El coronavirus ha sacado a relucir las peores lacras del capitalismo, revelando el carácter destructor de la forma mercancía, que se ha impuesto brutalmente en todos los ámbitos de la sociedad. La forma mercancía domina la vida cotidiana de buena parte del mundo, pero es la reina indiscutible en los Estados Unidos, y por esa razón en ese país se hacen más ostensibles sus contradicciones en esta época de pandemia. No es que se hayan originado por el Covid-19, simplemente el virus ha sido el detonante que ha hecho explotar el espejismo del “sueño americano”. Esto se nota en el trabajo, la salud, la recreación, la vivienda, la educación.
Archivo de la categoría: capitalismo
Pensamiento crítico. Algunas reflexiones sobre el escándalo de “Pandora Papers”
Por Geraldina Colotti, publicado en Resumen Latinoamericano
Cinco años después de la investigación de los Papeles de Panamá, que reveló los activos ocultos de muchas personas ricas en las empresas offshore de Panamá, ahora viene el escándalo de los Papeles de Pandora. Lo completó la misma red de 280 periodistas de investigación de más de 100 países, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Se trata de una organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos y que incluye diversos periódicos como el New York Times o The Guardian.
Hace cinco años fue una fuente anónima quien entregó millones de documentos confidenciales del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca al diario alemán Süddeutsche Zeitung. En esta ocasión, el ICIJ muestra el rostro sombrío del capitalismo globalizado y de las finanzas, sus mecanismos ocultos, sus herramientas, sus intermediarios; o sea la red de blanqueo de capitales multinacional y sus beneficiarios.
Noam Chomsky: “Las corporaciones son lo más cercano al totalitarismo que los humanos han podido crear”
Por Enric Llopis, publicado en Resumen Latinoamericano.
¿Cuáles fueron los efectos de 45 años de neoliberalismo en Estados Unidos? Según un estudio de Rand Corporation, las clases populares y trabajadoras –el 90% de la población con menos recursos- concentraba el 67% de los ingresos totales en 1975, proporción que se redujo al 50% en 2018; durante el citado periodo, el 1% situado en el estrato más alto pasó del 9% al 22% del ingreso total.
En el libro El triunfo de la injusticia. Cómo los ricos eluden impuestos y cómo hacerles pagar (Taurus), los economistas Gabriel Zuckman y Emmanuel Saez señalan que en 2018 las 400 familias estadounidenses más ricas pagaron por primera vez una tasa media efectiva de impuestos -federales, estatales y locales- menor (23%) que la mitad de los hogares con menos renta (24,2%); se da la circunstancia, añaden los investigadores, que las 400 familias con mayores ganancias pagaban en 1970 al fisco una tasa efectiva promedio superior al 50%. Lee el resto de esta entrada
Cristo, fundador del antimperialismo.
Por Atilio Borón, publicado en Rebelión.
Aclaraciones imprescindibles para un debate necesario.
Hace tres años, para la Navidad del 2017, escribí el texto que agrego a continuación. Su difusión generó en ese momento una fuerte controversia. Desde los sectores conservadores de la Iglesia Católica llovieron todo tipo de críticas contra esta interpretación del legado de un personaje histórico como Jesucristo. El escándalo y la abominación fueron las marcas de estas fallidas defensas de la “verdad oficial” defendida por la institución. Los sempiternos y omnipresentes voceros del imperialismo se unieron a ella, sobre todo por las consecuencias políticas y económicas de esta reconstrucción del mensaje que nos hereda Cristo más allá de cuestiones teológicas que no son de mi interés examinar. Algunas pocas voces procedieron del marxismo vulgar, ecos lejanos de un correcto anticlericalismo pero incapaz de distinguir entre el discurso de Cristo y la corrupción del mismo en manos de la burocracia eclesiástica.
La economía del odio.
Por Mathew Foresta, publicado en The Progressive, EE.UU.
La tolerancia de los gigantes de las redes sociales hacia la derecha alternativa es bastante conocida. Menos lo es la presencia de mercancías de extrema derecha en algunos de los sitios minoristas más grandes de Internet. Si bien algunos sitios web se limpiaron de la propaganda de ISIS, los minoristas aparentemente están haciendo poco para deshacerse del extremismo de extrema derecha.
La venta de mercancías de extrema derecha no se realiza en los rincones sórdidos de la Dark Web, sino abiertamente en sitios importantes como Amazon, Zazzle, Redbubble, Teespring y TeePublic. A menudo, utilizando jerga, bromas e ironía, estos artículos minoristas comunican antisemitismo, celebran el fascismo, exageran teorías de conspiración peligrosas y llaman a la violencia. Lee el resto de esta entrada
Comunicación para la “nueva normalidad”.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YRLYGTUI5JABNHVTBWK7YZGKKQ.jpg)
El imperialismo estadounidense, la catástrofe climática y la nueva guerra fría: entrevista con el alto ministro nicaragüense Paul Oquist
Por Fiona Edwards, publicado en Eyes on Latin America
Es evidente que la humanidad se enfrenta a varias amenazas extremadamente graves. Lo que está en juego en las luchas que se establecen para definir la próxima década tendrá implicaciones sísmicas para el futuro de nuestra especie.
Me reuní con el Dr. Paul Oquist, Secretario de la Presidencia y Políticas Nacionales de Nicaragua y representante de Nicaragua ante la ONU sobre cambio climático, para entrevistarlo sobre el lanzamiento de su nuevo libro ‘Equilibra: The Philosophy and Political Economy of Existence and Extinction ‘ que explora las múltiples amenazas existenciales que enfrenta la humanidad.
La pandemia mundial de coronavirus, que ya se ha cobrado la vida de más de 800.000 personas en los primeros ocho meses de 2020, continúa propagándose sin control en muchas partes del mundo, particularmente en los EE. UU., Brasil e India. Al mismo tiempo, se avecina la perspectiva de una catástrofe humana mucho mayor a medida que las temperaturas globales continúan aumentando hacia el punto crítico de 1,5 ° C. Si se supera este umbral, se producirán cambios dramáticos en el clima que marcarán el comienzo de una era de sufrimiento humano con condiciones climáticas extremas, hambrunas, inundaciones, huracanes, sequías y olas de calor en una escala que amenazaría la vida de millones de personas.
La educación universitaria en EE.UU. es un negocio rentable.

Lo normal
Por Pasqualina Curcio, publicado en Alainet
Hemos sido invitados, como humanidad, a una “nueva normalidad”. La convocatoria nos las hace el Sistema de Naciones Unidas.
Lo normal es lo “ampliamente aceptado”, es lo conocido, lo habitual, lo ordinario, aunque nos guste o no, aunque lo consideremos justo o no. Ante tamaña responsabilidad la pregunta que debemos hacernos es ¿por qué es esa y no otra la normalidad que caracteriza hoy al mundo? ¿A quién beneficia esa normalidad de hoy y por lo tanto quiénes son los que deciden lo que es normal y lo que no lo es? ¿Cómo han logrado convencernos de esa normalidad? ¿Lo que se considera normal hoy es lo apropiado para los 7.500 millones de seres que habitamos este planeta? ¿Qué debe ser cambiado?
Parecen preguntas muy complejas y filosóficas, pero ya que hemos sido convocados, pues pensemos como nos gustaría el nuevo mundo, cuestionemos y reflexionemos sobre la actual “normalidad”, deshagámonos de los paradigmas que nos han impuesto, imaginemos algo diferente, adivinemos otro mundo posible.
Decía Galeano citando a Fernando Birri: “¿Para qué sirve la utopía? La utopía está en el horizonte, y si está en el horizonte yo nunca la voy a alcanzar, porque si camino 10 pasos la utopía se va a alejar 10 pasos, y si camino 20 pasos la utopía se va a colocar 20 pasos más allá, o sea que yo sé que jamás, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve entonces la utopía? Para eso, para caminar”.