Archivos Mensuales: octubre 2021
Venezuela: el amplio acuerdo que hace posible las megaelecciones del 2021.
Si algo viene a demostrar la madurez de la democracia venezolana es la capacidad que ha tenido para absorber situaciones forzadas de conflicto e inestabilidad dentro del marco jurídico y electoral establecido en la Constitución. Las opciones de violencia política y desconocimiento de las instituciones que insistentemente se buscan reeditar cada cierto tiempo ha chocado con este principio bien asentado en la cultura política del país.
Los procesos electorales, regla fundamental de todo sistema democrático, en Venezuela tienen la particularidad de ser una apuesta renovada por la convivencia y la reconciliación, debido al contexto de fuertes presiones que ha vivido el país.
Las elecciones, que clásicamente son entendidas como un trámite para organizar la balanza de poder, en Venezuela han adquirido un valor crucial en la construcción de condiciones sostenidas de paz y estabilidad. Por tal motivo, el ejercicio democrático del voto de los venezolanos y venezolanas es visto como un objetivo a batir para los factores antipolíticos volcados a la destrucción del Estado de Derecho por medios insurreccionales. Lee el resto de esta entrada
Noviembre, desafío electoral para fuerzas progresistas.
Por Fernando Bossi Rojas, publicado en Radio La Primerísima, Nicaragua.
En noviembre se realizarán cinco elecciones en nuestra región latinoamericana. Dos en Centroamérica y tres en Suramérica. Cada una de ellas de suma importancia no solo para las fuerzas populares y progresistas de los países involucrados y sino para las de toda nuestra América.
La primera será el 7 de noviembre en Nicaragua; allí se elegirá presidente y diputados para la Asamblea Nacional y para el Parlamento Centroamericano. El candidato de la Revolución, el Comandante Daniel Ortega, va acompañado en la fórmula, por su compañera Rosario Murillo, como la elección pasada, y se prevé que ganarán cómodamente.
Una semana después, el 14 de noviembre, la cita será en Argentina, donde se renovarán 127 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados, y 24 de los 72 del Senado de la Nación. La disputa será entre el gobernante Frente de Todos y Juntos por el Cambio, coalición que nuclea a las fuerzas neoliberales del ex presidente Mauricio Macri. Lee el resto de esta entrada
Elecciones en Nicaragua y los intentos por subvertir su soberanía
Por Danay Galletti Hernández, Tomado de Cuba en Resumen
El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) enfrenta, durante los procesos electorales en Nicaragua, a una oposición local e intereses extranjeros representados por Estados Unidos, la Unión Europea y mecanismos regionales como la Organización de Estados Americanos (OEA).
En declaraciones a Prensa Latina, el académico Leonardo González aseguró que los comicios del 2006, en los cuales resultó vencedor Daniel Ortega, constituyeron una nueva experiencia o paradigma político frente a la sistemática campaña antisandinista y de terror, mediada por la injerencia foránea.
La cruzada contra ese movimiento de izquierda difundía la visión estigmatizada de que el FSLN no podía ejercer el poder, transformar la realidad o asumir iniciativas públicas en tiempos de paz, si bien desde hace 14 años impulsan un amplio programa de transformaciones sociales y económicas.
Consejo de Kari Krenn para Yunior García: “Mas vale permanecer callado y que sospechen tu necedad que hablar y quitarles toda duda de ello ”
Por Karina Silvina Krenn, tomado de Cuba en Resumen
Karina Silvina Krenn (Kari Krenn) escritora argentina, especializada en poesía contemporánea, autora del libro Poémame, entre angustias y esperanzas, publicado en 2019, también doctora Honoris Causa en Creatividad, Humanidad y Cultura Internacional, título otorgado por IFCH y Mil Mentes por México en su perfil de Facebook, compartió con sus lectores palabras dirigidas a Yunior García, quien se presenta como un “patriota preocupado” por los derechos de todos los cubanos, utilizando un discurso cargado de hipocresía y de mensajes dirigidos a confundir y movilizar sentimientos de solidaridad con sus posiciones, pretendiendo ocultar los sórdidos intereses que lo mueven.
Te leí Yunior.
Te leí con detenimiento, tratando de descubrir detrás de tus palabras, tus motivaciones, tus mensajes implícitos…
Tal vez esto de navegar a diario entre océanos de letras, nos vuelve de algún modo dúctiles en descifrar las cosas que trascienden, al solo amontonamiento de las mismas…
¡De verdad que son inmensas las contradicciones que transmites!
Eres un hombre formado, con estudios académicos según cuentas, colijo que siendo dramaturgo posees una elevada comprensión de textos, por lo cual que expreses que “no conocemos el motivo de las citaciones”, es algo que un niño de 5 años en etapa preescolar, sería capaz de inferir con solo haber escuchado las noticias…Mmm… Primera mentira…
La desmemoria: Y ¿quién violenta a quién?

Una de las acciones «pacíficas» de terrorismo que tuvieron lugar el pasado 11 de julio en La Habana
Por César Gómez Chacón, publicado en Cuba Sí.
Una foto o un par de imágenes que alguien o «álguienes» pusieron (extrañamente) en un rinconcito de las redes, han sido rápida y furiosamente reproducidas y recontrarreproducidas en poquísimas horas. En la imagen se ven a unas poquitas personas, unas diez, mujeres la mayoría, con palos en las manos, supuestamente un colectivo laboral dispuesto a repeler (si se atreven nuevamente) a quienes con palos salieron el 11J a desmadrar en nuestras calles (¿o de verdad nos creímos que las imágenes de los muy violentos delincuentes, agresores de policías y de cuánta gente valiente intentó impedirles el paso, asaltantes de tiendas, los que lanzaron productos incendiarios a un hospital infantil, y muchas otras etcéteras, las manipuló el gobierno?).
Pues la susodicha fotico, publicada originalmente (si no es una fake news) a lo mejor con el mejor ánimo de disuasión, ha provocado una verdadera «revolución» de preocupados en las redes antisociales. Que si la violencia, que si el gobierno cubano vuelve a alentar las viejas prácticas de los mítines de repudio, que si la represión, que si el derramamiento de sangre, que el ejemplo que damos a nuestros jóvenes que solo quieren dialogar… En fin, lágrimas (algunas de cocodrilo), vestiduras rasgadas… el caos. ¡Que se cae el país!
Noam Chomsky: «No tiene por qué ser así»

Por Stan Cox, publicado en TomDispatch, EE.UU.
Este mes marcará una coyuntura crítica en la lucha por evitar la catástrofe climática. En la cumbre climática global COP26 que comenzará la próxima semana en Glasgow, Escocia, los negociadores se enfrentarán a la urgente necesidad de sacar a la economía mundial de la senda habitual que llevará a la Tierra hasta los 3 grados Celsius de exceso y más. calefacción antes de fin de siglo, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Sin embargo, hasta ahora, las promesas de las naciones ricas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero han sido demasiado débiles para frenar el aumento de la temperatura. Mientras tanto, los planes climáticos de la administración Biden están en juego . Si el Congreso no aprueba el proyecto de ley de reconciliación, la próxima oportunidad para que Estados Unidos tome medidas climáticas efectivas puede que no surja hasta que sea demasiado tarde.
Durante las últimas décadas, Noam Chomsky ha sido una de las voces más contundentes y persuasivas que enfrenta la injusticia, la inequidad y la amenaza que representa el caos climático causado por el hombre para la civilización y la Tierra. Estaba ansioso por conocer las opiniones del profesor Chomsky sobre las raíces de nuestra terrible situación actual y sobre las perspectivas de la humanidad para salir de esta crisis hacia un futuro habitable. Muy gentilmente accedió a hablar conmigo a través de un chat de video. El texto aquí es una versión abreviada de una conversación que tuvimos el 1 de octubre de 2021.
El profesor Chomsky, que ahora tiene 92 años, es autor de numerosos trabajos políticos de gran éxito en ventas, traducidos a decenas de idiomas. Sus críticas al poder y la defensa de la agencia política de la persona común han inspirado a generaciones de activistas y organizadores. Fue profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts desde 1976 hasta su jubilación en 2002. Sus libros más recientes son Consequences of Capitalism: Manufacturing Discontent and Resistance , con Marv Waterstone, y Climate Crisis and the Global Green New Deal: The Political Economy of Salvando el planeta , con Robert Pollin y CJ Polychroniou.
Cuba: Una revolución de hechos no de promesas
Por Darío Machado Rodríguez, publicado en Rebelión.
El significado en Cuba del término “revolución” no se circunscribe sólo al fenómeno social de un momento histórico de cierta duración que produce un cambio radical en la sociedad.
Cuando en Cuba se habla de defender la revolución, la expresión va también más allá de la continuidad de los cambios socioeconómicos y políticos iniciados por el triunfo revolucionario del primero de enero de 1959, continuidad que hoy se expresa en las reformas de carácter estructural en curso. Siempre insisto en que en Cuba el socialismo es realidad, ideal y experimentación y este último componente es elemental porque en materia de socialismo auténtico no está dicha la última palabra aunque sí están claros los principios.
Pero cuando el cubano habla de defender la revolución habla en primer lugar de defender la dignidad, la soberanía nacional, la libertad y la independencia del pueblo cubano, el ideal socialista y antiimperialista, la justicia social conquistada, la seguridad y tranquilidad ciudadana, la identidad cultural, el derecho a un futuro propio.
El gobierno de Estados Unidos insiste en fomentar la violencia para conseguir el “cambio de régimen” en Cuba
Por Atilio Boron, publicado en El Blog de Atilio Boron.
Washington ha escalado las iniciativas tendientes a fomentar “protestas espontáneas” contra el gobierno de la Revolución Cubana. Para tal efecto han movilizado ingentes recursos económicos para financiar a los revoltosos, retribuyéndolos generosamente por sus campañas de mentiras y sus violentas intervenciones callejeras. Esta táctica no es nueva.
Lo mismo se hizo con la “oposición” a los gobiernos de Libia e Irak, culminando con el linchamiento de Muammar el Gadafi y la aprehensión, juicio y ejecución de Saddam el Hussein. Poco después repitieron la táctica en Siria, introduciendo en ese país a los sanguinarios fanáticos del ISIS como defensores de la democracia y los derechos humanos. Estos bárbaros y los drones de Barack Obama destruyeron medio país, pero fueron derrotados. Más tarde Washington volvió a la carga en Ucrania, en febrero de 2014, cuando matones neonazis apoyados in situ por la señora Victoria Nuland -subsecretaria de Estado para Asuntos Europeos y Euroasiáticos de la Administración Obama- destituyeron al gobierno de Víktor Yanukóvich, electo con el 52 % de los votos en el 2010. Lee el resto de esta entrada