Archivo de la categoría: Protestas sociales

En 5 puntos claves las protestas que estremecen a Ecuador

Los diez días de protestas indígenas que han estremecido a Ecuador en 5 puntos clave

Manifestantes en las calles de Quito, Ecuador, 21 de junio de 2022Andres Yepez / Anadolu Agency / Gettyimages.ru

Por Edgar Romero G., publicado en Rusia Today

Desde el pasado lunes 13 de junio se vive en Ecuador un paro nacional indefinido, que fue convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y al que se han sumado otros colectivos sociales y ciudadanía en general.

Durante los días que han transcurrido se han incrementado las acciones de calle. Lo que comenzó con bloqueos en vías de varias provincias del país, se ha convertido en marchas y concentraciones en diferentes ciudades, tanto de la Sierra, como de la Costa y Amazonía; y ya se contabilizan muertos, heridos y detenidos, principalmente, según denuncian organizaciones de derechos humanos locales e internacionales, por la represión policial y militar.

Lee el resto de esta entrada

Dictadura o revolución en Cuba

Por Yacila Bondo (Colombia), publicado en La Tizza

El estallido social o levantamiento contrarrevolucionario en Cuba, sea cual sea la forma como usted lo vea, ha vuelto a poner en el debate mundial la misma discusión que se viene generando hace 60 años, desde la llegada de Fidel Castro al poder, y fomentada principalmente desde los países capitalistas encabezados por Estados Unidos: ¿es el socialismo un modelo civilizatorio funcional a las sociedades modernas? Yo lo reduciría aún más, ¿funciona el socialismo?

Yo tengo dos respuestas simples:

1. ¡Sí funciona! Si no, Cuba no hubiera logrado sobrevivir, con muy pocos amigos, 60 años.

2. El problema no es el socialismo sino el capitalismo. Y el bloqueo impuesto por los países capitalistas a los países socialistas.

Lee el resto de esta entrada

La peligrosa salida fascista a la crisis del neoliberalismo en Colombia

Por Frank Molano Camargo y Miguel Ángel Urrego, publicado en Rebelión

Nos encontramos en Colombia en medio de una profunda crisis del modelo neoliberal. Sin embargo, este hecho, que tiene procesos similares a lo largo y ancho del continente, tiene un ingrediente particular: la debacle del Estado mafioso, erigido en los últimos veinte años por el uribismo, que hoy se desliza hacia el fascismo para resolver la crisis que él mismo generó. Proceso que, además, se desarrolla en medio de los estragos de la pandemia del Covid-19.

En las cuatro últimas décadas el desenvolvimiento del capitalismo en Colombia y la expresión política de la fuerza que lo ha impulsado ha pasado por varios momentos que es necesario explicar, aunque sea brevemente. En los años ochenta del siglo pasado la economía mafiosa, entrelazada con la economía formal de los monopolios criollos e internacionales, había desarrollado dos modelos: el del cartel de Medellín, violento y con rostro delincuencial, y el de Cali, con formas discretas de violencia, una tendencia más clara hacia los negocios legales, las inversiones y la legitimación de los dineros en grandes empresas.

Lee el resto de esta entrada

Se consolida la pena de muerte para la protesta social en Colombia

Paro nacional en Colombia: 4 motivos detrás de las multitudinarias  protestas y cacerolazos en Colombia contra el gobierno de Iván Duque - BBC  News Mundo

Por Miguel Antonio Galvis, publicado en Rebelión

La pandemia y el confinamiento obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, pusieron un alto a las protestas sociales que tuvieron uno de sus picos el 10 de septiembre de 2020 cuando en Bogotá, fueron asesinados 9 civiles y fueron heridos a bala otros 75 civiles inermes, víctimas de la acción de agentes de policía, que lo reseñamos en este mismo medio como una “Masacre Histórica en Bogotá por Agentes del Estado”.  Días antes se había producido el desafortunado homicidio de DILAN CRUZ, por el uso de armas letales por parte del ESMAD para el manejo de la protesta social en Bogotá.

Lee el resto de esta entrada

Arde Colombia

Qué pasa en Colombia: las claves para entender por qué se generaron las  protestas

Por Lídice Valenzuela, publicado en Cubahora

La población colombiana continúa este miércoles en las calles en protesta por las medidas neoliberales del presidente Iván Duque, un fiel aliado de Estados Unidos que acaba de recibir una derrota política al revocar la reforma tributaria que traería aún más pobreza a esa nación, la mayor exportadora de drogas del mundo.

Aunque ganó la primera parte de la pelea, obligando al ultraderechista mandatario a dar un paso atrás y sacar del Congreso Nacional su nueva medida impositiva, la población sigue en paro general y movilizada por organizaciones sindicales y políticas. La brutal represión del régimen deja, como saldo provisional hasta hoy, 27 asesinados y más de 860 heridos, además de unos 500 detenidos.

En las últimas horas, el ultraderechista mandatario amenazó con sacar las Fuerzas Armadas a la vía pública, lo que fuentes políticas consideran un peligroso paso del oficialismo acusado de genocidio en medios judiciales.

Lee el resto de esta entrada

Perú y Guatemala: devoraron la honestidad

VIDEO] Perú asocia baja de muertes a uso de Ivermectina | Tele 13

Centroamérica | Guatemala | HISPANTV

Por José A. Amesty R., publicado en Rebelión

En el transcurso de pocas semanas, han explotado dos naciones, una sudamericana y otra centroamericana, producto de los altos índices de corrupción, entre otras; en las altas, medias y bajas esferas de sus gobiernos, Perú y Guatemala.

«Necesitamos una Nación donde la corrupción no sea una forma consentida de gobernar»

Javíer Díez Canseco

Lo irónico, es que sus presidentes, afirmaron alguna vez, en el caso de Alejandro Giammattei: “persigamos la maldita y asquerosa corrupción”; en el caso de Martín Vizcarra: “que se investigue todo, incluso aquellas denuncias que ya fueron archivadas”. Es obvio, que no pudieron, o se dejaron llevar por la descomposición social, política, económica, entre otras, aunque era su bandera política al llegar al gobierno.

Lee el resto de esta entrada

Asombro

Por David Brooks, publicado en American Curios, La Jornada

Para todos quienes hemos vivido en América Latina, las coyunturas electorales frecuentemente incluían especulaciones sobre el despliegue de violencia oficial, el papel de los militares, golpes de Estado e injerencias extranjeras. Nada de esto estaba en el vocabulario estadunidense en torno a sus propias elecciones. Pero hoy día se puede anunciar que, en este sentido, Estados Unidos ya se latinoamericanizó.

No es que las elecciones en Estados Unidos hayan sido un ejemplo de pureza. Por supuesto, existe una larga tradición de maniobras ilegales, corrupción, una larga historia de supresión del voto y un sistema que no puede garantizar que cada voto cuente, ni que se cuentan todos los votos.

Desde 2016 en adelante también se ha estrenado el tema de la injerencia extranjera en el proceso electoral, provocando investigaciones por agencias de inteligencia, acusaciones contra actores foráneos y denuncias rimbombantes de la violación de esos sagrados principios de la soberanía y la autodeterminación al intervenir en el proceso democrático de una nación, con muy poca ironía al ignorar la historia de injerencia e intervención estadunidense en demasiadas elecciones del mundo.

Lee el resto de esta entrada

Angela Davis: «En Estados Unidos se han forjado legados, nuevos espacios de lucha»

Angela Davis reflexiona sobre la consigna “Desfinancien la Policía” y la construcción y los próximos pasos del movimiento Black Lives Matter.

El levantamiento contra la violencia policial y el racismo hacia las personas negras continúa extendiéndose por todo Estados Unidos y en países de todo el mundo, generando un ajuste de cuentas en los pasillos del poder y en las calles. Las protestas multitudinarias tras la muerte de George Floyd a manos de la policía en Minneapolis el 25 de mayo cambiaron drásticamente la opinión pública sobre la Policía y el racismo sistémico, al tiempo que la consigna “Desfinancien la Policía” se convierte en un grito de lucha del movimiento.

Para conocer más reflexiones sobre este momento histórico, estuvimos conversando con Angela Davis, la legendaria activista y académica. “Una nunca sabe cuándo las condiciones pueden dar lugar a una coyuntura como la actual, que modifica rápidamente la conciencia popular y, de repente, nos permite avanzar hacia un cambio radical”, sostiene. “La intensidad de estas manifestaciones no se va a poder sostener en el tiempo, pero tenemos que preparanos para cambiar el método y abordar estos problemas en diferentes ámbitos”.

Lee el resto de esta entrada

América Latina: Crecen las protestas ¿hacia un nuevo estallido social?

Por Ociel Alí López, publicado en Rusia Today

Las movilizaciones de protesta que se están produciendo en Bolivia y Chile estos días de agosto significan un reto que guiará la acción de los movimientos sociales de toda América latina. No son los primeros desde el comienzo de la pandemia,  pero sí los que han concretado un cronograma de protestas intensas y con demanda unificada.

En el caso del movimiento boliviano es de hacer notar la cautela con la que ha planteado las movilizaciones desde la partida de Evo. Su imposibilidad de reaccionar exitosamente al golpe de Añez se profundizó con la llegada de la pandemia y la cuarentena. Pero este mes, tras un nuevo aplazamiento de las presidenciales, se han lanzado a cortar las rutas de varias regiones del país con la demanda concreta de una fecha definitiva.

Las movilizaciones no han sido solo en Bolivia. En Chile, los mapuches han levantado un conflicto que se viene recrudeciendo con los más de 100 días de la huelga de hambre  de sus presos políticos.

En Perú, en la Amazonía, el 9 de agosto, una protesta de indígenas contra una petrolera canadiense dejó el saldo de tres manifestantes muertos.

Si estas protestas producen victorias, se abre la probabilidad de alcanzar un escenario en el que, como en 2019, vuelvan los estallidos, aunque en peores condiciones sociales y, por ende, con posibilidades de que tengan mayor impacto sobre los gobiernos más débiles. Aunque hay que tener presente que, por más golpeados que estén los gobiernos de la región, están a su vez más legitimados para usar la fuerza pública debido a la cuarentena obligatoria.

Lee el resto de esta entrada

La guerra mediática y psicológica contra el MAS, Evo y los bloqueos en Bolivia.

El lunes 3 de agosto se inicio el paro indefinido con bloqueos en Bolivia y se desató una feroz guerra mediática, como cuando se concretó el golpe de Estado en 2019. Televisoras, diarios, radios y redes sociales funcionales al golpismo, se dedican permanentemente a deslegitimizar y desvirtuar los bloqueos y, a la vez, a demonizar a los dirigentes, candidatos del Movimiento al Socialismo (MAS) y al expresidente Evo Morales.

Desde el poder se manipula psicológicamente a un sector de la sociedad para enfrentarlos con quienes luchan por los derechos a vivir en democracia, a votar y elegir libremente a los gobernantes, a la salud, educación y trabajo. Los medios funcionan como operadores políticos, pero se presentan como “independientes” y “neutrales”.

Fabrican matrices de opinión falsas, imponen imaginarios colectivos, para deslegitimizar a quienes resisten el golpe. Las siguientes son las mentiras que sostienen los medios:

1-Los bloqueos son del M.A.S.: El paro indefinido con bloqueos es parte de la lucha del pueblo boliviano, no del MAS. Esta lucha excede y rebasa al MAS   Hay apoyo de todo el pueblo boliviano en su conjunto. El dirigente Felipe Quispe, El Mallku, si bien críticó al partido de Evo, participa de los bloqueos.

2- Las organizaciones sociales rechazan la fecha electoral por capricho: Se rechaza porque la decisión fue tomada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de forma unilateral, inconstitucional e ilegal mediante una resolución pasando por encima de la ley N° 1297 y N° 1304 que convoca a elecciones, avasallando la constitución política de Estado y a la Asamblea Legislativa.

Lee el resto de esta entrada

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo