Archivo del sitio
Estado Unidos: de criminal ladino a piadoso humanitario
Por Arthur González, publicado en El Heraldo Cubano
En un escenario de recrudecimiento del despiadado bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, que pretende lograr el colapso de la economía cubana para derrocar a la Revolución socialista, los yanquis se pone el disfraz de “humanitarios” y ofrecen el envío de dos millones de dólares en asistencia al pueblo cubano, según ellos “para paliar los daños ocasionados por el huracán Ian en la isla”.
Llama la atención esa oferta a solo días de la presentación del documento contra el bloqueo, que nuevamente hará Cuba ante la Asamblea General de la ONU.
El ofrecimiento es una desfachatez total para un gobierno que, solamente entre agosto de 2021 y febrero de 2022, provocó pérdidas de tres mil 806 millones de dólares a la economía cubana, cifra récord para un período de siete meses.
Plan maestro de agresiones: Operación Mangosta
Por Jorge Wejebe Cobo, publicado en Agencia Cubana de Noticias
El descalabro de la invasión de Playa Girón el 19 de abril de 1961 llevó al presidente John F. Kennedy a reconocer su responsabilidad en la agresión y se le adjudica esta aseveración: “Fueron malas mis decisiones en lo de Bahía de Cochinos. Tomé decisiones malas, porque tenía mala información. Mi información era mala porque nuestro espionaje no servía. Algo muy malo ocurre dentro de la CIA y quiero saber qué es”.
Su resentimiento no quedó solamente en lamentaciones y removió al entonces intocable jefe de la CIA, Allan Dulles, y a su equipo, a los que responsabilizó del desastre y se dispuso a vengarse para lo cual aprobó el 30 de noviembre de 1961 la Operación Mangosta, creada bajo su inspiración y con la que esperaba definitivamente en menos de un año derrocar a la Revolución cubana.
La explosión del Maine, justificó la intervención de EEUU en la guerra entre Cuba y España
Acorazado de segunda clase USS Maine hundido en La Habana el 15 de febrero de 1898. Foto: Archivo
Por Delfín Xiqués Cutiño, publicado en Granma
La presencia del buque de guerra en aguas cubanas se logró bajo presión del gobierno estadounidense sobre las autoridades españolas en la Isla, como lo devela el Capitán de Navío Charles D. Sigbee, el Comandante del Maine…
El 25 de enero de 1898 se presentó a la vista del Morro, de La Habana, el acorazado de la marina de guerra de Estados Unidos USS Maine. Solicitó el práctico* por medio de una señal con bandera para entrar a la rada habanera. Poco tiempo después, con el práctico a bordo, lentamente se deslizó por el canal de entrada a la bahía donde realizó la maniobra de fondeo y fue hecho firme a la boya No.4, frente al muelle de la Machina alrededor de las 11:00 am.
Estados Unidos y su doble moral respecto a los privados de libertad
Por Arthur González, publicado en El Heraldo Cubano
Estados Unidos posee menos del 5 por ciento de la población mundial, sin embargo, es el país que encarcela más gente en el planeta, con cerca de la cuarta parte de los presos del mundo, pero contra eso no hay campañas mediáticas, los observatorios de derechos humanos, el parlamento europeo ni la OEA los condenan, algo bien diferente cuando se quiere tergiversar o mentir sobre los países con gobiernos no aceptables para los yanquis.
Cuba es un ejemplo de cómo Estados Unidos persiste, durante más de medio siglo, en satanizar su sistema, para lo cual financian periodistas y editores de importantes diarios, con el objetivo de mantener noticias falsas sobre la situación de esa nación, que no acepta ponerse de rodillas.
Por esa razón, recientemente el senado estadounidense aprobó por unanimidad, una resolución que pide la libertad inmediata del contrarrevolucionario cubano José Daniel Ferrer, personaje creado, entrenado y financiado por los yanquis para sus provocaciones contra la Revolución, al que el parlamento europeo ofrece apoyo e incluso lo han condecorado, mientras verdaderos luchadores mundiales por causas justas son olvidados.
Lo que se supone que no debes saber sobre Cuba y Venezuela
Por Ted Snider, publicado en Antiwar
¿Qué ha cambiado en Venezuela y Cuba desde que Biden se convirtió en presidente? Nada. Pero a medida que la política exterior de Estados Unidos sobre esas dos grandes amenazas a Estados Unidos continúa sin problemas desde la presidencia de Trump hasta la presidencia de Biden, hay algo que la Casa Blanca y los medios de comunicación no quieren que sepas.
Venezuela
Aunque apenas lo sabrías por los medios, Venezuela acaba de tener una elección importante. Aunque no fue una elección presidencial, las elecciones regionales fueron significativas porque, dado que la oposición participó plenamente por primera vez en varios años, la elección fue un referéndum obvio sobre la presidencia de Maduro.
Si escuchas los comunicados de prensa de la Casa Blanca o los medios de comunicación, el resultado debería haber sido obvio. Los venezolanos oprimidos que viven bajo una dictadura ilegítima finalmente tuvieron la oportunidad de votar por el gobierno que realmente quieren. Si la oposición hubiera ganado, los medios habrían estado llenos de historias de primera plana sobre la destitución de Nicolás Maduro y el partido de Hugo Chávez.
Actores y escenas al calor de la ofensiva imperial: Bolivia y Cuba.
Publicado en Misión Verdad.
La arremetida del Norte Global, encabezada por Estados Unidos y su batería de métodos de guerra no convencional, sigue impactando la estabilidad de países que no se alinean a los intereses de las élites internas y transnacionales. Diversas son las excusas y coyunturas que sirven para que actores internos, patrocinados por agencias y ONG que ejercen el poder blando impongan escenas en las que prevalezca el caos y la desobediencia.
Esto con el objetivo de que organizaciones internacionales lleven «sanciones» que puedan provocar la intervención militar y buscar la instauración de un gobierno alternativo.
Se trata de un libreto manido en el que los carteles mediáticos, y ahora las Big Tech, son también piezas claves en un entramado en el que se fomentan el descontento y la desconfianza en los gobiernos y sus políticas, además de fortalecer la moral de los insurgentes.
Los casos de Bolivia y Cuba, con gobiernos ya establecidos y atendiendo sus obligaciones constitucionales, son dignos de repaso y análisis. Lee el resto de esta entrada
Cuba is different
Por Juan Nicolás Padrón, publicado en La Jiribilla
No voy a relacionar los sufrimientos ocasionados al pueblo de Cuba, desde el triunfo de la Revolución hasta la fecha, por las agresiones desde Estados Unidos; han sido muchos, crueles, muy conocidos y muy divulgados. Una fábrica para la subversión, un negocio con raíces y redes muy profundas y actores de varias generaciones e intereses económicos y electorales, se ha instalado en la política doméstica de los poderosos vecinos para atacar a la Isla. Han necesitado echar mano a todo, a veces bajo formas realmente imaginativas, desde el rumor del retiro de la patria potestad a los padres, hasta los supuestos ataques sónicos a diplomáticos en La Habana, pero siempre con la meta de crear confusión y establecer una matriz de opinión internacional negativa.
Ahora la ofensiva se prepara contra todos los cubanos que apoyan a la Revolución —unos cuantos millones, por cierto—, que tradicionalmente Estados Unidos ha querido desconocer. El objetivo ha sido claro desde el principio: derrocar al gobierno. En los primeros años se engañaban a sí mismos con datos falsos; después se han empecinado en negar una realidad: la inmensa mayoría del pueblo apoya a la Revolución, aun cuando parte de esa mayoría manifieste, en privado o en público, muchas inconformidades e insatisfacciones con la gestión de no pocos políticos, gobernantes y funcionarios.
La política de Estados Unidos hacia Venezuela nunca se trató de promover la democracia
Por Steve Ellner, publicado en The Progressive
Mientras los venezolanos se dirigen a las urnas este noviembre, está claro que la estrategia de Estados Unidos de apoyar al impopular líder de extrema derecha Juan Guaidó ha fracasado tremendamente.
El año pasado, el entonces Representante Especial Elliott Abrams declaró que la Administración Trump estaba «trabajando duro» para derrocar al presidente venezolano Nicolás Maduro. Ahora Abrams ( actualmente miembro principal del Consejo de Relaciones Exteriores), junto con la Administración Biden, está instando a la oposición venezolana a participar en las próximas elecciones estatales y locales de noviembre.
Sin embargo, el reciente retroceso de Washington no significa que hayan renunciado a intervenir en los asuntos internos de Venezuela.
No es sorprendente que Washington haya presionado a la oposición derechista de Venezuela, encabezada por el autoproclamado presidente Juan Guaidó y el líder de la oposición Leopoldo López, para que abandone su política de boicot de tres años a las elecciones, que afirman están amañadas. La participación electoral es una píldora difícil de tragar para ambos políticos porque rompe la ilusión, alimentada por muchos en Washington, de que Guaidó es el presidente legítimo y que está a solo días o semanas de ocupar el palacio presidencial.
Informe de testigos presenciales: científicos y trabajadores médicos de Cuba avanzan en la lucha contra el COVID
Por Gloria La Riva, publicado en Liberation
Después de un fuerte aumento en Cuba de enfermedades y muertes por COVID-19 durante el verano, hay desarrollos alentadores con una recuperación constante y una curva descendente en enfermedades y muertes. Similar a la “tercera ola” mundial de COVID, la variante delta se convirtió rápidamente en la mutación dominante en Cuba y se extendió por la isla.
Ahora, la gente da un suspiro de alivio este mes de octubre. Los lugares de trabajo, los restaurantes, las playas y los espacios públicos se están abriendo y el turismo pronto será bienvenido el 15 de noviembre. Por supuesto, los expertos en salud aún exigen precaución continua para evitar un nuevo brote.
La vacunación masiva de la población significa que para el 15 de noviembre, un asombroso 92% de toda la población estará completamente vacunada gracias al desarrollo y producción de Cuba de sus propias vacunas: Abdala, Mambisa y Soberana Plus. De hecho, la tasa de vacunación de Cuba es la más rápida del mundo y el único país cuyos niños de hasta dos años están cubiertos.