Archivo de la categoría: Venezuela
Cambio en la estrategia estadounidense para la desestabilización de Venezuela
Por Katu Arkonada, publicado en Rebelión
Como parte de este cambio de estrategia se conformó una organización llamada “Movimiento Ciudadano 21 de Noviembre” (MC-21N), cuya estrategia subversiva tiene como objetivo derrocar al gobierno de Nicolás Maduro, provocando un escenario de ingobernabilidad.
El 5 de marzo de 2022, aniversario de la muerte del Comandante Hugo Chávez (nada es casualidad), llegaba a Caracas una delegación del gobierno estadounidense. Emisarios de Joe Biden que tenían un objetivo claro: ante la imposibilidad de garantizar el suministro de petróleo debido al conflicto entre Estados Unidos/OTAN y Rusia, con Ucrania como proxy, querían negociar la reducción de sanciones a la industria petrolera venezolana y la entrada en ese mercado de la estadounidense Chevron.
Recientemente, y también de manera relacionada, hemos conocido otros dos sucesos. En primer lugar, el Embajador español en Venezuela entregó sus cartas credenciales a Nicolás Maduro, lo que implica que el gobierno de Pedro Sánchez deja de reconocer a la marioneta Guaidó (anteriormente ya lo había hecho Estados Unidos, y pronto lo hará la Unión Europea) y explícitamente coloca como único interlocutor al único gobierno legítimo que existe en Venezuela.
Del «Por Ahora» al «Para siempre»: 4F de 1992
Tomado de TeleSur
El pueblo venezolano conmemora hoy 30 años de la rebelión cívico-militar que, encabezada por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, marcó el inicio de una gesta revolucionaria contra el sistema neoliberal y explotador del pueblo.
Venezuela conmemora el 4 de febrero el «Día de la Dignidad Nacional». La fecha es en recordatorio de la rebelión cívico-militar que en 1992 encabezó el entonces teniente coronel Hugo Chávez Frías y que se consideró un alzamiento de la voz del pueblo contra el neoliberalismo y el capitalismo.
La rebelión de 1992 enfrentó el sistema político destructor del presidente de derecha, Carlos Andrés Pérez.
Chávez asumió la responsabilidad de la rebelión, junto a un grupo de militares, y una vez aceptada su derrota temporal, se dirigió al país mediante la prensa local para manifestar que «por ahora» los objetivos (de liberar al pueblo) no habían sido alcanzados.
Lo que se supone que no debes saber sobre Cuba y Venezuela
Por Ted Snider, publicado en Antiwar
¿Qué ha cambiado en Venezuela y Cuba desde que Biden se convirtió en presidente? Nada. Pero a medida que la política exterior de Estados Unidos sobre esas dos grandes amenazas a Estados Unidos continúa sin problemas desde la presidencia de Trump hasta la presidencia de Biden, hay algo que la Casa Blanca y los medios de comunicación no quieren que sepas.
Venezuela
Aunque apenas lo sabrías por los medios, Venezuela acaba de tener una elección importante. Aunque no fue una elección presidencial, las elecciones regionales fueron significativas porque, dado que la oposición participó plenamente por primera vez en varios años, la elección fue un referéndum obvio sobre la presidencia de Maduro.
Si escuchas los comunicados de prensa de la Casa Blanca o los medios de comunicación, el resultado debería haber sido obvio. Los venezolanos oprimidos que viven bajo una dictadura ilegítima finalmente tuvieron la oportunidad de votar por el gobierno que realmente quieren. Si la oposición hubiera ganado, los medios habrían estado llenos de historias de primera plana sobre la destitución de Nicolás Maduro y el partido de Hugo Chávez.
Chile y Venezuela: mensajes distintos
Por Atilio Boron, publicado en Página 12
El domingo ha sido testigo de dos trascendentales elecciones. En Venezuela, la normal realización y la presencia de la casi totalidad de los fragmentos de la oposición constituye un éxito extraordinario para el gobierno bolivariano, así como un tropiezo de difícil digestión para los golpistas y desestabilizadores amparados por Washington y los reaccionarios burócratas de la Unión Europea. En Chile, se esperaba que la segunda vuelta tuviera como protagonistas al neonazi José Antonio Kast, del Partido Republicano y a Gabriel Boric, el candidato de la coalición Apruebo Dignidad (Frente Amplio y el Partido Comunista). Lo que no era previsible era que el candidato del pinochetismo obtuviera la primera minoría relativa, cuando varias encuestas daban a Boric como ganador, si bien lejos de la mayoría absoluta.
Retomando lo que dejaron Bush, Obama y Trump, Biden amplía campaña estadounidense para aplastar a Venezuela
Por Jeremy Kuzmarov, publicado en Cover Action Magazine.
El 13 de octubre del 2021 el Representante de Venezuela ante la ONU Samuel Moncada denuncia la conspiración de Estados Unidos y Colombia contra el gobierno democráticamente electo de Venezuela en el Consejo de Seguridad de la ONU.
En una página de ocho carta al presidente del Consejo de Seguridad Martin Kimani, Moncada declaraciones detalladas y “belicosas” del presidente de Colombia, Iván Duque, y del almirante de la Armada de los Estados Unidos, Craig S. Faller, quienes elogiaron la campaña de “máxima presión” de los Estados Unidos contra Venezuela..
Estos últimos comentarios sugirieron que la política estadounidense no había cambiado desde la era Trump, a pesar de la llegada de un demócrata a la Casa Blanca.
Los límites soberanos de la observación electoral extranjera.
Tomado de Misión Verdad.
A medida que se acercan las megaelecciones previstas para este 21 de noviembre, comienzan los medios y operadores opositores en redes sociales apuntalando que el proceso no es confiable, o que son autoridades extranjeras las que podrán determinar quién ganó en Venezuela, y si los resultados son fiables o no.
En ese orden de ideas, es preciso tener claras algunas cosas sobre cómo se desenvuelven las elecciones en Venezuela y quién es el único sujeto capaz de determinar quién ejerce cualquier función en el país. Lee el resto de esta entrada
Facebook o los métodos de intervención estadounidense en Venezuela
Tomado de Misión Verdad
Con los años Estados Unidos ha ido perfeccionando los métodos de intervención y cambios de régimen en países que no se someten a sus designios. Y para ello ha contado, entre otros, con una poderosa maquinaria que incluye a grandes corporaciones mediáticas y organizaciones que fungen como brazos del gobierno estadounidense en otras latitudes.
Una de esas formas de injerencia no tan silenciosa se da a través del financiamiento a partidos políticos de oposición en los países donde quieren intervenir y organizaciones no gubernamentales defensoras de derechos fundamentales, suertes de caballos de Troya.
Por ello no sorprende que un trabajo periodístico de Jacobin revela que, luego de la muerte del presidente Hugo Chávez, el Instituto Nacional Demócrata, que opera de forma independiente del gobierno de Estados Unidos y fue creado «para financiar y apoyar a partidos políticos en el extranjero de una manera más formal que la Agencia Central de Inteligencia, financió a miembros de la oposición venezolana para usar el gigante de las redes sociales [Facebook] para movilizar a sus partidarios y atraer seguidores del gobierno socialista ‘al otro lado del pasillo'».
Venezuela en la recta final electoral
Tomado de Al Mayadeen
Cuando Venezuela acuda a votar el próximo domingo habrá transitado por un proceso que comenzó hace varios meses y para el cual están inscriptos en el padrón electoral más de 21 millones de venezolanos y venezolanas. Además, están habilitadas más de 30 mil mesas electorales en más de 14 mil centros de votaciones en todo el país.
A contra pelo de las campañas difamatorias contra las elecciones de la República Bolivariana que no reconocen a los dirigentes seleccionados, el pueblo elige al Presidente o Presidenta de la República por votación universal, directa y secreta, en conformidad con la ley. Se proclamará electo o electa el candidato o la candidata que hubiere obtenido la mayoría de votos válidos. Además, todo ciudadano mayor de 18 años tiene derecho a elegir y ser elegido.
Para este proceso se realizan campañas electorales las cuales inician el día que el Consejo Electoral Nacional (CNR) señale, y concluyen tres días antes de celebrarse la jornada electoral, esto quiere decir que se produce el llamado silencio electoral periodo en el que ningún candidato puede hacer uso de ningún medio promocional que pueda darle ventaja sobre otro aspirante.
«Monitor Venezuela»: una nueva iniciativa de injerencia electoral.
Tomado de Misión Verdad.
De cara al proceso electoral vigente en el país, el antichavismo, a través de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y la Asociación Civil Súmate tienen un nuevo emprendimiento: la web Monitor Venezuela.
Se trata de un portal que, en sus propias palabras, «promueve la formación académica de profesionales en áreas específicas para potenciar el impacto social». Continúa la presentación diciendo que «para lograr este objetivo en el marco de las elecciones regionales y locales de 2021, Monitor Venezuela ha establecido una alianza con la asociación civil Súmate gracias a la cual 28 agremiados del Sindicato Nacional de Prensa han sido formados para monitorear aspectos específicos con impacto directo en los derechos ciudadanos y el ejercicio del voto». Lee el resto de esta entrada