Archivo del sitio
La arremetida de Estados Unidos contra los sectores energéticos de Rusia, Venezuela y Cuba
Por Héctor Bernardo, publicado en El Diario Contexto, Argentina.
«La nafta no te va a dar», esa popular metáfora que en Argentina preanuncia la falta de energía de una persona o de un grupo para llevar adelante una tarea, se ha transformado en un precepto de la política exterior Estados Unidos.
La constante demanda de insumos para la generación de energía con la que abastecer su industria y las necesidades de la vida cotidiana de sus ciudadanos ha llevado al poder a tener una compresión estratégica de la importancia geopolítica de esos recursos. Por ese motivo, los sucesivos gobiernos de Estados Unidos mantienen una política de Estado que podría dividirse en dos grandes aspecto: el más conocido, el saqueo de los recursos naturales de otros países; el menos conocido, el violento y constante trabajo para impedir que sus «enemigos» (los países que no se alinean de manera sumisa a sus intereses) puedan producir, exportar o abastecerse de esos insumos. Los casos de Rusia, Venezuela y Cuba son claros ejemplos de ello. Lee el resto de esta entrada
Supermercado iraní en Venezuela evidencia firmeza de Irán y Venezuela ante EEUU.
La inauguración del supermercado iraní Megasis en Venezuela es un “gesto de firmeza y credibilidad” frente a las sanciones y amenazas de EE.UU., dice un analista.
En una entrevista concedida este domingo a la cadena HispanTV, Adrian Zelaia, presidente del grupo de consultoría español Ekai Center, ha abordado el tema de la apertura del supermercado iraní Megasis, en Caracas, capital venezolana.
“Yo creo que es un gesto tremendamente significativo en este momento, lo podemos considerar por supuesto como un gesto de solidaridad entre dos países que tienen una problemática común de enfrentamiento con…la potencia hegemónica” de EE.UU., ha manifestado el experto.
Zelaia ha enfatizado que este establecimiento comercial en el país caribeño, evidencia también “la firmeza y credibilidad” de Teherán y Caracas frente a las amenazas de Estados Unidos.
Elliott Abrams o el ocaso de un halcón cansado que no atina contra Maduro.
Por Ociel Alí López, tomado de Rusia Today.
Cuando en febrero de 2019 el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, nombró a Elliott Abrams como encargado especial para las relaciones con Venezuela, todos los venezolanos, independientemente del signo político, tuvimos ideas relacionadas con un refrán muy criollo que augura tiempos difíciles: «A ponerse alpargatas que lo que viene es joropo».
Los opositores prointervencionistas se frotaban las manos y ya se imaginaban al presidente Maduro con un final como el de Gadafi o Hussein.
Pocos días antes, Guaidó se había autojuramentado presidente y desde la mediática mundial parecía muy probable una intervención militar de altísimo nivel. Era obvio que Trump había decidido meter a Venezuela en el radar de la política internacional de EE.UU. Y se tenían certezas de que había algún plan violento contra el Gobierno. Lee el resto de esta entrada
El escándalo de sobornos petroleros expone el doble juego corrupto del ‘procurador general’ de Guaidó.
Por Anya Parampil, tomado de The Gray Zone, EE.UU.
Bajo el radar de los medios de comunicación de Estados Unidos, un tribunal de distrito de Florida desestimó un caso de soborno multimillonario en marzo de 2018 gracias al testimonio de un ex miembro de la administración en la sombra del líder golpista venezolano Juan Guaidó.
Ese ex funcionario, José Ignacio Hernández, fue Procurador General del ‘gobierno’ Guaidó, apoyada por los EE.UU., hasta julio de este año. Como esta investigación revelará, el testimonio de Hernández fue comprado y pagado por gigantes petroleros extranjeros con interés en defraudar a la empresa petrolera estatal de Venezuela de miles de millones de dólares.
Estos titanes corporativos, que incluían algunas de las mayores compañías petroleras del mundo, sobornaron a funcionarios corruptos dentro de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la empresa petrolera estatal venezolana, para amañar contratos a su favor. Lee el resto de esta entrada
Elecciones en EE.UU. ¿Posible guerra previa?
Por Pablo Jofré Leal, tomado de HispanTV, Irán.
Hoy, más que nunca, a pocos meses de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, debemos estar atentos al lobo que se viste con piel de cordero.
Se acercan las elecciones presidenciales en Estados Unidos y con ello, como suele ser habitual, la posibilidad que estalle una nueva guerra, la intensificación de otras, alguna agresión vía un atentado directo o de bandera falsa.
Ese es el panorama que amenaza a algunos países del mundo: Irán, Venezuela, Corea del Norte, Rusia, China, principalmente, enfrentados a la Administración Trump y la política belicista características de los gobiernos norteamericanos. Una realidad con hechos concretos, implementados y con efectos visibles tales como: la intensificación de sanciones contra los mencionados gobiernos y pueblos, catalogados como un “peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos” o como “una amenaza inusual” con acciones violatorias del derecho internacional. Sumando, además, el apoyo que otorga Washington a los crímenes sionistas contra el pueblo palestino y la monarquía saudí contra el pueblo de Yemen.
En el caso específico de la llamada “política de máxima presión” contra la República Islámica de Irán, esta es una de las líneas centrales de la política exterior estadounidense, implementada al amparo de la violación por parte de la Casa Blanca, del Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés) que el pasado 14 de julio cumplió 5 años desde su firma en Suiza. Máxima presión que implica sanciones económicas, tecnológicas, financieras, sanitarias, congelamiento de bienes de la nación persa y la amenaza de impedir el levantamiento de las sanciones en el campo militar, que debe terminar el próximo mes de octubre pero que en manos de Trump se ha convertido en una presa electoral para satisfacer al complejo militar-industrial, que necesita para su desarrollo y posibilidades de venta de armas, que el mundo esté en constante desestabilización.
¿La transición al post-uribismo? Tres lecturas sobre la contención institucional en Colombia a las tropas de EE.UU.
Por Ociel Alí López, tomado de Rusia Today.
La situación política en Colombia se macera hacia un cambio social hasta ahora inesperado y el debate sobre el ingreso de tropas de EE.UU. así lo confirma.
A las intensas protestas sociales de finales de 2019, que sorprendieron al mundo, se le está sumando un conjunto de decisiones de Estado que están cambiando, de a poco, el rostro institucional de Colombia.
La Colombia que nos acostumbramos ver durante el gobierno de Álvaro Uribe, en pleno conflicto armado interno, viene modificándose. Los sectores históricamente replegados o neutralizados son los que ahora están generando respuestas jurídicas y políticas, para bloquear los planes bélicos de la derecha radical en el poder.
Es allí cuando hay que valorar los pasos que han dado el Senado colombiano, el Consejo de Estado y el tribunal de Cundinamarca para frenar el unilateralismo con que el gobierno del presidente Iván Duque establece alianzas con las fuerzas armadas de EE.UU., al punto de aceptar tropas de ese país en su suelo, sin cumplir los requisitos constitucionales para llevar a cabo una operación de esa magnitud, que abre un escenario prebélico con su vecina Venezuela. Lee el resto de esta entrada
Guaidó y lo que él representa es «una estafa» para los intereses de EEUU
Venezuela incauta cocaína procedente de Colombia.
La Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela (GNB) informó este jueves de la incautación de 170 panelas de cocaína con un peso de 191 kilogramos procedentes de Colombia, durante un operativo realizado en el fronterizo estado Táchira.
En la operación, calificada por las autoridades como «un contundente golpe al narcotráfico», también fue detenido el ciudadano que transportaba la sustancia ilícita oculta en un vehículo de carga. Lee el resto de esta entrada
Venezuela: ¿Ayuda humanitaria o contrabando? (+ Vídeo)
El Gobierno de Venezuela informó este jueves mediante un comunicado que fuerzas de la Guardia Nacional Boliviariana (GNB) interceptó a una embarcación que transportaba una supuesta “ayuda humanitaria donada por el Consejo Noruego para Refugiados”.
Como parte de la operación Escudo Bolivariano las fuerzas de seguridad venezolanas inspeccionaron la embarcación “presuntamente colombiana” de nombre “Ceja I” en el sector Caño Guzmán, en territorio del país caribeño.
Recrudecimiento de la guerra en Venezuela.
Por Cris González, tomado de ALAINET.
«El velo se ha rasgado, ya hemos visto la luz y se nos quiere volver a las tinieblas, se han roto las cadenas; ya hemos sido libres y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos.»
Simón Bolívar, 6 de septiembre de 1815.
Este año 2020 se ha convertido en tiempo de confinamiento para quienes han podido sostener la cuarentena. Época de gestión para los gobiernos y Estados que han debido lidiar con el inesperado fenómeno sanitario, económico, político y social. Para algunos países, que en principio relativizaron la alarma emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el resultado en poco menos de tres meses reflejó la tragedia del modelo politico-economico. No solo en la cifra de letalidad que conlleva la pandemia, sino en la gestión social. Se han disparado los números en la pérdida de empleos y por ende se hace cada día más difícil el acceso a productos de primera necesidad.
Todo en el mundo parecía haberse paralizado. Sin embargo, el ensañamiento contra Venezuela prosiguió con toda “normalidad” por parte de Estados Unidos, a pesar de los llamados de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a parar, o al menos, poner una pausa a los conflictos armados. Por el contrario, las agresiones y medidas coercitivas unilaterales contra Irán, Cuba, Nicaragua, Venezuela, e incluso China, se incrementaron. Lee el resto de esta entrada