Archivo de la categoría: desinformacion

Medios estadounidenses brindan cobertura sesgada de protestas cubanas y colombianas

Tomado de Cubaperiodistas

Los medios de comunicación de Estados Unidos cubrieron las protestas en Cuba con un matiz “más negativo” que en Colombia. Ese sesgo es uno de los resultados públicos de un análisis que evaluó cómo The New York Times y The Washington Post informaron sobre las manifestaciones acontecidas en ambos países.

De acuerdo con una nota publicada por el Congreso Norteamericano sobre América Latina (Nacla, por sus siglas en inglés),  la investigación realizada por Mikael Wolfe y Jessica Femenias de la Universidad de Standford, demostró que los medios corporativos estadounidenses  establecen, en gran medida, los términos del debate en torno a  la política exterior del país, al determinar cómo las audiencias y los políticos norteamericanos y del ámbito internacional perciben las acciones del gobierno cubano.

Para llegar a esa tesis, los autores del estudio, examinaron la cobertura de las protestas en Cuba del 11 de julio y los disturbios en Colombia iniciados diez semanas antes, el 28 de abril, durante un período de seis a ocho semanas desde el día en que estallaron las protestas en cada nación. La siguiente tabla muestra los resultados cuantitativos y cualitativos del análisis:

Lee el resto de esta entrada

Entrevista a Juan Pasarelli: caso Assange, Ley de Espionaje estadounidense, ¿De qué libertades nos hablan?

Por Octavio Fraga Guerra, publicado en Cuba en Resumen

El pasado 10 de diciembre el Tribunal Superior de Justicia de Londres autorizó la extradición del australiano Julian Assange, periodista y editor de WikiLeaks. Por la relevancia e impacto que esta noticia tiene para el ejercicio del periodismo, la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) convocó este diálogo con Juan Pasarelli, periodista y cineasta guatemalteco, quien ha seguido todo el proceso jurídico que se lleva a cabo contra el líder de esta organización internacional.

Octavio Fraga: Buenos días. Diez de la mañana, hora de Cuba, cuatro de la tarde, hora de Londres. Tenemos hoy, como invitado, a  Juan Passarelli, que el 8 de enero del año en curso abrió nuestro espacio “Diálogos en reverso”. Él es el director del documental La guerra contra el periodismo. El caso de Julian Assange. Le damos la bienvenida a Juan y las gracias por aceptar este encuentro.

Juan Passarelli: Gracias, Octavio, es realmente un privilegio que me inviten desde la Upec, yo tengo mucho cariño por Cuba, tengo familia en Cuba, familia del lado de mi mamá que viene de Cuba, los llevo cerca en mi corazón.

Lee el resto de esta entrada

El legado de Fidel: «El norte revuelto y brutal»

Muere Fidel Castro a los 90 años | Internacional | EL PAÍS

Por Fidel Castro Ruz, tomado de Soldado de las Ideas

Estaba leyendo materiales y libros en abundancia para cumplir mi promesa de continuar la Reflexión del 14 de abril sobre la Batalla de Girón, cuando eché una ojeada a las noticias frescas de ayer, que son abundantes como todos los días. Se pueden acumular montañas en cualquier semana, que van desde el terremoto en Japón, al triunfo de Ollanta Humala sobre Keiko, hija de Alberto Fujimori, expresidente de Perú.

Perú es gran exportador de plata, cobre, zinc, estaño y otros minerales; posee grandes yacimientos de uranio que poderosas transnacionales aspiran a explotar. Del uranio enriquecido salen las más terribles armas que conoció la humanidad, y el combustible de las centrales electronucleares que, pese a las advertencias de los ecologistas, se estaban construyendo a ritmo acelerado en Estados Unidos, Europa y Japón.

Lee el resto de esta entrada

El legado de Fidel: «La fruta que no cayó»

El día en que Fidel Castro renunció a la presidencia de Cuba

Por Fidel Castro Ruz, tomado de Soldado de las Ideas

Cuba se vio forzada a luchar por su existencia frente a una potencia expansionista, ubicada a pocas millas de sus costas, que proclamaba la anexión de nuestra isla, cuyo único destino era caer en su seno como fruta madura. Estábamos condenados a no existir como nación.

En la gloriosa legión de patriotas que durante la segunda mitad del siglo XIX luchó contra el aborrecible coloniaje impuesto por España a lo largo de 300 años, José Martí fue quien con más claridad percibió tan dramático destino. Así lo hizo constar en las últimas líneas que escribió cuando, víspera del rudo combate previsto contra una aguerrida y bien pertrechada columna española, declaró que el objetivo fundamental de sus luchas era: “… impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso.”

Sin comprender esta profunda verdad, hoy no se podría ser ni patriota, ni revolucionario.

Lee el resto de esta entrada

Twitter se asocia con Reuters respaldada por el gobierno del Reino Unido y vinculada a la CIA para censurar opiniones alternativas

twitter censura medios estatales extranjeros

Por Ben Norton, publicado en The Gray Zone

Twitter está colaborando con Reuters, un medio de comunicación vinculado a la CIA que también participa en un programa encubierto de guerra de información del Reino Unido, para censurar la «desinformación» en las redes sociales.

El gigante de las redes sociales Twitter ha anunciado que trabajará con Reuters y Associated Press para censurar la supuesta «desinformación» en la plataforma, mientras promueve activamente las noticias que consideran «creíbles».

Ambos medios de comunicación son portavoces fiables de los gobiernos occidentales, pero Reuters lleva la relación acogedora un paso más allá.

Durante la primera guerra fría, Reuters fue financiada por el gobierno británico para difundir propaganda antisoviética y difundir información errónea que sirviera a los intereses de la política exterior del Reino Unido en Oriente Medio y América Latina.

Hoy, Reuters trabaja en estrecha colaboración con el gobierno británico. El editor de Grayzone, Max Blumenthal, reveló cómo la compañía de medios ha participado en un programa encubierto de guerra de información del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido destinado a crear un «cambio de actitud» en los periodistas rusos, «debilitar a Rusia» y promover los objetivos geopolíticos de la OTAN.

Lee el resto de esta entrada

Costos de las usurpaciones simbólicas

Por Fernando Buen Adad Domínguez, publicado en Rebelión

Algunos, adictos históricos a la libertad de “chayote” o de subsidios, que fijan su “época de oro” en la etapa de mayor corrupción para sus negocios “informativos”, simulan amor por la libertad para esconder su amor al dinero. Así ha sido desde antes de que el Informe MacBride se lo advirtiera al mundo. Por cierto, cuando hablamos del Artículo 19º: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión». Declaración de los Derechos Humanos proclamada por la resolución 217 A(III) 10 de diciembre de 1948. ¿Qué “Libertad de Expresión” es posible bajo el capitalismo?

Sean MacBride ya en el informe oficial de la UNESCO especializado en problemas de Comunicación, “Un solo Mundo Voces Múltiples” (1980) veía venir las “manías” manipuladoras contra la “Libertad de Expresión” que distorsionarían los Derechos Humanos, incluso con financiamientos trasnacionales. Como hacen la UNED y la USaid, por ejemplo. “En teoría, todos tenían derecho a la libertad de expresión, pero en la práctica no podía ejercerse en términos de igualdad… mientras tanto, ha habido un movimiento de concentración generado por las presiones financieras…” pág 44 

Lee el resto de esta entrada

La incomunicación en los medios hegemónicos de comunicación

Por Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, publicado en Alainet

Frente a la concentración del poder informativo nacieron las redes comunitarias en la resistencia y rebeldía que hacen “caminar la palabra” expresan su voz que recrea la vida, son valiosas en su dinámica y capacidad cultural y resistencia a la imposición del “pensamiento único”.

Por suerte la opinión pública todavía
no se ha dado cuenta de que opina
lo que quiere la opinión privada
-(Quino)

Tratar sobre los medios hegemónicos de comunicación es un tema complicado y conflictivo, quien lo intenta se mete en un laberinto habitado por la serpiente de dos cabezas, mito o realidad que aparece en los tiempos pasados y presentes desde los antiguos arios de la India, en las culturas precolombinas y en la civilización Chaco-Santiagueña, como en otras civilizaciones que se interrelacionaron a través de migraciones, historias y mitos.

Lee el resto de esta entrada

Cuba: ¿último o primer país en vacunar?

Por José Manzaneda, publicado en Cubainformación

Una canción de propaganda política contra el gobierno cubano, producida en Miami, genera, durante semanas, noticias, reportajes y entrevistas en los medios corporativos (1).

Pero si miles de personas, muchas de ellas cubanas, en casi cien ciudades del mundo, realizan caravanas y actos para denunciar el bloqueo de EEUU contra la Isla, como ocurrió el 27 y 28 de marzo, no leemos ni una palabra (2).

Todo lo que parezca “hablar bien” del sistema cubano es, en general, censurado. ¿Leemos que, en Cuba (3), en relación a su población, hay 40 veces menos muertes por Covid-19 que en Brasil (4) o EEUU (5)? No. Pero sí que “será el último país del continente en vacunar a su población” (6). Quizá sea el último en “comenzar”, pero será el primero en “acabar” de inmunizar a “toda” su población: en verano, el 60 %, y el 100 % a final de año (7). El único, además, en hacerlo con vacunas propias (8), a pesar de sufrir un bloqueo total de tecnología médica. Y el segundo del mundo en porcentaje de pacientes recuperados (9).

Lee el resto de esta entrada

La necesidad del periodismo

Editorial de Cubasí

La creciente democratización de las tecnologías (que insistimos, seguirá siendo relativa, hay todavía en el mundo muchas personas que no tienen acceso ni siquiera a un televisor) ha instaurado uno de los grandes mitos contemporáneos: el periodismo «convencional», el profesional, el de toda la vida va a desaparecer. ¿Para qué hace falta un periódico, si la gente puede tener acceso inmediato a la información gracias a las redes sociales?

Es más, cualquiera puede ser «periodista» y publicar notas y opiniones desde la comodidad de un celular, sin las mediaciones (ni la «censura») de un editor. «Periodismo ciudadano, ese es el futuro», claman algunos que ni siquiera tienen claro ese concepto.

Lee el resto de esta entrada

La mentira como industria y estrategia en la era digital

Tecnología contra las fake news • The New Now

Por Juan Torres López, publicado en el Blog Ganas de Escribir

El enorme protagonismo que han tenido las mentiras en el mandato de Donald Trump (se le han contabilizado 30.573 en los cuatro años de presidencia) y su masiva circulación a través de las redes sociales pueden llevar a un error importante sobre su verdadera naturaleza, causas y propósitos.

Nos referimos a creer que las ahora llamadas fake news o posverdad son un fenómeno de nuestro tiempo, vinculado a un auge coyuntural de las posiciones políticas extremistas que antes o después desaparecerán, y algo derivado exclusivamente del uso de las nuevas plataformas digitales.

Lee el resto de esta entrada

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo