Archivos Mensuales: septiembre 2022
Canciller cubano: «Tendremos que negociar con Estados Unidos»
Por Rafael Bernal, tomado de The Hill, Estados Unidos.
El principal diplomático de Cuba dijo el martes que los funcionarios de su país no tienen otra opción que entablar negociaciones con Estados Unidos para normalizar las relaciones, a pesar de una década de latigazos diplomáticos y mensajes contradictorios de Washington.
En una entrevista con The Hill, el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, respondió a una pregunta formulada por el exasesor de la administración Obama , Ben Rhodes , sobre si los funcionarios cubanos “nunca más volverían a negociar algo con Estados Unidos después de esto”.
“Tendremos que hacerlo”, dijo Rodríguez Parrilla, quien estaba en Nueva York para asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Lee el resto de esta entrada
Del terrorismo a la democracia
Por Arthur González, publicado en El Heraldo Cubano
Nada de lo que sucede en Miami puede extrañar y menos aún cuando se trata de la comunidad cubana emigrada autocalificada de “exilio”, grupo que nunca ha cesado de ejecutar actos terroristas contra el pueblo de Cuba.
Entre las actividades más recientes está el homenaje organizado el 20 de septiembre del 2022, al terrorista confeso y prófugo de la justicia, Carlos Alberto Montaner Suris, por el Instituto Interamericano para la Democracia.
El homenaje fue por su supuesta trayectoria en “defensa de la democracia y la libertad”, según argumentaron los organizadores, al calificarlo como “una de las más relevantes voces críticas del exilio”, entregándole nada menos que el premio “Francisco de Miranda a la defensa de la libertad”.
Razones del «rechazo» en el plebiscito constitucional de Chile
Por Misión Verdad, publicado en Al Mayadeen
Gran parte de la población votante de Chile rechazó el nuevo texto de la Constitución Nacional presentado en julio pasado por la Convención Constitucional. Los números son contundentes: de acuerdo con las autoridades electorales, con 99.99 por ciento de las mesas escrutadas, la opción «Rechazo» obtuvo siete millones 882 mil 958 sufragios (61.86 por ciento) y el «Apruebo» logró cuatro millones 860 mil 93 (38.14 por ciento).
Este resultado era previsible, cuando muchas encuestas daban una ventaja de hasta nueve puntos para el rechazo de la propuesta constitucional en recientes semanas. Esta tendencia creció y se confirmó el domingo 4 de septiembre con una participación superior a los 13 millones de votantes convocados.
Los motivos principales que movilizaron a las mayorías chilenas a rechazar el texto que sustituiría a la Carta Magna de 1980 tienen que ver todos entre sí, se entrelazan, y dan cuenta de una situación difícil para el gobierno de Gabriel Boric y para la clase política en general.
Los estadounidenses ahora pueden esperar vivir tres años menos que los cubanos.

Por Rob Minto, publicado en Newsweek.
La expectativa de vida en los EE.UU. se ha reducido drásticamente en los últimos dos años, hasta el punto de que ahora el cubano promedio vivirá casi tres años más que el estadounidense promedio.
La esperanza de vida para los hombres es ahora de 73,2 y para las mujeres es de 79,9.
Las últimas cifras publicadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades ( CDC ) muestran que, en 2021, la esperanza de vida al nacer en EE. UU. ahora es de 76,1 años, lo que representa una caída de casi un año completo con respecto a la cifra de 2020.
El descenso significa que varios países han alcanzado o superado a EE. UU. Según datos del Banco Mundial , la esperanza de vida de Cuba es de 78,9 años y la de China de 77,1, aunque ambas cifras son de 2020 y no de 2021.
Otros países que están por delante de EE. UU. en términos de esperanza de vida son: Colombia, Uruguay y Chile; Costa Rica, Panamá y Puerto Rico; y Turquía, Grecia y Albania.
Todos esos países tienen un PIB per cápita en términos de dólares que es menos de la mitad del de los estadounidenses.
Estados Unidos ocupa el puesto 50 en el mundo en esperanza de vida (según los datos y lo que se considera un país o territorio), y ha disminuido 2,7 años desde el inicio de la pandemia de COVID-19 .
Existe una gran disparidad entre los grupos étnicos en los EE. UU., así como el género. Por ejemplo, se espera que una mujer asiática viva hasta los 85,6 años, mientras que para un hombre negro, la cifra es de 66,7 años.
El CDC dijo en el último informe que alrededor de la mitad de la disminución de los datos se debió a COVID-19 .
Sin embargo, la disminución de la mortalidad por neumonía (38,5 por ciento) ayudó en sentido contrario, al igual que la reducción del riesgo de otras enfermedades respiratorias y la enfermedad de Alzheimer . Otros factores que contribuyeron a la disminución fueron las lesiones no intencionales, que incluyen sobredosis y accidentes automovilísticos.
La esperanza de vida en Cuba ha estado menos de un año por detrás o por delante de la de Estados Unidos desde 1970, cuando la población de ambos países podía esperar vivir alrededor de los 70 años.
Los cubanos tienen acceso a la atención médica gratuita, que es uno de los principios socialistas clave. El país tiene una alta proporción de profesionales médicos y se enfoca en la prevención y la atención primaria.
En 1970, la esperanza de vida de China era de 59 años. En los años posteriores, la esperanza de vida de China ha alcanzado de manera constante y ahora podría superar a la de EE. UU., según los datos del país para 2021.
Según el Banco Mundial, la esperanza de vida mundial se redujo, de 72,76 a 72,75, por primera vez en 2020, después de registrar 60 años de aumento desde 1960.
En ese tiempo, EE.UU. ha pasado de estar 17 años por delante del promedio mundial, a solo 4,5 años por delante en 2020, y potencialmente solo tres años y medio por delante cuando se actualicen los datos mundiales.
Ignorancia o mala fe
Por Arthur González, publicado en El Heraldo Cubano
No sorprende que una monja católica manifieste criterios que responsabilizan al gobierno revolucionario de las limitaciones y carencias que padecen los cubanos, sin tener en cuenta las leyes impuestas por Estados Unidos contra Cuba, ni condenar esas conductas.
Las declaraciones a la prensa y en las redes sociales, de Sor Nadieska Almeida, madre superiora de la orden religiosa católica Hijas de la Caridad en Cuba, evidencian ignorancia y parcialidad, para no calificarlas de mala fe, aunque así lo parezcan.
Todo indica que nunca se ha leído una sola de las leyes impuestas contra la Isla desde 1959, que persiguen:
Causar daño, debilitar la vida económica de Cuba, negarle dinero y suministros al gobierno revolucionario con la finalidad de disminuir los salarios reales y monetarios, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno, mediante el desencanto y el desaliento.
Vacunas cubanas, jaque contra epidemias
Por Nailey Vecino, publicado en Bohemia
Covid-19, hepatitis de origen desconocido, viruela del mono, dengue hemorrágico…, una enfermedad tras otra mantiene en vilo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), al personal médico, a los laboratorios biotecnológicos y por supuesto, a la población en general.
No escampa este 2022, dirán algunos, en medio de una carrera donde la última enfermedad en aparecer o reaparecer simula competir con la anterior para acaparar titulares.
Es aún alarmante el número de casos de SARS-CoV-2 registrado en los últimos meses, sobre todo debido a la variante Ómicron. La región de América Latina continúa siendo el epicentro de esta pandemia, con más de 30 por ciento de los casos confirmados.