Archivo de la categoría: Periodismo

Periodismo, Assange y reversión en el Tribunal Superior del Reino Unido.

Por Binoy Kampmark, publicado en Counterpunch.

Sus defensores anuncian la justicia británica como recta, históricamente diferente a los salvajes con los que buscaba civilizarse, y aparentemente justa. Atropellos como las condenas injustas de los Cuatro de Guilford y los Siete de Maguire, ambos después de haber cumplido condena en prisión por delitos terroristas que no cometieron, se tratan como imperfecciones.

En la memoria reciente, menos imperfecciones pueden ser más profundas y perturbadoras para un sistema legal que el trato al ciudadano australiano y fundador de WikiLeaks, Julian Assange. El sistema legal británico ha sido subcontratado de manera tan notoria a los deseos del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y el complejo militar-industrial que Assange hizo tanto por exponer. La decisión del Tribunal Superior del Reino Unido, dictada el 10 de diciembre, pasará a los anales de la ley como un ejemplo particularmente vergonzoso de esto.

Lee el resto de esta entrada

Veredicto de Assange: la venganza es nuestra, dice la agencia.

Assange quedó más cerca de la extradición a EEUU tras fallo de la Justicia  británica

¿Pueden la CIA y sus contratistas intimidar no solo al Departamento de Justicia de Estados Unidos, sino también al poder judicial del Reino Unido? Esto no es difícil de concluir después de que la decisión del Tribunal Superior anunciada el viernes temprano se inclinara ante Estados Unidos y extraditara a Julian Assange.

Debajo de la mezquindad, la decisión demuestra que los británicos eliminarán la «jurisprudencia» de la jurisprudencia y prestarán atención sólo a la «prudencia» al inclinarse ante el estado de seguridad en Washington y su socio menor en Londres.

El objetivo, por supuesto, es advertir a cualquier periodista o editor que se sienta tentado a investigar y exponer los crímenes de guerra o el sabotaje político de Estados Unidos, la «Justicia» de Estados Unidos lo atrapará, sin importar quién sea o dónde viva. (Llámelo una nueva arruga en el concepto de «jurisdicción universal», por así decirlo).

Lee el resto de esta entrada

Diario Co Latino, 131 años de historia periodística en El Salvador

Por Iván Escobar, publicado en Diario Co – Latino

Hablar de Diario Co Latino es hablar de la historia del periodismo nacional. Es hasta hoy el principal periódico independiente en El Salvador. Este periódico que ha sido la escuela de muchas generaciones de periodistas y profesionales de las comunicaciones, sigue sufriendo un ataque desmesurado desde los sectores poder – antiguos y presentes –, enfrentando una crisis económica, la marginación publicitaria, intentos constantes de censura, persecución y expresiones de odio.

Es casi imposible creer que a 131 años de vida del periódico más antiguo de El Salvador, y de Centroamérica; se desvalora el trabajo de muchos profesionales que por generaciones mantuvieron y siguen algunos hoy en día al frente de este proyecto, y poder continuar siendo la voz crítica, el espacio para sectores sociales, comunidades y personas naturales que no tienen eco sus demandas en la prensa tradicional. Los ataques a lo largo de la historia contra Diario Co Latino han estado presentes. Sin duda la voz del Co Latino, sigue incomodando a muchos, no obstante a 131 años de fundación sigue circulando –ya no de forma impresa por razones económicas– pero es y seguirá siendo el decano del Periodismo Nacional.

Lee el resto de esta entrada

Otra vez apelamos al “Ave Fénix”

Diario Co Latino

Tomado de Diario Co-Latino

Este 5 de noviembre, Diario Co Latino llega a otro aniversario más de “supervivencia”, apelando a la solidaridad nacional en internacional, y, por supuesto, a la confianza de los y las lectoras de este más que centenario periódico que transita de la etapa de impresión a la digital.

No está de más recordar que Diario Co Latino aún es el único sobreviviente del inicio del diarismo en El Salvador, que apareció a mediados del siglo XIX. Y es, además, sobreviviente de fatales siniestros, y, si la solidaridad nacional e internacional y nuestros lectores así lo desean, será sobreviviente también de la pandemia del coronavirus.

En la historia de las situaciones catastróficas de Diario Latino, hoy Co Latino, quizá fueron los incendios de 1928 y el de 1991 los más significativos, sin desmerecer el ocurrido en 1981. El primero ocurrió el 3 de noviembre de 1928, dos días antes del aniversario número 38. “No fue mano perversa, enemiga, la que provocó el incendio. Fue una de tantas desventuras a las que estaban expuestos en aquel tiempo los edificios y a los descuidos que en las instalaciones eléctricas existían, que en casa vecina a la de los talleres se provocó el incendio, y pronto abarcó el edificio de Diario Latino”, dice el editorial del miércoles 1 de julio de 1891, al tiempo de recordar que “poco tiempo después, Diario Latino circuló de nuevo por las calles de San Salvador. En su cabeza de titular ostentaba, como símbolo, un ave fénix.

Lee el resto de esta entrada

El destino del periodismo contra la guerra se encuentra en las próximas audiencias de Assange

Por Sam Carliner, publicado en Counterpunch.

En tan solo unos días, Estados Unidos presentará una vez más su caso en un tribunal del Reino Unido de que tiene derecho a extraditar al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, para ser juzgado bajo la Ley de Espionaje, en lo que sigue siendo el ataque más peligroso de este siglo a la libertad de prensa mundial. .

Estas audiencias, que se llevarán a cabo los días 27 y 28 de octubre, son un intento de apelar la decisión que tomó la jueza Vanessa Baraitser a principios de este año de no extraditar a Assange a Estados Unidos porque es probable que se suicide si se somete a las condiciones inhumanas del gobierno. Sistema penitenciario de Estados Unidos. Sin embargo, si bien esta decisión se centró en su salud, estas audiencias tratan realmente de lo que siempre ha tratado el caso Assange: la determinación de Estados Unidos de silenciar a cualquiera que exponga los crímenes del imperio estadounidense.

Lee el resto de esta entrada

Entrevista con Patricia Villegas, periodista, presidenta de Telesur.

Patricia Villegas - EcuRed

Por Ernesto Villegas, publicado en Al Mayadeen.

Patricia Villegas nació en Cali, Colombia. Es Licenciada en Periodismo egresada de la Universidad del Valle. En 2005 se muda a Venezuela para ejercer como presentadora de noticias del canal multi-estatal teleSUR. En teleSUR también se desempeñó como Directora de Información, y en 2011 es designada como su presidenta hasta la actualidad.

Ernesto Villegas: Nuestra invitada de hoy es la tercera de 4 hermanos. Su madre ama de casa, su padre un juez que cayó asesinado en Colombia cuando ella apenas tenía 12 años. Aquella niña estudió comunicación social, se hizo periodista en su Cali natal, vino a Venezuela y desde el año 2011 es la presidenta de Telesur. Patricia Villegas Marin.

Patricia Villegas: Muchas  gracias Ernesto por invitarme, hace mucho que no nos veíamos producto de la pandemia y hace mucho que no nos sentamos a conversar y menos frente a las cámaras.

Lee el resto de esta entrada

La incomunicación en los medios hegemónicos de comunicación

Por Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, publicado en Alainet

Frente a la concentración del poder informativo nacieron las redes comunitarias en la resistencia y rebeldía que hacen “caminar la palabra” expresan su voz que recrea la vida, son valiosas en su dinámica y capacidad cultural y resistencia a la imposición del “pensamiento único”.

Por suerte la opinión pública todavía
no se ha dado cuenta de que opina
lo que quiere la opinión privada
-(Quino)

Tratar sobre los medios hegemónicos de comunicación es un tema complicado y conflictivo, quien lo intenta se mete en un laberinto habitado por la serpiente de dos cabezas, mito o realidad que aparece en los tiempos pasados y presentes desde los antiguos arios de la India, en las culturas precolombinas y en la civilización Chaco-Santiagueña, como en otras civilizaciones que se interrelacionaron a través de migraciones, historias y mitos.

Lee el resto de esta entrada

Fake news y fact-checking: dos caras de una misma “noticia”

Fake news y fact-checking: dos caras de una misma “noticia”

Por Claudia Yilén Paz, publicado en CubaHora.

Internet y las redes sociales son sitios en los que cualquier persona puede publicar datos e historias y llegar a audiencias masivas, lo cual no significa que siempre sean reales. En este contexto surgen y cobran auge las fake news o noticias falsas, con contenidos que no hacen referencia a la realidad o simplemente la tergiversan, de acuerdo a intereses de diversa índole. Para analizar situaciones de este tipo, es importante tener en cuenta también que en la actualidad existen múltiples fuentes noticiosas que pueden llevar a la “sobresaturación informativa”. Además de la presencia de figuras con altas dosis de credibilidad e influencia.

Para adentrarnos un poco en la temática y cuánto podemos hacer desde nuestros medios de comunicación en la actualidad, dedicaremos este post de Mirar la Web. Siéntase seguro al continuar esta lectura, usted está leyendo información veraz y de confianza.
Lee el resto de esta entrada

La necesidad del periodismo

Editorial de Cubasí

La creciente democratización de las tecnologías (que insistimos, seguirá siendo relativa, hay todavía en el mundo muchas personas que no tienen acceso ni siquiera a un televisor) ha instaurado uno de los grandes mitos contemporáneos: el periodismo «convencional», el profesional, el de toda la vida va a desaparecer. ¿Para qué hace falta un periódico, si la gente puede tener acceso inmediato a la información gracias a las redes sociales?

Es más, cualquiera puede ser «periodista» y publicar notas y opiniones desde la comodidad de un celular, sin las mediaciones (ni la «censura») de un editor. «Periodismo ciudadano, ese es el futuro», claman algunos que ni siquiera tienen claro ese concepto.

Lee el resto de esta entrada

La inexcusable transgresión de Julián Assange

Reino Unido niega la libertad de Julian Assange - Europa - Internacional -  ELTIEMPO.COM

Por Consuelo Ahumada, publicado en La Bagatela

La no aprobación de la extradición a Estados Unidos del australiano Julián Assange por parte del Tribunal Penal Central de Londres el pasado 4 de enero fue un triunfo de la libertad de prensa y de la defensa de los derechos fundamentales en el mundo entero. Un hecho trascendental en una época en que estos se arrasan sin medida ni contemplación, en medio del manejo mediático y la legitimación de las prácticas fascistas.

La jueza Vanesa Baraitser, quien tomó la decisión, no aceptó los argumentos de los abogados en cuanto a que el periodista estaba siendo perseguido y procesado por su actividad profesional y por motivaciones políticas. Pero señaló que su dictamen se basaba en las condiciones inhumanas que este afrontaría en su lugar de destino, y en su deteriorada salud mental y el riesgo que corría de suicidarse.

Sin embargo, el caso no está todavía ganado, como afirmó la jueza ayer cuando negó la solicitud de libertad condicional para Assange. Argumentó que este podría escapar después de que AMLO le ofreciera gestionar su asilo en México. Por fortuna, el proceso de apelación anunciado por Estados Unidos, de llegar a concretarse, podría tardar años.

Lee el resto de esta entrada

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo