Archivo de la categoría: Económicas
Entrevista a Carlos Tablada, ante el pensamiento económico de Che
Por Liannet Gómez Abraham, publicado por La Jiribilla
Carlos Tablada tiene entre sus méritos el de ser Doctor en Ciencias Económicas, teórico y profesor de la Universidad de La Habana. Sin embargo, ha sabido conjugar todo ello para investigar sobre el pensamiento económico de Ernesto Guevara.
Mucho se habla del Che desde otras aristas, no obstante, han sido muy agudas sus ideas económicas. La Jiribilla conversa con Tablada para profundizar no solo en dichas particularidades, sino también en aras de conocer la vigencia del pensamiento de Guevara.
“Mucho se habla del Che desde otras aristas, no obstante, han sido muy agudas sus ideas económicas”.
Me atrevería a afirmar que Tablada es de las personas que más conocen al Che, aun cuando no atesora un encuentro personal con el guerrillero.
Entrevista a José Luis Rodríguez: una mirada a la economía cubana
Por Liannet Gómez Abraham, publicado en La Jiribilla
Oficinista, contador, académico de mérito, ministro de Economía y Planificación son algunos de sus rasgos profesionales. Para algunos resulta mejor recordarlo cerca de Fidel Castro, mientras ofrecía las más elocuentes explicaciones económicas en medio de un contexto tan duro como los años 90.
José Luis Rodríguez sabe que dialogar sobre economía con los cubanos es casi tan polémico como hablar de pelota. Por ello escribe, desde hace siete años, un libro sobre Cuba en el llamado período especial, que se encuentra actualmente en proceso editorial. Hoy, a propósito del Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas (2021), La Jiribilla conversa con el profesor sobre aspectos medulares de la economía cubana y sus desafíos en la actualidad.
“Aunque muchas personas no lo sepan, la economía también es una ciencia social”, afirma el académico. Para él tiene una gran connotación el estudio económico de la mano de la historia y el contexto sociopolítico, pues esta ciencia transcurre en medio de subjetividades, sobre las cuales no siempre resulta fácil o posible influir.
La decisiva lucha contra el burocratismo
Por Darío Machado Rodríguez, publicado en Rebelión
El enfrentamiento al burocratismo no puede ser una campaña, tiene que convertirse en un propósito permanente.
Los procesos de reinstitucionalización de la sociedad cubana, los cambios en el orden económico, organizativo, jurídico y político que se impulsan con mayor fuerza a medida que va cediendo la pandemia en nuestro país, la necesidad imperiosa de incrementar la producción y los servicios y a la vez subordinar eficazmente las relaciones mercantiles a los intereses de la sociedad, la autonomía empresarial que no es solo un tema económico, sino que significa también un modo de democratizar la actividad económica, la diversidad de formas de propiedad y el modo con el que la planificación nacional deberá incorporarlas en una articulación virtuosa, ponen nuevamente el énfasis en el sempiterno tema del burocratismo.
El enfrentamiento a las tendencias burocráticas, combatirlas y superarlas cuando surjan, pero sobre todo precaver, atender a sus factores causales, debe ser un rasgo del comportamiento revolucionario y una de las principales razones de ser del partido.
La lucha contra el burocratismo ha sido una constante en el proceso revolucionario cubano, si bien no ha tenido la sistematicidad requerida para un fenómeno tan recurrente en la sociedad.
El Salvador: Contra el clamor popular

La filantropía no compra la igualdad
Por Alejandro Marcó del Pont, publicado en El Tábano Economista
«El desarrollo desarrolla la desigualdad»
Eduardo Galeano
A principios de este año los delegados de Sudáfrica y la India ante la Organización Mundial del Comercio hicieron un elocuente llamado a los países ricos para que dejaran de bloquear una propuesta para eliminar las patentes de las vacunas y tratamientos Covid-19. La idea, respaldada por la gran mayoría del mundo, permitiría a países como Sudáfrica comenzar a producir vacunas, aumentando masivamente la producción mundial sin la necesidad de licencias de las grandes corporaciones farmacéuticas que controlan esos medicamentos.
Países como Gran Bretaña dieron una conferencia sobre la necesidad de respetar la propiedad intelectual y prometieron que el problema de la desigualdad de vacunas podría resolverse mucho mejor mediante una inyección de fondos benéficos. El delegado de Sudáfrica respondió con franqueza, afirmando que “el problema con la filantropía es que no puede comprar la igualdad”.
Una mirada a la economía cubana en el primer cuatrimestre de 2021
Por Claudia Yilén Paz, publicado en CubaHora.
El viceprimer ministro cubano y titular de Economía y Planificación (MEP), este jueves en conferencia de prensa, ofreció detalles del comportamiento de la economía en el primer cuatrimestre del 2021.
En la cita, ratificó que Cuba no renuncia a su meta de crecer en 6% este año, a pesar de la tensa situación del país debido a la incidencia de la pandemia y al recrudecimiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos.
Este incremento del PIB, aclaró, se calcula con respecto al resultado del año anterior, cuando Cuba sufrió una contracción del 11 por ciento.
Aun cuando el turismo, fuente motriz de la economía, no ha logrado reactivarse, otros sectores exhiben dinámicas mejores planificadas, y sobre ellos se sustenta este pronóstico. Por ejemplo: la exportación del níquel cuyo valor en el mercado internacional supera los 17 000 dólares por tonelada. Además, los servicios de telecomunicaciones y el desarrollo fomentado con la empresa estatal socialista y su encadenamiento con el trabajo no estatal. Lee el resto de esta entrada
Notas sobre el contexto de la Economía Cubana a inicios del 2021 (I)
Por José Luis Rodríguez, publicado en Cuba periodistas
Han transcurrido ya dos meses del 2021 en la evolución la economía cubana, que ha evolucionado en un entorno exterior que difícilmente pudiera imaginarse más complejo.
En efecto, el bloqueo de EE.UU. continúa sin modificaciones y la revisión de la política hacia Cuba anunciada por la nueva administración norteamericana, aún no da señales que supongan una modificación del mismo.
Por el momento, únicamente han comenzado a manifestarse opiniones de aquellos que se muestran a favor de un cambio en las relaciones entre EE.UU. y Cuba. Así el Cuba Study Group, (CSG) que se dice agrupa intereses de la comunidad cubanoamericana con posiciones moderadas, ha emitido un documento en el que se reflejan las opiniones de cómo –en esencia- retomar el camino emprendido por Obama en 2014, incluyendo medidas del soft power dirigidas a modificar el régimen político en nuestro país por otros medios.
Incertidumbres en la economía mundial
Por Julio C. Gambina, publicado en Alainet
No se trata de resetear al capitalismo, sino que se requiere combatirlo y desplegar nuevas relaciones socioeconómicas entre las personas.
No hay que esperar grandes cambios en la economía mundial del 2021 respecto de lo acontecido el pasado año e incluso, de los inmediatos anteriores, aun cuando pesa y mucho el impacto del COVID19 en el 2020, lo que agravó el proceso recesivo, o de desaceleración, verificable desde la gran crisis del 2007/09, o si se quiere desde el 2001 estadounidense. En aquella oportunidad todo se resolvió con mayor emisión y deuda pública, lo que se repitió a los pocos años y volvió a potenciarse y extenderse en el presente, con una deuda que alcanza al 110% del PIB estadounidense. Al lado de los usos monetarios se desplegó la ofensiva militarista para sostener la dominación estadounidense y “ordenar” el sistema capitalista en función de la lógica de acumulación de sus capitales de origen. Un “orden” que con Trump empezó a mutar en “desorden”, uno “norma” que no podrán superar los demócratas en la nueva gestión gubernamental. EEUU no puede frenar los cambios que operan en el orden mundial capitalista y solo puede intentar demorar su pérdida de peso relativo, con las formas específicas de Biden o de Trump. Este no es un loco enajenado, sino expresión de las dificultades de la economía capitalista estadounidense.