Archivo del sitio
Ecuador: El “nuevo” gobierno de la banca y el síndrome de la mujer violada
Por Víctor Manuel Guerra Mosquera, publicado en Ruta Krítica
Compartimos con usted, amable lector, nuestro asombro e indignación ante la campaña de comentarios, opiniones y exhortaciones “conciliadoras” que desde la prensa y las redes virtuales (incluso “progresistas”) se está construyendo en torno a la “necesidad de darle gobernabilidad” al “nuevo” gobierno de la banca, en una actitud que reproduce el síndrome de la mujer violada, quien, luego de ser sistemáticamente maltratada, golpeada, humillada y violada por el macho agresor, apenas este vuelve con su discurso “renovado” de “cambio”, ella, de manera acrítica y autodestructiva, vuelve a creer (CREO), es decir, a abstraerse de la realidad de los hechos y, de manera absolutamente irracional, vuelve a darle “el beneficio de la duda”, porque “quizá haya cambiado” o porque “espera que cambie”. Y así, toda la vida…, en un círculo vicioso sadomasoquista que no tiene fin…, seguramente porque ella cree que “la fe mueve montañas”, pero, claro, no la relación violador-violada, que solo cambiará revolucionando dicha relación, rebelándose, sublevándose contra ella y el agresor.
Ecuador: el gran legado de Lenín Moreno es la mentira.
Por Pablo Salgado, publicado en Ruta Krítica, Ecuador.
Sin duda, la mentira es lo que caracteriza a Lenín Moreno Garcés y sus cuatro años de gobierno. No hay un signo que, con más fidelidad y precisión, retrate su condición en el ejercicio de la presidencia que la mentira. Inició su gestión de la mano de la mentira, gobernó con la mentira y se despide con la mentira. Y con la traición, claro.
La mentira ha sido la principal herramienta en la gestión de Lenín Moreno como presidente. La mentira como una forma de ocultar su ineficiencia e ineptitud. La mentira como reflejo de un plan preconcebido para destruir todo lo que tenga que ver con el gobierno anterior del que, como todo el país conoce, también fue parte. Todos recordamos cuando al inicio de su gobierno, en el cambio de guardia en la Plaza grande, Moreno salió al balcón del palacio con un retrato del ex presidente Correa (cuando éste viajó a residir en Bélgica) y dijo que era el mejor presidente y le prometió lealtad; era mentira, ya estaba fraguada su traición. Cuando el secuestro de los tres periodistas de El Comercio, aseguró que hará todo lo que esté de su parte para preservar la vida de los periodistas; era mentira, nunca negoció y cuando hizo aquellas declaraciones, ya los periodistas habían sido asesinados. Cuando afirmó, fotografía en mano, que el puente del río Mataje no iba a ninguna parte; era mentira. Cuando aseguró que en su despacho había descubierto una cámara oculta y que era manejada desde Bélgica; era mentira. Cuando aseguró que Assange era el abanderado de la libertad de prensa, era mentira; apenas pudo lo entregó a las autoridades británicas afirmando que era “un miserable hacker.” Y así podemos seguir página tras página contando sus mentiras. No había semana en la que no utilice la mentira como su principal arma de gestión pública. La mentira y el engaño. Cada vez que frunce el seño y los labios, intentando parecer firme y seguro, nos está mintiendo. Una y otra vez. Siempre mintiéndonos. En sus discursos, en sus cadenas nacionales, en sus entrevistas, en sus redes sociales, en sus conferencias internacionales; la mentira siempre presente. Lee el resto de esta entrada
¿Cómo el gobierno de EE. UU. cultivó grupos ambientales e indígenas para derrotar al movimiento de izquierda Correísta de Ecuador?
Por Ben Norton, publicado en The Gray Zone, EEUU
Cuando el socialista Rafael Correa se convirtió en presidente de Ecuador, los recortes de la CIA invirtieron dinero en grupos ambientales e indígenas, mientras que la embajada de Estados Unidos cultivó líderes oportunistas para socavar su electorado. Estas fuerzas ayudaron a asegurar la victoria del banquero de derecha Guillermo Lasso en 2021.
El pueblo de Ecuador fue golpeado por una sorpresa en las elecciones presidenciales de abril de 2021: el banquero de extrema derecha Guillermo Lasso, uno de los oligarcas más ricos y corruptos del país, que había corrido sin éxito en dos carreras anteriores, logró una estrecha victoria sobre el izquierdista. Andrés Arauz.
Arauz, un joven economista progresista, se había desempeñado como ministro en el gobierno del presidente socialista de Ecuador, Rafael Correa , quien había declarado una “Revolución Ciudadana” que transformó el país durante su mandato de 2007 a 2017.
Un largo invierno neoliberal para Ecuador
Por Orlando Pérez, publicado en Ruta Krítica, Ecuador
(A la hora de revisar y pulir este artículo, la Asamblea Nacional aprueba la privatización del Banco Central, al dar por válido, con 84 votos, el proyecto de ley de Lenín Moreno, bajo el eufemismo de la Defensa de la Dolarización. 84 votos donde se incluyen los de Alianza PAIS, Pachakutik, Izquierda Democrática, quienes se autocalifican de izquierda y progresistas. Con lo cual se consolida y asienta la base para la edificación del neoliberalismo crudo y duro para los próximos meses y años, sin dejar por fuera la posibilidad de una nueva crisis financiera como la de 1999, que devino en la dolarización, pero que ahora serviría para salir de ella, con la diferencia que ahora sería para una ganancia multimillonaria para los banqueros, entre ellos el presidente electo Guillermo Lasso, su familia, sus herederos y sus socios).
El 11 de abril, por un estrecho margen, Ecuador optó por la banca. Y esa apuesta tiene unas explicaciones y unas consecuencias.
El voto nulo como arma revolucionaria.
Por Atilio Boron, publicado en Ruta Krítica, Ecuador.
Mucha gente de la Patria Grande, que lucha por la emancipación integral de nuestros pueblos, me ha escrito pidiéndome una explicación ante la propuesta del «voto nulo» para las elecciones del 11 A. No la sé. La historia continúa y la lucha sigue. Comprender cabalmente el sentido de esa propuesta nos permitirá enfrentar con éxito nuevas batallas. Merecemos que quienes la propusieron brinden una explicación. Lee el resto de esta entrada
Una panorámica luego de las elecciones en Bolivia, Perú y Ecuador.
Publicado en Misión Verdad.
Se acaban de llevar a cabo elecciones de distinto tipo en tres países sudamericanos, todos conforma parte del cinturón andino al lado del Pacífico: Bolivia, Ecuador y Perú.
Cada uno bajo diversas circunstancias pero todos trazados por una crisis institucional (atravesada por debacles económicas y sociales, políticas estatales neoliberales y la pandemia del covid-19) o atravesando sus reflujos en momentos de alto impacto para sus sociedades.
Los resultados de las elecciones bolivianas, ecuatorianas y peruanas tendrán repercusiones en el corto, mediano y largo plazo en lo local y lo regional, teniendo en cuenta que las realidades de dichas naciones se enmarcan en momentos de alta tensión política y social producto de las mencionadas crisis.
Veamos brevemente qué está sucediendo en esa cordillera geográfica de la región, vital para comprender la dinámica de los movimientos geopolíticos por venir, claves en un continente que está siendo reclamado por Estados Unidos como su «patio trasero» personalísimo. Lee el resto de esta entrada
Ecuador: ¿Cómo la izquierda mayoritaria perdió ante la derecha?
Por Emir Sader, publicado en Rebelión
La izquierda ecuatoriana concurrió profundamente dividida a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
Sus tres candidatos, todos ellos antineoliberales, sumaban el 66% de los votos en primera vuelta: Arauz 32%, Yaku 19%, Xavier 15%. En la segunda vuelta Arauz sumó solamente 17 puntos, llegando al 47%. Los otros dos candidatos no ofrecieron formalmente su apoyo a ninguno de los dos, pero concentraron sus criticas en Arauz, a quien consideraban el enemigo principal.
4 puntos clave para comprender los resultados de las presidenciales en Ecuador (y lo que puede pasar ahora)
Por Ociel Alí López, publicado en Rusia Today
El neoliberal y derechista Guillermo Lasso ganó finalmente las presidenciales en Ecuador. Su triunfo puede explicarse desde el mundo progresista de dos maneras. La primera, automática, intentará denunciar la campaña sucia, el ‘lawfare’, el dinero invertido por la derecha y la gran campaña internacional en contra de Andrés Arauz y el correísmo. Y seguramente esta forma de explicarlo tenga mucha razón.
Pero hay otra manera, y es tratar de evaluar por qué el correísmo no pudo lograr en esta ocasión lo que ya había conseguido en tres oportunidades anteriores y con los mismos poderes en contra. Y sobre todo, comprender qué pasó, políticamente hablando, para así intentar revertir la correlación en un nuevo escenario futuro, donde seguramente las condiciones seguirán favoreciendo al adversario.
La primera pregunta que debemos hacernos es cómo un neoliberal pudo haber ganado justo después del levantamiento popular de 2019 que logró revertir las medidas neoliberales del actual presidente, Lenín Moreno. Pero además, con un resultado de la primera vuelta en que la mayoría abrazó un discurso progresista, ¿cómo se coló Lasso tan cómodamente?
Gana Lasso el balotaje en Ecuador
Por Silvia Arana, publicado en Rebelión
En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, se impuso Guillermo Lasso, el candidato de la coalición de derecha CREO y Partido Social Cristiano con el 52.48%. El candidato progresista Andrés Arauz obtuvo 47.52% de los votos.
Según resultados preliminares, con el 98% de las actas electorales escrutadas, se considera ganador al binomio Lasso-Borrero. Andrés Arauz, candidato de la coalición Unión por la Esperanza (UNES) reconoció el triunfo de Lasso; afirmó que es la hora de construir consensos y tender puentes, pero también es la hora de organizarse y continuar trabajando para impedir toda política que ataque los intereses del pueblo ecuatoriano y beneficie a las élites económicas.