la agresividad y el interés desestabilizador y subversivo.
A partir del 1 de enero de 1959 Estados Unidos comenzó a aplicar una política migratoria para Cuba dirigida en un primer momento a ofrecer protección y asilo a los asesinos, esbirros, torturadores, malversadores y ladrones de la tiranía encabezada por Fulgencio Batista. Luego, se lanzaron a estimular la emigración ilegal de ciudadanos cubanos hacia ese país, dando prioridad a los profesionales y personal calificado. Lee el resto de esta entrada
Causas de fondo
En la imagen, de archivo, policías guatemaltecos detienen cerca de Agua Caliente a indocumentados hondureños que esperan llegar a la frontera con Estados Unidos. El presidente demócrata Joe Biden ha formulado como una de sus prioridades atender las causas de fondo de la migración desde Centroamérica y México.
Por David Brooks, publicado en American Curios, La Jornada, México
Desde que se intensificó el tema del flujo migratorio en la frontera de México y Estados Unidos, el gobierno de Biden ha formulado como eje de su respuesta atender “las causas de fondo” de la migración desde Centroamérica y México. Biden, su vicepresidenta Kamala Harris y los encargados de política exterior hacia América han sostenido pláticas, realizado viajes y comentado sobre iniciativas para abordar esas “causas de fondo” en México y Centroamérica. Harris recién anunció su intención de viajar a México y Guatemala.
Pero tal vez debieran ahorrarse más viajes y quedarse en casa, en Washington, para primero abordar una de las principales “causas de fondo” del fenómeno que se está manifestando en la frontera: las políticas económicas y de “seguridad” estadunidenses en toda la región a lo largo de las ultimas décadas.
5 claves sobre la presión migratoria que enfrenta el gobierno Biden
Migrantes en la frontera mexicana con Estados Unidos con camisas que tienen escrito «Biden, por favor déjanos entrar»| dpa
Tomado de Open Democracy
¿Cómo enfrentará la creciente presión migratoria el presidente Joe Biden? Aquí te contamos cinco puntos imprescindibles para comprender lo que está pasando.
1. Adiós Trump, ¿bienvenidos todos?
El gobierno de Donald Trump se caracterizó por una retórica de puño de hierro en lo que a migrantes se refiere: aparte de decirles, durante la Asamblea General de Naciones Unidas «no vengan, los regresaremos a sus países», y de su famosa apuesta por construir un muro impenetrable, durante la pandemia anunció un conjunto de restricciones que iban desde no permitir a los migrantes con visas trabajar temporalmente, hasta endurecer la lista de requisitos que le permiten a una persona pedir asilo en Estados Unidos. Joe Biden, en cambio, anunció desde su campaña que Centroamérica y la situación de los migrantes iban a recibir la atención prioritaria de su gobierno.
Desde que se posesionó ha suavizado los requisitos para pedir asilo y puso nuevamente en marcha el Protocolo de Protección de Migrantes, mecanismo que Trump había bloqueado durante su mandato. Esto hizo que miles de centroamericanos atrapados en la frontera, especialmente de los países que conforman el Triángulo del Norte, El Salvador, Honduras y Nicaragua, se movilizaron para intentar cruzar al otro lado, mientras que miles de compatriotas suyos emprendieron caminatas de más de 2.000 kilómetros para alcanzar suelo norteamericano y huir de las realidades precarias de sus países de origen. Aunque el gobierno Biden se está dando prisa para lograr manejar las fronteras, la situación se ha desbordado. Por ahora, solo los demandantes de asilo mexicanos pueden beneficiarse del protocolo de Protección y en el lado mexicano los campamentos de desplazados se multiplican cada día.
2. Unidos con México
Joe Biden, presidente de Estados Unidos y Andrés Manuel López Obrador, presidente de México. | Alamy
El lunes 5 de abril Joe Biden y su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se reunieron para definir cómo manejar la situación de la frontera entre los dos países. Es la primera vez en cuatro años de altibajos en los lazos bilaterales que los presidentes de ambos países llegan a acuerdos explícitos sobre la frontera. Tanto Biden como López Obrador dieron señales de querer avanzar en la relación de forma pragmática, especialmente en materia de inmigración, donde hay más acuerdo: el líder mexicano ha aplaudido que el estadounidense detenga la construcción del muro fronterizo y el programa «Quédate en México». En una declaración conjunta, los mandatarios se comprometieron a impulsar «políticas migratorias que reconozcan la dignidad de los migrantes y el imperativo de una migración ordenada, segura y regular». Biden, además, dejó claro el aprecio que tiene por la población hispana de su país, de la cual un 60% es de origen mexicano.
3. La crisis de los niños
Niña sostiene un cartel en una marcha en Filadelfia en contra de los campos para niños en la frontera. | Alamy.
Un tema que va a definir cómo será recordado Biden en materia migratoria es el manejo que le da a los niños que llegan a la frontera, una cuestión que resultó muy polémica con Trump en la Casa Blanca. Cada vez más y más menores de edad están cruzando la frontera, sabiendo sus padres que su condición de menores hace que no puedan ser deportados inmediatamente. El gobierno Biden está intentando mejorar la atención que reciben de los guardias fronterizos y en los refugios fronterizos, los mismos en los que Trump hizo que miles de niños vivieran en celdas, a la espera de poder reencontrarse con sus familias.
Pero ¿qué pasa con los niños una vez ingresan a Estados Unidos? Al ser interceptados por las autoridades fronterizas, son transferidos a celdas administradas por la Agencia de Aduana y Patrulla Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) por un periodo máximo de 72 horas, establecido por ley. Luego, el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) asume la responsabilidad de atender las necesidades de cada niño. A cada uno se le asigna un trabajador social que se encarga de examinar a las familias patrocinadoras que acogerán a los menores mientras sus casos son adjudicados en tribunales de inmigración. Durante este tiempo, el gobierno debe proveerles vivienda y cuidado, lo que incluye educación, hasta que puedan ser entregados a familiares u otros guardianes. Oficialmente, los refugios de HHS tienen una capacidad de 13.000 camas pero, a marzo de 2021, ya hay más de 20.000 menores en estos centros.
Biden, quiere lograr que los niños pasen menos de un mes en estos refugios. Sin embargo, la situación de los menores sigue siendo precaria: mientras están en los refugios, solo pueden salir al aire libre una vez cada 48 horas, se bañan una vez por semana y duermen en colchonetas muy delgadas sobre el piso. Alejandro Mayorkas, abogado cubanoestadounidense y actual Secretario de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, afirmó que la situación no es todavía una crisis, pero sí es abrumadora. La Patrulla Fronteriza interceptó en febrero de este año a más niños que durante el mismo mes que en los tres años anteriores. El gobierno ha sido cuestionado en días recientes luego de que medios locales reportaron que el lunes 5 de abril 3.200 niños migrantes, en su mayoría centroamericanos, estaban en celdas de la Patrulla Fronteriza y que la mitad llevaban más de 72 horas retenidos. Según CBS, 170 de ellos son menores de 13 años. Así, la manera en que resuelva esta situación el gobierno Biden marcará el rumbo de las políticas migratorias del nuevo presidente.
4. Un año de espera
La Frontera entre Estados Unidos y México en Tijuana. | Alamy.
Una pregunta que se plantea una y otra vez es ¿por qué este auge de migrantes hacia Estados Unidos? Un factor clave ha sido la decisión del presidente de Estados Unidos de suspender el Acuerdo de Cooperación de Asilo para migrantes “ACA”, que firmaron los países del Triángulo Norte centroamericano (Guatemala, Honduras y El Salvador) con el gobierno del expresidente Donald Trump. La esperanza de una reforma migratoria con cara humana anima a muchos a intentar la aventura de ir al norte. Muchas personas deciden emigrar agobiadas por la pobreza, la falta de trabajo, la corrupción, las bandas criminales, la impunidad, la violencia y las consecuencias devastadoras de los huracanes en su países. Honduras, por ejemplo, todavía sufre los daños de Eta e Iota, los dos huracanes que azotaron en noviembre de 2020 la región. Según la Cepal, los daños tras el paso de los huracanes fueron de 1.879 millones de dólares en Honduras e hizo que se diera una reducción del 0,8% del Producto Interno Bruto (PIB). Así mismo, dejó a más de cuatro millones de personas afectadas y a 92.000 en albergues. Por otro lado, en El Salvador, a pesar de los esfuerzos no siempre acertados de Nayib Bukele, las conocidas Maras, bandas criminales que continúan ejerciendo una violencia extrema y hacen la vida muy difícil a muchos ciudadanos en los barrios más pobres de las ciudades. Así, pobreza e inseguridad son los dos principales factores que impulsan la migración, también en el caso de Guatemala.
Finalmente, ya fuera del Triángulo, en Nicaragua el autoritarismo y la creciente represión del régimen de Daniel Ortega, junto a una persistente pobreza, hace que más y más nicaragüenses busquen un destino mejor. Además, las medidas contra la Covid-19 fueron desastrosas: a mayo de 2020, mientras el mundo entero permanecía encerrado, los nicaragüenses seguían con los colegios públicos abiertos, las fronteras abiertas, con despidos masivos del personal de salud y celebrando eventos masivos organizados por el gobierno. A inicios de abril de ese mismo año la Organización Panamericana de la Salud (OPS) mostró inquietud por la situación del país, y en junio Amnistía Internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Human Rights Watch afirmaron que la falta de estrategia para combatir la pandemia de Daniel Ortega ponía en riesgo la salud de sus compatriotas.
5. La amenaza política
Mujer sosteniendo un cartel que dice «Reunán a las familias ahora» durante una marcha en contra de las separaciones de las familias en la frontera. | Alamy.
Si las cifras siguen aumentando, se espera que para finales de esta semana las autoridades migratorias anuncien que se alcanzan las 100.000 intercepciones en la frontera en lo que va del año, Biden se enfrenta a duras críticas por parte del partido Republicano, que puede ver en una crisis migratoria su oportunidad para desgastar a los Demócratas de cara a las elecciones legislativas de 2022 . Esto haría que sus esfuerzos por legalizar a miles de inmigrantes con su Reforma Migratoria estuviera en peligro en el Congreso.
Biden se ha negado a llamar la situación fronteriza actual una crisis y ha hecho un llamado para cambiar el sistema migratorio estadounidense por uno que priorice el lado humano del drama migratorio, contemplando el derecho de asilo, el trato debido a los refugiados, los permisos para trabajar y las oportunidades para que familias enteras puedan migrar.
Sin embargo, esta mirada más empática hacia los migrantes se está encontrando con importantes dificultades en el camino: con la reapertura de las fronteras los migrantes están llamando a la puerta por miles, desbordando la capacidad de gestión en la frontera. Por otro lado, crecen las denuncias por el aumento de las detenciones en la frontera y la falta de agilidad a la hiora de reunir a las familias que fueron separadas en la era Trump.
Todo esto ha hecho que Biden se haya visto obligado a ponerse a la defensiva en los primeros meses de su mandato. Sobre el papel, la voluntad de agilizar la implementación de su sistema migratorio es loable, pero al analizarlo detenidamente, está claro que tomará al menos varios meses para ejecutarse de forma correcta.
Así, la situación en la frontera ha ido escalando hasta el punto en que, a mediados de marzo de 2021, el mismo Biden le envió un mensaje a los migrantes centroamericanos: «No vengan, no dejen sus comunidades», con la esperanza de poner en marcha adecuadamente sus políticas migratorias que incluyen, además, un importante plan de ayuda e inversión en los países de origen que logre frenar la necesidad imperiosa que viven tantos y tantos miles de latinoamericanos de migrar hacia el norte en busca de oportunidades.
Doloroso engaño: Administración Biden expulsa hacia Ciudad Juárez a solicitantes de asilo sin estos conocer su destino real (+ Video)
“BIENVENIDOS A MIAMI”, murmuró amargamente la mujer de la chaqueta negra . Bienvenido a Miami. Un funcionario dijo esto burlonamente a ella y a sus compañeros de viaje, recordó, todos padres centroamericanos con niños pequeños, mientras descendía el avión del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. Habían partido de Brownsville, Texas, pero sabían que no estaban en Miami, dijo. En lugar de una ciudad costera, vieron un terreno montañoso.
Tres horas más tarde, acurrucados en una calle sucia y ruidosa junto a un puente, la mayoría todavía parecía desorientada. Algunos pensaron que estaban en Estados Unidos.
«¿Cómo se llama aquí?» me preguntó un flaco con un niño de 4 años.
“Ciudad Juárez”, dije. “El estado de Chihuahua”. México.
EEUU: Empresas privadas maniobrando para sacar provecho de la detención de niños migrantes de Biden
Por John Washington, publicado en The Intercept
LA AFLUENCIA DE niños que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México durante los últimos tres meses está centrando la atención y las críticas en las políticas de inmigración de la administración Biden. Incluso cuando los funcionarios afirman que están procesando y liberando a los niños lo más rápido posible, un cuello de botella ha mantenido a miles de niños bajo la custodia de la Patrulla Fronteriza por más tiempo que el máximo de 72 horas exigido por la corte, con más de 100 niños detenidos durante más de 10 días, a veces en duras condiciones .
La afluencia ha alcanzado un nivel en el que el secretario del Departamento de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, ordenó a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias que, como lo expresó una declaración de Seguridad Nacional , «examine todas las opciones disponibles para expandir rápidamente la capacidad física para un alojamiento adecuado».
Países centroamericanos «usan migrantes para pedir recursos al extranjero»
Por Eliana Gilet, publicado en Sputnik, Rusia
Dos académicas y activistas de México y Guatemala, expertas en el tema migratorio, conversaron con Sputnik para señalar distintas aristas para comprender un poco más sobre los desplazamientos masivos de la región centroamericana y definir que «las causas de la migración están en Centroamérica, no en EEUU».
En marzo de 2018, las grandes caravanas de migrantes —mayormente de hondureños, aunque no sólo— se volvieron públicas, aunque había antecedentes de estos movimientos en pequeño, organizados como acciones políticas de defensa, promovidas por organizaciones civiles y religiosas ante el aumento represivo que vivía la población en tránsito.
Los EE UU de Biden: la tramposa promesa a los inmigrantes
Por Andrés Gaudin, publicado en Tiempo, Argentina
Nada será peor que con Trump. Aunque el futuro gobierno ya anunció protecciones temporales y legalidades provisorias, quien fuera vice de Obama y su encargado de la política migratoria, propició por entonces récord de deportaciones, en su gran mayoría centroamericanos.
Cuando en noviembre pasado debieron elegir entre Joe Biden y Donald Trump, espantados ante el riesgo de repetir, no pocos norteamericanos habrán considerado, sin saberlo, a aquel Mariano Moreno que en otro noviembre, el de 1810, cerraba el editorial de La Gazeta con un latinazgo que ya había estado en boca de otras celebridades: “malo periculosam libertatem quam servitium quietum” (prefiero la libertad peligrosa a una servidumbre tranquila). Y aquí están, a 17 días de que el demócrata inicie un mandato de “libertad peligrosa” para el que prometió a los de adentro el fin de las atrocidades de los últimos cuatro años. Para los de afuera no está previsto ningún engañoso gesto de ternura. Estados Unidos, ya lo dijo Biden, debe reivindicar para sí la cabecera de la mesa.