Archivo de la categoría: Neoliberalismo

Lecciones desde Argentina y Perú

ANÁLISIS | El intento de asesinato contra Cristina Fernández de Kirchner es  el ataque más grave contra una figura política en Argentina desde 1991

Omar Rafael García Lazo, publicado en Al Mayadeem

América Latina y el Caribe es una región en permanente disputa. Frente a los avances de las izquierdas en diversos países y las nuevas perspectivas integracionistas que se asoman, los sectores conservadores y proestadounidenses no se han quedado cruzados de brazos.

Lecciones desde Argentina y Perú.

En Argentina, el liderazgo político de Cristina Fernández sigue siendo un obstáculo para la derecha. Su eliminación física o político-judicial se ha convertido en una prioridad para los conservadores.

En Perú, la victoria electoral de Pedro Castillo resultó intolerable para una casta neoliberal y ultraconservadora que enfiló toda su artillería contra el docente y sindicalista, devenido presidente.

Lee el resto de esta entrada

Los mandamases de la industria de la música (I, II y III)

Por José Ángel Téllez Villalón, publicado en Cubahora

Los mandamases de la industria de la música (I)

¿Por qué está de moda el reguetón? ¿Por qué convoca el trap  a multitudes que no consigue el jazz latino?  ¿Por qué razones premian a Bad Bunny   como el compositor del año  y  ha resultado el intérprete más reproducido en Spotify durante los últimos dos años?

Ante tales interrogantes, resulta “natural”, que busquemos respuestas solamente  en los objetos y en los medios más triviales, en las “cualidades” intrínsecas del género musical o en el potencial persuasivo de sus famosos intérpretes; como en las lógicas  y tecnologías  de su distribución. Lo habitual es no asociar tal estado de cosas  con la toma de decisiones y,  en definitiva,  con el poder  ejercido por los mandamases de las imperialistas industrias culturales. Lo común es el sesgo y las valoraciones fetichistas.

Como público en general recorrimos  el camino “naturalizado”, la representación hiperrealista o  el simulacro bajo el cual se ocultan buena parte de las redes reales de esta dominación (poder más legitimidad) que equiparamos o confundimos con  el “gusto musical”. Ese entramado que nos hace mantener una relación fetichista con la música de moda y con los “famosos”. Sujeciones subjetivas que nos hacen asignarle a estos objetos mediadores  cualidades que nacen de relaciones sociales más complejas y que abstraemos. Un extrañamiento de la conciencia a partir del cual, nos  subsumimos en ese objeto encantado, “endemoniado, rico en sutilezas metafísicas y reticencias teológicas” ( dixi Marx).

Lee el resto de esta entrada

El Club Antiglobalista: Hablemos, nuevamente, sobre el totalitarismo de George Soros

George Soros

Por Mauricio Escuela, publicado en CubaSí

La primera visita que reciben los gobiernos recién electos en Europa ya no pertenece al FMI o el Banco Mundial, sino a George Soros. En América sucede otro tanto. Lo que antes funcionaba a través de organismos internacionales, que eran supuestamente responsables de asesorar las nuevas políticas económicas, ahora se trasmuta en un falso filantropismo envestido de “inclusión”.

La finalidad es imponer un visionaje único a nivel global, uno que deje pocas alternativas. Los objetivos del capital financiero, esos que le permitirán sobrevivir a su crisis, pasan por mundializar una manera de hacer, un tipo determinado de consumo y una cultura de la univocidad. Transitamos por una era en la cual, desde 2008, hay un agravamiento de los conflictos entre un capital cuya filosofía es el crecimiento infinito y un terreno de recursos finitos (planeta). Los amos del mundo saben que una recesión es más o menos inevitable y que su poder será afectado, así que realizan un control de daños, sobre todo disminuyendo la población.

Lee el resto de esta entrada

Diario madrileño El País: la oreja peluda de la restauración colonial

Cuba y la libre expresión, sin noticias falsas o violencia | Fidel soldado  de las ideas

Por Pedro de la Hoz, publicado en La Jiribilla

A los fluidos y entrañables vasos comunicantes entre los pueblos españoles y el cubano —cada uno de los pueblos de la Península ha dejado entre nosotros una impronta que late en todos los ámbitos de la vida insular—, hay quien pretende, a estas alturas, colocar obstáculos, enturbiarlos.

Coloquio Internacional Gallego: Antropología testimonial y Cultura de la pobreza, a propósito del cuadragésimo aniversario
de la publicación de la novela Gallego, de Miguel Barnet. Imagen: Internet

Lee el resto de esta entrada

El columpio latinoamericano

El columpio latinoamericano

Por Emir Sader, publicado en Al Mayadeen

¿A qué se debe el vaivén? ¿Es síntoma de fuerza o debilidad del neoliberalismo? ¿Es síntoma de la fuerza o debilidad de la izquierda? Entre estos cambios, ¿qué tendencias se fortalecen y proyectan el futuro de la zona? ¿Hay tendencia dominante?

Desde la victoria de Hugo Chávez, los gobiernos antineoliberales se han instalado continuamente en la zona: Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, entre 2003 y 2006.

Luego algunos de estos gobiernos fueron derrotados –Brasil, Bolivia, Argentina, Ecuador– mientras surgía un gobierno similar en México. En algunos de estos países –Argentina, Bolivia– estos gobiernos han regresado, mientras en Perú y Chile, han surgido gobiernos o se han abierto procesos que pueden conducir a gobiernos antineoliberales.

Sabemos por qué estos gobiernos surgen, vuelven, se multiplican. La derecha mantiene su modelo neoliberal, origen de todos los mayores problemas e inestabilidades que atraviesan nuestros países, porque acentúa la concentración de ingresos, desigualdades sociales, exclusión social, hambre, miseria, favorecimiento del capital financiero y sus prácticas especulativas. Los gobiernos neoliberales no pueden consolidarse en el tiempo, necesitan apelar a prácticas antidemocráticas –como en Brasil, Colombia– para mantenerse o son víctimas de constantes crisis y derrotas electorales (Argentina, Bolivia, Ecuador).

Lee el resto de esta entrada

La respuesta debe ser ampliar y fortalecer el poder popular

Por Proyecto Nuestra América, publicado en La Tizza

Somos jóvenes de procedencia diversa que buscamos combinar el accionar colectivo con la promoción de una identidad nuestramericana de todas y todos aquellos que comparten el horizonte revolucionario y socialista. Promovemos la construcción del socialismo desde las raíces culturales, espirituales, históricas y políticas de nuestros pueblos.

La insularidad de Cuba no nos protege de la arremetida de la derecha neoliberal en el continente latinoamericano. Nuestro país, junto con el hermano pueblo de Venezuela, conforma un eje estratégico de la resistencia y de la experiencia práctica de que otro mundo es posible, de ahí la agresividad escalonada de la campaña contrarrevolucionaria trasnacional articulada por el imperialismo norteamericano.

Lee el resto de esta entrada

Dictadura o revolución en Cuba

Por Yacila Bondo (Colombia), publicado en La Tizza

El estallido social o levantamiento contrarrevolucionario en Cuba, sea cual sea la forma como usted lo vea, ha vuelto a poner en el debate mundial la misma discusión que se viene generando hace 60 años, desde la llegada de Fidel Castro al poder, y fomentada principalmente desde los países capitalistas encabezados por Estados Unidos: ¿es el socialismo un modelo civilizatorio funcional a las sociedades modernas? Yo lo reduciría aún más, ¿funciona el socialismo?

Yo tengo dos respuestas simples:

1. ¡Sí funciona! Si no, Cuba no hubiera logrado sobrevivir, con muy pocos amigos, 60 años.

2. El problema no es el socialismo sino el capitalismo. Y el bloqueo impuesto por los países capitalistas a los países socialistas.

Lee el resto de esta entrada

La peligrosa salida fascista a la crisis del neoliberalismo en Colombia

Por Frank Molano Camargo y Miguel Ángel Urrego, publicado en Rebelión

Nos encontramos en Colombia en medio de una profunda crisis del modelo neoliberal. Sin embargo, este hecho, que tiene procesos similares a lo largo y ancho del continente, tiene un ingrediente particular: la debacle del Estado mafioso, erigido en los últimos veinte años por el uribismo, que hoy se desliza hacia el fascismo para resolver la crisis que él mismo generó. Proceso que, además, se desarrolla en medio de los estragos de la pandemia del Covid-19.

En las cuatro últimas décadas el desenvolvimiento del capitalismo en Colombia y la expresión política de la fuerza que lo ha impulsado ha pasado por varios momentos que es necesario explicar, aunque sea brevemente. En los años ochenta del siglo pasado la economía mafiosa, entrelazada con la economía formal de los monopolios criollos e internacionales, había desarrollado dos modelos: el del cartel de Medellín, violento y con rostro delincuencial, y el de Cali, con formas discretas de violencia, una tendencia más clara hacia los negocios legales, las inversiones y la legitimación de los dineros en grandes empresas.

Lee el resto de esta entrada

Arde Colombia

Qué pasa en Colombia: las claves para entender por qué se generaron las  protestas

Por Lídice Valenzuela, publicado en Cubahora

La población colombiana continúa este miércoles en las calles en protesta por las medidas neoliberales del presidente Iván Duque, un fiel aliado de Estados Unidos que acaba de recibir una derrota política al revocar la reforma tributaria que traería aún más pobreza a esa nación, la mayor exportadora de drogas del mundo.

Aunque ganó la primera parte de la pelea, obligando al ultraderechista mandatario a dar un paso atrás y sacar del Congreso Nacional su nueva medida impositiva, la población sigue en paro general y movilizada por organizaciones sindicales y políticas. La brutal represión del régimen deja, como saldo provisional hasta hoy, 27 asesinados y más de 860 heridos, además de unos 500 detenidos.

En las últimas horas, el ultraderechista mandatario amenazó con sacar las Fuerzas Armadas a la vía pública, lo que fuentes políticas consideran un peligroso paso del oficialismo acusado de genocidio en medios judiciales.

Lee el resto de esta entrada

¿Qué será de América Latina tras la pandemia?

Medidas por el COVID-19 y pueblos indígenas en América Latina - CLACSO

Por Maristella Svampa, publicado en Rebelión

El año 2020 no será para el olvido. Disruptivo y devastador como pocos, deja enormes heridas sin restañar en nuestros cuerpos, en nuestras subjetividades y memorias. Y aunque algunos esperan un 2021 más tranquilizador, nadie puede en rigor asegurar que lo que se abrió en este inicio de década con la pandemia de covid-19 vaya a cerrarse con una o más vacunas milagrosas.

La dinámica desencadenada nos advierte sobre los contornos de una configuración civilizatoria cuyas características globales, regionales y nacionales todavía no están del todo definidas, pero cuyos ejes y puntos de referencia pueden vislumbrarse. Sobre algunos de ellos me gustaría reflexionar en este artículo, dividido en nueve «tesis».

Lee el resto de esta entrada

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo