Archivo del sitio

El éxito de la vacuna cubana contra la COVID-19 podría servir como modelo mundial

Vacunas antiCovid-19 Soberanas y Abdala, de Cuba para el mundo

Tomado de Harvard School of Public Health, Harvard University

La capacidad de Cuba para desarrollar vacunas caseras contra el COVID-19 e inmunizar a la mayoría de sus ciudadanos debería servir como modelo para los países en desarrollo de todo el mundo que se enfrentan a emergencias de salud pública, según un nuevo informe .

El informe fue emitido el 31 de octubre por la primera delegación científica encabezada por Estados Unidos que visita Cuba en cinco años. La delegación fue organizada por MEDICC (Cooperación de Educación Médica con Cuba), una organización sin fines de lucro con sede en los Estados Unidos que promueve el diálogo y la colaboración relacionados con la salud.

David Williams , Florence Sprague Norman y Laura Smart Norman Profesor de Salud Pública en la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, y presidente del Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento , fue uno de los coautores.

El informe pidió un mayor compromiso con el sector biotecnológico de Cuba, a pesar de los desafíos políticos, para impulsar la lucha mundial contra las amenazas existentes y emergentes y para apoyar el acceso equitativo a las innovaciones médicas. Los autores también señalaron que la tasa de vacunación de niños y adolescentes contra la COVID-19 en Cuba fue mucho mayor y se logró mucho antes que en cualquier otro país del mundo, y que el énfasis en vacunar a los niños, que a menudo sirven como vectores importantes para propagar enfermedades infecciosas a las poblaciones de mayor riesgo, como los ancianos, deben ser considerados por otros países para reducir las tasas de transmisión en la población general. También se debe explorar la posibilidad de utilizar la vacuna SOBERANA Plus de Cuba como un refuerzo universal a nivel mundial, según el informe.

Lea un comunicado de prensa sobre el informe de la delegación: Panel liderado por EE. UU. que explora el desarrollo y despliegue en solitario de Cuba de vacunas contra el COVID-19 pide reducir las barreras que bloquean el acceso global a las innovaciones biotecnológicas del país

Vacunas cubanas, jaque contra epidemias

Acogerá Cuba importantes eventos en sector biotecnológico

Por Nailey Vecino, publicado en Bohemia

Covid-19, hepatitis de origen desconocido, viruela del mono, dengue hemorrágico…, una enfermedad tras otra mantiene en vilo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), al personal médico, a los laboratorios biotecnológicos y por supuesto, a la población en general.

No escampa este 2022, dirán algunos, en medio de una carrera donde la última enfermedad en aparecer o reaparecer simula competir con la anterior para acaparar titulares.

Es aún alarmante el número de casos de SARS-CoV-2 registrado en los últimos meses, sobre todo debido a la variante Ómicron. La región de América Latina continúa siendo el epicentro de esta pandemia, con más de 30 por ciento de los casos confirmados.

Lee el resto de esta entrada

El ejército de la memoria contra el SARS-CoV-2

B.1.1.529 | Variante Ómicron del coronavirus: ¿qué síntomas genera y qué  tan contagiosa es? | TECNOLOGIA | EL COMERCIO PERÚ
Tomado del muro de Facebook de Daniel García
Cuando admiramos la espectacularidad de este virus y nos entra un miedo patológico a no poder defendernos de él, a veces olvidamos que nuestro sistema inmune es una de las maravillas más perfectas jamás creadas por la naturaleza, es posiblemente el ejército más poderoso que existe, y está ahí para salvarnos.
Solo que como todo ejército, necesita avances tecnológicos que lo hagan aún más poderoso y lo preparen contra lo que viene, a eso llamamos vacunas.
Digamos que ese ejército tiene dos cuerpos de ejército, una respuesta innata capaz de defendernos de todo pero muy poco específica, y por tanto muchas veces insuficiente. Y otro cuerpo de ejército que es una respuesta adaptativa y muy específica contra cada patógeno, pero esta respuesta hay que entrenarla.
Este segundo cuerpo de ejército tiene varias divisiones, la conocida respuesta humoral, que no es más que la respuesta de anticuerpos que es la línea de defensa más importante una vez que estamos inmunizados. Los anticuerpos nos protegen, digamos que son la división área, pero no siempre pueden con un enemigo tan poderoso. Ahí, nuestro ejercito tiene una segunda división, se llama respuesta celular, pues está formada por células citotóxicas capaces de matar otras células, no las sanas sino aquellas que han sido infectadas por el virus y ya no nos conviene tener. Esta es una división terrestre con tanques asesinos muy poderosos.
Para que una vacuna sea muy buena debe reforzar tanto la respuesta humoral como la respuesta celular de nuestro ejército.
Intuitivamente, pensamos que cuando nos bajan los anticuerpos estamos totalmente desprotegidos, y no es así. Tener anticuerpos bajos contra el SARS-CoV-2 nos crea pánico, así lo veo en mis amigos. Y es cierto que necesitamos muchos aviones (anticuerpos) para estar protegidos.
Pero, el sistema inmune es un ejército tan sofisticado que tiene otra división, son células con memoria inmunológica capaces de vivir en nosotros por años e incluso décadas. Aún cuando los anticuerpos bajan con el tiempo, esas células que los producen, llamémosle fábricas de anticuerpos, siguen ahí, y ante una nueva infección se activan y despliegan los aviones para volver a defendernos. Las células asesinas también tienen memoria, y cuando pasa el tiempo siguen con capacidad de luchar y recuerdan muy bien a su enemigo.
Ese ejército de células de memoria son la gran retaguardia de nuestro sistema immune, y créame, es tan vital como las divisiones de avanzada. La memoria inmunológica actúa en forma de guerra de guerrilla, pues incluso cuando el enemigo entra a nuestro cuerpo y nos infecta, este ejército es capaz de derrotarlo, y por eso quien esté vacunado o haya estado enfermo antes, incluso aunque pase el tiempo, puede enfermarse, pero el ejército tiene esa retaguardia de células de memoria que activarán la defensa de la guerra de guerrillas, y casi siempre triunfan.
Por desgracia no siempre, los ancianos y personas inmunodeprimidas tienen un ejército más débil, por eso hay que ayudarlos más, vacunarlos y boostearlos primero que a nadie, aislarlos más del enemigo, etc.
Solo recuerdo, las vacunas son las armas de mejor tecnología con que podemos dotar a nuestro ejército, ellas pueden ser capaces de activar la respuesta de anticuerpos, la celular y muy importante, dejar un ejército de memoria capaz de responder nuevamente con el paso del tiempo.
Si tus anticuerpos están bajos, sin duda estás menos protegido, por eso vamos a darte una dosis de refuerzo y desplegar más aviones de defensa. Pero si estas vacunado, pasa el tiempo y tienes anticuerpos bajos, no creas que estás desprotegido, puedes infectarte sí, pero tienes otras armas para ganar la guerra, algunas de ellas muy bien entrenadas para no olvidar nunca a tu enemigo. Ese ejército tiene muy buena memoria.
Aquí, pido disculpas a todos los immunólogos por haber simplificado su hermosa especialidad, espero me perdonen no haber mencionado la palabra linfocito, son una maravilla de células.

Cuba: Contra la indisciplina y el exceso de confianza

La aplicación de los candidatos vacunales no debe ser motivo de excesos de confianza.

Editorial de CubaSí

Los científicos y el personal de salud están en la primera línea en el enfrentamiento de Cuba a la pandemia de Covid-19. Los resultados de los candidatos vacunales, la marcha de las intervenciones sanitarias en varias provincias, y la distribución del primer lote de Umelisa SARS-COV-2 antígeno, un sistema de diagnóstico nacional, han sido noticias alentadoras en un panorama marcado por el peor rebrote de la enfermedad en el país.

Hay razones para el optimismo, pero hay que tener los pies bien puestos sobre la tierra: la situación sanitaria de ahora mismo es muy compleja. Y las cifras diarias de fallecidos, que sobrepasan casi siempre la decena, tienen que ser llamados permanentes al esfuerzo y la disciplina. Cuando se habla de muertes no hay cifras menores. El dolor de una familia no se puede contabilizar.

Lee el resto de esta entrada

Entrevista a Marta Ayala, directora del centro científico que desarrolló la vacuna Abdala

Cuba. Federación de Mujeres Cubanas celebran sus 60 años de organización /  Testimonio de Marta Ayala – Resumen Latinoamericano

Por Tomás García y Nahuel Bianchi, publicado en Nodal

¿Ustedes han comenzado a realizar las gestiones para que la novedad se publique en revistas científicas?

Primero que nada debemos ratificar que una investigación que generalmente demora hasta 15 años para llegar de la idea a una vacuna, se ha hecho en aproximadamente 13 meses, lo que ha sido algo heroico. Ahora estamos muy conscientes de que hay que publicar los resultados y eso se ha estado haciendo en paralelo. Nosotros ya tenemos en un repositorio internacional una publicación que se refiere a toda la caracterización físico-química de las proteínas que hemos generado y también tenemos una publicación que hemos enviado a dos revistas para todo el desarrollo de la vacuna en su etapa de laboratorio análisis, a todo lo que lleva el cumplimiento de la hipótesis de la investigación científica. Eso también ya está en el formato de publicación y estamos haciendo los trámites de rigor, que en los tiempos que corren son arduos porque esas revistas tienen muchas publicaciones en revisión. Estamos concluyendo todos los análisis del estudio fase 1/2 para hacer una muy buena publicación de esta etapa. Y con respecto a la fase 3, además de haber aportado datos del resultado de eficacia, estamos completando otras variables que tienen que ver con el protocolo de investigación. Todo esto va a ser publicado, porque es una razón también de ser de los investigadores dar a conocer a la comunidad internacional los resultados científicos. Por otra parte, toda la información que se ha generado en nuestro laboratorio ha sido entregada en diferentes momentos a la agencia reguladora cubana, que ha acompañado el proceso del desarrollo de la vacuna, ha supervisado y auditado los documentos, los laboratorios donde se hacen los análisis y las plantas donde se fabrica la vacuna. Es decir, hemos tenido también un acompañamiento externo, una mirada externa para que todo se haga de la manera como debe hacerse, con el más alto estándar.

Lee el resto de esta entrada

Candidatos vacunales cubanos: lo que debes saber. Preguntas más frecuentes

Candidatos vacunales cubanos: lo que debes saber

Tomado de Cubahora

A día de hoy, el mundo entero enfrenta a la COVID-19 y sus consecuencias: un incremento en los casos confirmados, muertes diarias, así como la paralización de la vida social y de la economía nacional. Mientras tanto, la comunidad científica se ha lanzado a la carrera para encontrar vacunas eficaces como respuesta a la pandemia.

Recordemos que la función las vacunas es entrenar y preparar el sistema inmunológico para detectar y combatir virus y bacterias específicos. De esta manera, si el cuerpo se expone luego a los gérmenes patógenos, estará listo para destruirlos inmediatamente y prevenir así la enfermedad.

En este sentido y de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud, actualmente 184 candidatos vacunales se encuentran en la etapa de desarrollo preclínico y otros 92 en fase de ensayos clínicos. Precisamente en este segundo grupo se ubican los candidatos vacunales cubanos: Soberana 01, Soberana 02, Soberana Plus, Mambisa y Abdala.

Lee el resto de esta entrada

La guerra mediática contra las vacunas cubanas (+ Video)

Seis líneas de producción de BioCubaFarma fabrican nuestras vacunas contra  la COVID-19 (+Video) › Cuba frente a la Covid-19 › Granma - Órgano oficial  del PCC

Por José Manzaneda, publicado en Cubadebate

El mérito de Cuba, país del Sur y bajo bloqueo, al desarrollar no una, sino cinco vacunas contra la COVID-19, está siendo reconocido por grandes medios internacionales, tradicionalmente beligerantes contra la Isla. Es el caso de The Washington Post (1), BBC (2), CNN (3) o El País (4), entre otros.

Pero hay quien no se resigna. Leemos en diarios digitales como Cubanet, ADN o Diario de Cuba que “el régimen (…) pone en peligro a los cubanos” (5), que los “experimentos con la vacuna castrista causan terror” (6) o que La Habana usa las “vacunas como propaganda” (7). “Cuba admite que no tiene dinero para importar vacunas” (8) (9), titulan con entusiasmo medios financiados –curiosamente- por el gobierno de EEUU, que es quien tapona, con su bloqueo económico, los ingresos de la Isla (10).

Lee el resto de esta entrada

Detrás de la exitosa respuesta pandémica de Cuba

ESPECIAL: Cuba busca soberanía tecnológica para enfrentar a la pandemia |  Spanish.xinhuanet.com

Por Talha Burki, publicado en The Lancet Infectious Diseases

El largo compromiso de Cuba con la salud ha llevado a una exitosa respuesta a la pandemia de COVID-19, pero está amenazada por problemas financieros y de proveedores.

Al cierre de la edición de The Lancet Infectious Diseases, Cuba debía lanzar un ensayo de fase 3 de su vacuna de subunidades conjugada contra la COVID-19. Soberana-2 es una de las cuatro vacunas candidatas contra el COVID-19 que se están desarrollando en Cuba. La produce el Instituto Finlay de La Habana. Sobre la base de los resultados aún no publicados de los ensayos clínicos en fase inicial, Vicente Verez-Bencomo, director general del Instituto Finlay, espera que la vacuna muestre una eficacia en torno al 80-95%. «Somos muy optimistas», dijo. Si todo va según lo previsto, Cuba podría iniciar un programa de vacunación masiva para sus 11-2 millones de ciudadanos en algún momento del verano.

Lee el resto de esta entrada

Cuba camino de una hazaña científica y humana

Cuba camino de una hazaña científica y humana

Por Randy Alonso Falcón, publicado en Al Mayadeen

Dos candidatos vacunales cubanos contra la COVID-19 han entrado en la decisiva fase III de sus ensayos clínicos, en la que deben mostrar la eficacia frente a la enfermedad; algo que predicen los resultados conocidos hasta ahora en los estudios de la fase II.

Soberana 02, producida por el Instituto Finlay de Vacunas y el Centro de Inmunología Molecular, y Abdala, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, son los dos candidatos líderes impulsados por la industria biofarmacéutica cubana; que además trabaja con otros tres candidatos en estadios más tempranos de investigación y ensayo.

Lee el resto de esta entrada

Cuba: ¿Cuándo comenzará la vacunación contra la COVID-19?

Cuba: ¿cuándo comenzará la vacunación contra la COVID-19?

Por Liz Armas Pedraza y Claudia Yilén Paz, publicado en Cubahora

24 de marzo de 2020: Cuba acumula un total 48 personas positivas a la COVID-19. Apenas trece días antes se confirmaron los primeros casos del nuevo coronavirus en el país. Algunas cuestiones relacionadas con la enfermedad son totalmente desconocidas e inexploradas. Por estos días de marzo de 2020 imaginarse un mundo, un país, casi detenido por una pandemia parecen ideas de locos. Nadie puede predecir los meses de cuarentena, de aislamiento físico, de nasobucos y abrazos reprimidos que estaban por venir. Tampoco sería fácil adivinar que, un año después, Cuba, este chispazo de tierra, tendría cinco candidatos vacunales contra la COVID-19. Cuántas cosas estaban por ver…

***

Según las cifras más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente 21 candidatos vacunales se encuentran en las últimas fases de desarrollo. De ellos, dos son cubanos: Soberana 02 y Abdala. Paralelamente, Soberana 01, Soberana Plus y Mambisa se ubican en la Fase I de ensayos clínicos. De esta manera, Cuba cuenta con cinco candidatos vacunales contra la COVID-19.

Lee el resto de esta entrada

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo