Archivo de la categoría: pobreza

La filantropía no compra la igualdad

Por Alejandro Marcó del Pont, publicado en El Tábano Economista

«El desarrollo desarrolla la desigualdad»

Eduardo Galeano

A principios de este año los delegados de Sudáfrica y la India ante la Organización Mundial del Comercio hicieron un elocuente llamado a los países ricos para que dejaran de bloquear una propuesta para eliminar las patentes de las vacunas y tratamientos Covid-19. La idea, respaldada por la gran mayoría del mundo, permitiría a países como Sudáfrica comenzar a producir vacunas, aumentando masivamente la producción mundial sin la necesidad de licencias de las grandes corporaciones farmacéuticas que controlan esos medicamentos. 

Países como Gran Bretaña dieron una conferencia sobre la necesidad de respetar la propiedad intelectual y prometieron que el problema de la desigualdad de vacunas podría resolverse mucho mejor mediante una inyección de fondos benéficos. El delegado de Sudáfrica respondió con franqueza, afirmando que “el problema con la filantropía es que no puede comprar la igualdad”.

Lee el resto de esta entrada

Pandemia Vs. Pobreza

América Latina: el drama de los nuevos 29 millones de pobres - Vatican News

Por Manuel Díaz Aponte, publicado Alainet

Nadie ignora que la pandemia que azota la humanidad desde hace un año tiene un impacto demoledor en la economía mundial, con mayor rudeza en las naciones subdesarrolladas, como República Dominicana. Aquí, según datos de la CEPAL, la pobreza creció un 21. 7%.

El organismo regional estima que el total de personas pobres en América Latina y El Caribe ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior.

Ante ese panorama incierto de la realidad económica y social latinoamericana, insta a crear un nuevo Estado de bienestar.

Lee el resto de esta entrada

2020, el año que vivimos peligrosamente

Celebra la llegada del año nuevo 2020 con estos temas gratis de Windows

Por Katu Arkonada, publicado en TeleSur

Pocas cosas positivas podemos escribir a modo de balance de este 2020. Quizás la principal sea que la grave crisis de salud asociada a la pandemia ha dejado en nuestras sociedades una reivindicación de la necesidad de la vuelta del Estado después del desmantelamiento neoliberal de lo público.

La pandemia que ha asolado al mundo podemos calificarla, tomando la caracterización de los sociólogos Marcel Mauss y Norbert Elías, de hecho social total, la superposición de la estructura social y la estructura emotiva, en un hecho que pone en juego la totalidad de la sociedad y sus instituciones, y modifica tanto lo micro como lo macro de un mundo globalizado que ya estaba en crisis antes de este 2020.

Pero de todo lo negativo, y más allá de lo evidente, la crisis de salud que ha dejado ya más de un millón y medio de muertos en todo el mundo, es necesario subrayar el aumento de la desigualdad que nos deja la pandemia. Según Naciones Unidas[1], 142 millones de personas en América Latina, una cuarta parte de la población de la región, se encuentra en riesgo de contraer Covid-19 debido a la falta de acceso al agua potable, el uso de combustibles nocivos dentro de los hogares, y la desnutrición. Al mismo tiempo un informe de Oxfam[2] señala que la fortuna de las 73 personas que en América Latina tienen más de 1000 millones de dólares ha aumentado en más de 50.000 millones de dólares desde el comienzo de la pandemia.

Lee el resto de esta entrada

Trabajo infantil: más pobreza a futuro

La lucha contra el trabajo infantil

Por Marcelo Colussi, publicado en Alainet

Pobreza y riqueza

“¡Los niños primero!” suele decirse. Y durante la artificialmente manipulada guerra de Irán-Irak, entre 1980 y 1988, en que se desangraron en forma inútil ambos países (favoreciendo solo a las potencias capitalistas, que se cansaron de venderles armamentos), esa consigna se cumplió en forma literal: eran niños los que iban primero, al frente… para detectar las minas –¡pisándolas!–. Este patético ejemplo muestra lo que, en buena medida, sigue siendo la actitud del mundo adulto con respecto a la niñez: no siempre se la comprende como la preconizada “semilla del futuro”, más allá que pueda declamárselo levantándose ampulosos discursos en su nombre.

Lee el resto de esta entrada

Señal del fracaso del gobierno golpista en Bolivia: millones de nuevos pobres

LA POBREZA EXTREMA EN BOLIVIA TIENDE A DESAPARECER| Noticias Del Mundo y  Bolivia

Por Nicolás Oliva y Alfredo Serrano Mancilla, publicado en Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG)

Estamos cada vez más cerca de la cita electoral en Bolivia. Han pasado más de 300 días desde que Áñez asumiera como presidenta de Bolivia sin haber sido electa para tal menester. En este tiempo, claramente se extralimitó en la mayoría de las decisiones y no respetó el “espíritu transitorio” que debía marcar su gestión. Lo hizo en materia de Relaciones Internacionales, Justicia, sectores estratégicos, Fuerzas Armadas, etc. Y, cómo no, también tomó las riendas en los asuntos económicos y sociales.

No cabe duda de que la pandemia es un hecho global que ha afectado a la economía de todos los países. Pero también es verdad que una buena parte de los gobiernos han reaccionado con políticas que amortiguan este impacto negativo. Si observamos el estudio realizado por la Universidad de Columbia (Economic policy responses to a pandemic: Developing the Covid-19 economic stimulus index), queda absolutamente demostrado que Bolivia está en la cola de los países en América Latina con menor porcentaje de su PIB dedicado a políticas fiscales expansivas: apenas el 1%, mientras se prevé que la caída de su economía sea -en el caso más optimista- del 6% (según Banco Mundial; y muy similar al dato del Banco Central de Bolivia). Aunque seguramente la caída será mucho mayor si seguimos el ritmo de actualizaciones a la baja que vienen haciendo la mayoría de organismos internacionales.

Lee el resto de esta entrada

Lo normal

pandemia_capitalismo_neoliberalismo.jpg

Por Pasqualina Curcio, publicado en Alainet

Hemos sido invitados, como humanidad, a una “nueva normalidad”. La convocatoria nos las hace el Sistema de Naciones Unidas.

Lo normal es lo “ampliamente aceptado”, es lo conocido, lo habitual, lo ordinario, aunque nos guste o no, aunque lo consideremos justo o no. Ante tamaña responsabilidad la pregunta que debemos hacernos es ¿por qué es esa y no otra la normalidad que caracteriza hoy al mundo? ¿A quién beneficia esa normalidad de hoy y por lo tanto quiénes son los que deciden lo que es normal y lo que no lo es? ¿Cómo han logrado convencernos de esa normalidad? ¿Lo que se considera normal hoy es lo apropiado para los 7.500 millones de seres que habitamos este planeta? ¿Qué debe ser cambiado?

Parecen preguntas muy complejas y filosóficas, pero ya que hemos sido convocados, pues pensemos como nos gustaría el nuevo mundo, cuestionemos y reflexionemos sobre la actual “normalidad”, deshagámonos de los paradigmas que nos han impuesto, imaginemos algo diferente, adivinemos otro mundo posible.

Decía Galeano citando a Fernando Birri: “¿Para qué sirve la utopía? La utopía está en el horizonte, y si está en el horizonte yo nunca la voy a alcanzar, porque si camino 10 pasos la utopía se va a alejar 10 pasos, y si camino 20 pasos la utopía se va a colocar 20 pasos más allá, o sea que yo sé que jamás, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve entonces la utopía? Para eso, para caminar”.

Lee el resto de esta entrada

América Latina, el flagelo del hambre y la integración regional

Haití, Guatemala y Colombia: reducir el hambre en América Latina ...

Por Consuelo Silva Flores, publicado en Rebelión

ANTECEDENTES ACERCA DEL HAMBRE EN EL MUNDO

El hambre en el mundo es uno de los fenómenos más aberrantes con que la humanidad inició la nueva década. Según las últimas estimaciones entregadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) habían casi 690 millones de personas en situación de hambre para 2019-2020, confirmando así una tendencia que venía manifestándose desde 2014. Mientras que la cantidad de afectados por inseguridad alimentaria grave,[2] muestra una tendencia ascendente similar. En 2019, cerca de 750 millones de personas, o casi 1 de cada 10 personas en el mundo, se vieron expuestas a niveles graves de inseguridad alimentaria.

El hambre no es un problema nuevo. Desde su origen nuestra especie ha sufrido sucesivamente este grave problema. Tal como lo señala el investigador inglés Ancel Keys en Biology of Human Starvation, publicado en 1950, donde hace un recuento de las 400 mayores hambrunas documentadas de la humanidad. Pero este flagelo que se ha sucedido a lo largo de la historia no tiene las mismas causas ni las mismas formas de manifestarse. La diferencia entre las contemporáneas y las históricas está, en primer lugar, en el mayor o menor papel que ha jugado el hombre en el desencadenamiento de ellas. Actualmente los modelos y políticas económicas, así como las guerras, pesan más que los desastres naturales o el decaimiento de la producción agrícola por el desgaste del suelo. Incluso, estos últimos fenómenos se explican hoy cada vez más por el comportamiento irresponsable de personas y empresas.

Otra notable diferencia, es que en la actualidad el acceso a la alimentación cotidiana está mediada por el dinero (mercado) y esta relación adquiere cada vez más importancia.

Una distinción adicional, es la universalización del hambre en el mundo actual, la que aparece asociada de manera directa con la pobreza de grandes sectores de la población mundial, ya sea rural o urbana. De esta manera el hambre ha terminado traspasando el horizonte de la sociedad global para poner en peligro a la especie misma [3].

Lee el resto de esta entrada

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo