Archivos Mensuales: junio 2021

Tienen la palabra.

Editorial de Cuba Sí

Los adversarios consuetudinarios de la Revolución Cubana, los que no le reconocen a este proceso ni una virtud, han querido «conmemorar» el aniversario 60 de las célebres Palabras a los Intelectuales de Fidel con los argumentos de siempre, los lugares comunes de un análisis superficial e interesado. Sacan fragmentos de contexto y las presentan como confirmación de sus teorías. Es la suerte que ha corrido la más citada frase del discurso: «(…) dentro de la Revolución todo, contra la Revolución nada».

Donde hay un llamamiento a la unidad, un reconocimiento a la capacidad integradora de un proceso político que se asume también como proceso cultural, ciertos «expertos» ven la sombra de la exclusión y la censura. Buena parte de los que se suman a esa comparsa ni siquiera han leído el discurso. Y otros lo han leído, pero ignoran (con toda intención) las implicaciones de una época. Lee el resto de esta entrada

Cuba: prohibido copiar, bienvenido crear

La economía cubana 2016-2017. Valoración preliminar (IV) | Cubadebate

Lee el resto de esta entrada

María E. Salazar: De nociva y perjudicial a novata y manipulada

Por José A. Amesty, publicado en Kaos en la Red.

Los calificativos del título del artículo, retratan a la congresista republicana, norteamericana y de padres cubanos, la trumpista María Elvira Salazar. Es increíble como una dama tan agraciada, pueda ser tan hostil política e ideológicamente.

Nos referimos también, a su oportunismo político, su hipocresía, su crueldad, su infamia. Salazar, se ha calificado a sí misma como “una de las críticas más duras de la revolución cubana”, y “yo la peor de todos”, además de Venezuela y Nicaragua. Algunas de sus expresiones son: ¡basta ya de la represión contra el pueblo de Nicaragua!; ¡Toda mi solidaridad para los cubanos que están manifestando su apoyo a la libertad de Cuba!; ha denunciado a Nicolás Maduro como corrupto. Lee el resto de esta entrada

Una visión desde El Salvador sobre la vacuna cubana Abdala.

La vacuna cubana: ¿triunfo o propaganda?

Por Rubén I. Zamora, publicado en La Prensa Gráfica.

La noticia de que los laboratorios cubanos han creado ABDALA, la primera vacuna en América Latina contra el covid-19 y con un 92.28 % de eficacia, pero con la desventaja de que son necesarias tres dosis, es una buena noticia, especialmente porque el manejo que de las vacunas han hecho los gobierno de países ricos evidencian una actitud egoísta y poco solidaria con el resto del mundo y hacen oídos sordos a la mantra que la OMS (Organización Mundial de la Salud) de la ONU repite: «esta epidemia no conoce fronteras nacionales, es un peligro universal»; sin embargo, la ONU ha organizado un compromiso con las empresas productoras de la vacuna de una pequeña cuota dada la población del tercer mundo, para distribuirla entre nuestros países y hemos podido beneficiarnos con ello. Finalmente, la Cumbre de los G20, en Riad, la semana pasada, «prometió apoyar plenamente los esfuerzos para que la vacuna contra el covid-19 llegue equitativamente a todos los países del mundo», pero sin ningún compromiso concreto. Esperamos que, si la vacuna es aprobada por la OMS, Cuba dé un ejemplo de solidaridad con sus vecinos. Lee el resto de esta entrada

Entrevista a Marta Ayala, directora del centro científico que desarrolló la vacuna Abdala

Cuba. Federación de Mujeres Cubanas celebran sus 60 años de organización /  Testimonio de Marta Ayala – Resumen Latinoamericano

Por Tomás García y Nahuel Bianchi, publicado en Nodal

¿Ustedes han comenzado a realizar las gestiones para que la novedad se publique en revistas científicas?

Primero que nada debemos ratificar que una investigación que generalmente demora hasta 15 años para llegar de la idea a una vacuna, se ha hecho en aproximadamente 13 meses, lo que ha sido algo heroico. Ahora estamos muy conscientes de que hay que publicar los resultados y eso se ha estado haciendo en paralelo. Nosotros ya tenemos en un repositorio internacional una publicación que se refiere a toda la caracterización físico-química de las proteínas que hemos generado y también tenemos una publicación que hemos enviado a dos revistas para todo el desarrollo de la vacuna en su etapa de laboratorio análisis, a todo lo que lleva el cumplimiento de la hipótesis de la investigación científica. Eso también ya está en el formato de publicación y estamos haciendo los trámites de rigor, que en los tiempos que corren son arduos porque esas revistas tienen muchas publicaciones en revisión. Estamos concluyendo todos los análisis del estudio fase 1/2 para hacer una muy buena publicación de esta etapa. Y con respecto a la fase 3, además de haber aportado datos del resultado de eficacia, estamos completando otras variables que tienen que ver con el protocolo de investigación. Todo esto va a ser publicado, porque es una razón también de ser de los investigadores dar a conocer a la comunidad internacional los resultados científicos. Por otra parte, toda la información que se ha generado en nuestro laboratorio ha sido entregada en diferentes momentos a la agencia reguladora cubana, que ha acompañado el proceso del desarrollo de la vacuna, ha supervisado y auditado los documentos, los laboratorios donde se hacen los análisis y las plantas donde se fabrica la vacuna. Es decir, hemos tenido también un acompañamiento externo, una mirada externa para que todo se haga de la manera como debe hacerse, con el más alto estándar.

Lee el resto de esta entrada

Corina Mestre: Hay que caminar si se quiere hacer camino (+ Video)

Por Alain Amador Pardo, publicado en Cuba Sí.

Tenaz inspiradora de actitudes coherentes y sentidas, eterna protectora de opiniones y devociones, encontramos a Corina Mestre, actriz, militante, profesora, intelectual, cubana. A propósito de los 60 años de Palabras a los Intelectuales, la ACN conversó con ella sobre paradigmas, contextos de diálogo en Revolución, y, sobre todo, del camino en el que todos somos protagonistas y continuadores. Lee el resto de esta entrada

Preguntas frecuentes sobre candidatos vacunales cubanos contra la Covid19

Preguntas frecuentes sobre candidatos vacunales

Por Liz Armas Pedraza y Daniel de la Osa Camacho, publicado en CubaHora.

El desarrollo de los candidatos vacunales en Cuba forma parte de las esperanzas para detener el incremento de los casos confirmados y sobre todo de los fallecidos en estos últimos meses. Desde el 12 de mayo comenzó en nuestro país la intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo con los candidatos vacunales Soberana 02 y Abdala, que se encuentran en la Fase III de ensayos clínicos donde la aplicación del esquema de tres dosis para el estudio de estos ensayos clínicos ya culminó en ambos casos. Recordemos además, que estos se suman a los otros tres candidatos vacunales desarrollados también por Cuba: Soberana 01, Soberana Plus y Mambisa.

Desde Cubahora damos respuesta a un conjunto de preguntas frecuentes que tiene la población respecto a los candidatos vacunales, su desarrollo, y  su aplicación. Lee el resto de esta entrada

2 634 418 personas han recibido al menos una dosis de los candidatos vacunales cubanos.

Tomado de MINSAP, Cuba.

Al cierre del 25 de junio se acumulan en el país 5 492 355 dosis administradas con los candidatos vacunales cubanos.

Hasta la fecha, 2 634 418 personas han recibido al menos una dosis de uno de los candidatos vacunales cubanos. De ellas ya tienen segunda dosis 1 897 939 personas y tercera dosis 959 998 personas. Lee el resto de esta entrada

El apartheid de las vacunas y la variante delta

Por Amy Goodman y Denis Moynihan, publicado en Democracy Now.

El término “delta” en ciencias y matemáticas denota una diferencia o una brecha; como el delta entre dos valores. En geografía, el delta es el lugar donde un río se encuentra con el mar, se dispersa y alcanza la mayor extensión de todo su curso. En referencia a la pandemia de COVID-19, delta es una variante altamente contagiosa del virus SARS-CoV-2 que está arrasando poblaciones no vacunadas en todo el mundo. Inicialmente denominada por los científicos como B.1.617.2, la variante delta es más contagiosa que otras y puede provocar cuadros más graves de COVID-19. La mejor protección contra esta u otras variantes del coronavirus es vacunarse. En países ricos como Estados Unidos, donde más del 62% de la población objetivo ha recibido al menos una dosis de la vacuna, las tasas de nuevos casos de COVID-19 y las muertes por la enfermedad son las más bajas desde marzo de 2020 y continúan disminuyendo. Por el contrario, en los países más pobres del mundo, solo entre el 0,3% y el 0,9% de la población ha recibido una dosis de la vacuna y el virus se está propagando de forma descontrolada. Lee el resto de esta entrada

Nicaragua sandinista, más digna y victoriosa que nunca

Frente Sandinista mantiene alta simpatía partidaria en Nicaragua

Por Carlos Fonseca Terán, publicado en Rebelión.

Nicaragua vuelve a ser noticia. Pero no por ser uno de los países con la mayor reducción de la pobreza y la desigualdad social a nivel mundial desde 2007 (la pobreza a la mitad, la pobreza extrema a un tercio, y pasando de ser el cuarto país más desigual a ser el cuarto menos desigual en América Latina).

Tampoco es noticia Nicaragua por ser el país con el mayor nivel de acceso al ejercicio directo de la propiedad sobre los medios de producción para la clase trabajadora en el hemisferio occidental (más del 50% del PIB y cerca del 80% de las unidades económicas); ni por ser uno de los países del mundo que más ha reducido el analfabetismo en ese mismo período de tiempo (del 35% al 3%); o por ser uno de los países con el mayor aumento en la inversión percápita en salud (de U$32 a U$70) y con la mayor reducción en la mortalidad infantil (de 29 a 11.4 por cada mil nacidos vivos). Nicaragua no es noticia por ser el país del mundo que más redujo la brecha de género (de la posición 90 a la 12), el país con la mayor presencia de mujeres en su gabinete (58.82%), el cuarto con la mayor presencia de mujeres en el poder legislativo (48.4%) y el que de forma más radical aplica el criterio de equidad de género en su política social. Tampoco es noticia este país por ser de los que más han aumentado la cobertura eléctrica (de 53% a 99%) y el que más ha aumentado sus fuentes de energía renovables (del 2% al 90%); ni por ser el país más seguro de Centroamérica y uno de los más seguros de América Latina (con un índice de 3.5 homicidios al año por cada 100,000 habitantes, siendo Costa Rica el más cercano con 11.2); y tampoco es noticia Nicaragua por tener uno de los gobiernos del mundo con el mayor apoyo popular sostenido durante una mayor cantidad de tiempo (con índices alrededor del 60% en los últimos once años, de manera casi ininterrumpida).

Lee el resto de esta entrada

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo