Archivo del sitio
El año de todos los sueños
Por Germán Sánchez Otero, publicado en La Tizza
A propósito de los 60 años de la gesta de la alfabetización en Cuba, que celebramos este 22 de diciembre, La Tizza publica el prólogo –con rúbrica de Fernando Martínez Heredia– y el último epígrafe del libro testimonial: “El año de todos los sueños ”, Del revolucionario, ensayista y diplomático cubano, Germán Sánchez Otero.
Sirvan estas dos piezas de la memoria y el horizonte comunista para recordarnos que sin el cambio de la persona en el proceso de cambiar su realidad, la tarea de la emancipación está incompleta y puede ser, al cabo, revertida. Flanqueada por el eco de los casquillos en Girón, la Campaña también nos recuerda que las liberaciones no acontecen nunca por evolución, y que su sostenibilidad se cifra en ser múltiples y unísonas.
Cuba: Respuestas para un regreso a las aulas
Por Margarita Barrios, publicado en Juventud Rebelde
Aun cuando es importante la vacunación para el retorno al aula, también se tomarán medidas de distanciamiento físico e higiene para evitar una situación epidemiológica en los centros escolares, aseguró la Doctora Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación.
En un reciente intercambio con la prensa, la titular del sector explicó detalles de la reanudación del curso escolar 2020-2021, el futuro regreso a las clases presenciales y respondió a varias preocupaciones de la familia que Juventud Rebelde comparte.
Cuba promueve una educación sin riesgos en tiempos de pandemia
Por Isaura Diez, publicado en Resumen Latinoamericano
La ministra de Educación (Mined), Ena Elsa Velázquez, aseguró recientemente que el desarrollo del curso escolar 2020-2021 se mantendrá con actividades docentes televisadas hasta que los estudiantes menores de 18 años completen su esquema de inmunización.
Para ello, el país dividió a los educandos en tres grupos que recibirán de forma escalonada las dosis de las vacunas nacionales Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus hasta terminar el 15 de noviembre próximo.
La jefa del Departamento Nacional de Atención Primaria de Salud, María Elena Soto, explicó que también será inmunizado todo el personal vinculado con la docencia. Lee el resto de esta entrada
Cuba: algunas precisiones sobre el inicio del nuevo curso escolar.
Publicado en CubaHora.
El próximo seis de septiembre se reanudará en Cuba el curso escolar 2020-2021. En una primera etapa se desarrollarán actividades docentes televisivas, y la presenciales se incluirán de forma paulatina, de acuerdo a las características de cada territorio, y en la medida en que los estudiantes sean vacunados
Para ofrecer detalles al respecto comparecieron en el programa radio televisivo Mesa Redonda la ministra de Educación Ena Elsa Velázquez Cobiella el presidente de la FEEM, y directivos del MINED y el MINSAP. Lee el resto de esta entrada
Maestros cubanos: protagonistas de la historia.
Por Claudia Mara Cruz Escalona, tomado de Al Día, Tele Cristal, Cuba.
Cuba vería la luz de la enseñanza un 22 de diciembre de 1961.
Ese día, nuestro país, declarado territorio libre de analfabetismo, fue el resultado del espíritu de miles de maestros, que armados con lápices y cartillas invadirían cada rincón para enseñar a niños, adultos y ancianos a los cuales el capitalismo había cambiado los libros por arduo trabajo.
La Revolución es tan grande que convirtió hasta los campos cubanos en escuelas. Por eso cuando surge la vocación del magisterio se piensa en el Fidel que nos legó una nación culta e instruida. Lee el resto de esta entrada
Otro logro de la educación cubana: Cuba entre los primeros países de América Latina en dominio de idioma inglés.
Por Brenda Murillo.
Acaba de salir publicado el «Índice de dominio del idioma inglés», que se mide en 100 países donde ese idioma no es el oficial y, sorpresa, Cuba aparece en el quinto lugar en América Latina y en el lugar 41 entre 100 países.
El Education First English Proficiency Index (EF EPI, por sus siglas en inglés) es un estudio que analiza el desarrollo de habilidades para el idioma inglés en adultos. Lee el resto de esta entrada
América latina: El derecho a la educación hoy.
Por Luis Bonilla-Molina, publicado en NODAL.
Introducción
Estos meses de pandemia han significado un desafío sui generis para las organizaciones y personalidades que defendemos el derecho humano a la educación. La velocidad y novedad de los acontecimientos han retado perspectivas, generado una turbulencia epistémica sin precedentes.
Durante los últimos años se habían ignorado muchas de las advertencias sobre un escenario como el que vivimos con el COVID-19, de impacto profundo de la aceleración científica-tecnológica en la educación. La masividad de la virtualidad y el desembarco de las propuestas educativas digitales se han presentado en oposición a la presencialidad y no, como realmente son, un complemento epocal del trabajo pedagógico en las aulas. Esto por supuesto está asociado a nuevas formas de privatización y mercantilización en curso, tendencias que amenazan con profundizar exclusiones y odiosas segmentaciones. Lee el resto de esta entrada
El Salvador: según Save the Children la COVID-19 eleva la desigualdad social en población infantil y adolescente.
Por Gloria Silvia Orellana, publicado en Co Latino, El Salvador.
El acceso a la educación, salud y protección de la niñez salvadoreña se vio vulnerada en el marco de la pandemia de COVID-19 , señalan los hallazgos de la encuesta realizada por Save the Children, en la que participaron 700 personas, entre niñas, niños, adolescentes, madres y padres de familia.
Con el objetivo de dar a conocer una serie de hallazgos relevantes sobre el impacto que ha tenido la pandemia del Covid 19, en los derechos de la niñez y adolescencia salvadoreña, Save the Children presentó el informe “Niños, Niñas y Adolescentes ante la COVID-19 19 El Salvador”, encuesta que retomó las experiencias vividas por estos grupos poblacionales y sus familias, en estos últimos seis meses. Lee el resto de esta entrada
Sistema educativo y sus retos durante la pandemia.
Por Laydis Milanés, publicado en CubaHora.
Clases televisivas, estudio en casa, publicaciones en redes sociales, grupos de WhatsApp Messenger, Telegram y otras aplicaciones de mensajería, comunicaciones por teléfono, entre otras, han sido las vías que en Cuba estudiantes y profesores tomaron para continuar el curso escolar, detenido en las escuelas por la pandemia.
Estas iniciativas o semejantes no han sido solo de nuestro país, pues a nivel global el sistema educativo durante la COVID-19 ha tenido muchos retos.
Con la cancelación de clases presenciales las naciones han debido elaborar estrategias para garantizar la formación de niños y jóvenes, y en caso del regreso a la escuela, ajustes en los planes de estudio.
Cuba: retorno a las aulas, para completar el curso escolar 2019-2020
Por María Elena Álvarez Ponce, publicado por CubaSí
Para continuar lo que comenzó hace exactamente un año y la pandemia interrumpió casi seis meses atrás, educadores y educandos volverán a encontrarse en las aulas este primero de septiembre, fecha señalada para la reanudación en Cuba del curso escolar 2019-2020.
Atípica, por no decir inédita, resulta la situación, uno de los tantos daños colaterales de la COVID-19 y para la escuela cubana un enorme desafío que atañe, no solo a profesores y alumnos, al sistema educacional, sus estructuras y cada centro de enseñanza, sino a la familia, como célula básica, y a la sociedad toda, al Estado y el Gobierno, organismos, instituciones, organizaciones políticas y de masas y a la comunidad.
Preservar la salud de educandos, educadores y demás trabajadores y sus familias es, de todas, la primera prioridad y algo absolutamente posible, tal como lo fue en los círculos infantiles y seminternados de primaria que permanecieron abiertos, incluso durante los meses de verano, para atender las necesidades de las madres trabajadoras.