Archivo de la categoría: Salud
Cuba presentará expediente de sus vacunas Soberanas a la OMS
Tomado de CubaSí
Cuba informó el lunes que en los próximos días presentará formalmente el expediente de sus vacunas Soberana 02 y Soberana Plus ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) para buscar el aval de ese organismo.
En 2021 se sostuvieron reuniones iniciales con la OMS y, en los meses anteriores, científicos y autoridades de la isla adelantaron trámites de reconocimiento ante las entidades reguladoras de países como México o Argentina como “un primer ejercicio” para mejorar el dossier que finalmente se entregará a la OMS, explicó a un grupo de periodistas el director del Instituto Finlay, Vicente Vérez.
¿Por qué el extraordinario éxito de la vacuna contra el covid en Cuba podría ser la mejor esperanza para los países de bajos ingresos?
Por Sam Meredith, publicado en CNBC, EE.UU.
Cuba ha vacunado a un mayor porcentaje de su población contra la Covid-19 que casi todas las naciones más grandes y ricas del mundo. De hecho, solo los Emiratos Árabes Unidos, ricos en petróleo, cuentan con un registro de vacunación más sólido.
La pequeña isla caribeña dirigida por comunistas ha logrado este hito al producir su propia vacuna contra el covid , incluso mientras lucha por mantener abastecidos los estantes de los supermercados en medio de un embargo comercial estadounidense de décadas.
Cuarta dosis antiCovid-19. Cuba a la vanguardia
Publicado por Prensa Latina
Cuba desde fines de 2021 integró la lista de países avanzados en el mundo que decidieron aplicar una cuarta dosis de refuerzo antiCovid-19, la cual benefició hasta hoy más de dos millones de personas.
Esta iniciativa, aplicada como parte del estudio clínico y de la vacunación a población de territorios seleccionados y grupos de riesgo, tiene el propósito de lograr que el mayor por ciento de los habitantes de la isla caribeña alcance o mantenga los niveles de anticuerpos requeridos para la protección frente al SARS-CoV-2.
Detalles sobre la vacunación de refuerzo en Cuba
Por Laydis Milanés, publicado en Cubahora
Dadas las evidencias científicas presentadas por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), los dos centros desarrolladores de las vacunas cubanas anti-COVID-19, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) aprobó el 15 de noviembre de 2021 la administración de una dosis de refuerzo en Cuba contra esa enfermedad.
La campaña de vacunación comenzó por los trabajadores de la salud y BioCubaFarma y posteriormente se extendió a la población el pasado 6 de diciembre en La Habana. Según datos del MINSAP del 2 de enero de 2022, han recibido una dosis un total de 2 190 530 personas en todo el país, de ellas 2 050 385 como parte de la inmunización de refuerzo que se aplica a población de territorios seleccionados y grupos de riesgo, y otras 140 145 como parte del Estudio Clínico que se realiza con los candidatos vacunales Soberana 01 y Mambisa.
Desde Cubahora compartimos las claves sobre la vacunación de refuerzo.
Del sida al ómicron: el apartheid farmacéutico nos lastima a todos
Por Amy Goodman y Denis Moynihan, publicado en Democracy Now.
El 1 de diciembre se conmemoró el Día Mundial del Sida. En esta fecha, hace cuarenta años, se registraron los síntomas por primera vez y desde entonces más de 36 millones de personas han muerto en todo el mundo a causa de enfermedades relacionadas con el sida. La tasa de mortalidad se va desacelerando a medida que la distribución de tratamientos farmacológicos eficaces se expande. Sin embargo, la desigualdad que durante mucho tiempo alimentó la epidemia del sida aún existe y trae consecuencias funestas, particularmente para los pueblos del sur de África. La persistencia y los impactos enormemente desiguales de esta epidemia aún vigente sirven como advertencia frente a la incipiente circulación de la nueva variante ómicron del virus de la COVID-19 por el mundo.
Actualmente se sabe poco acerca de esta variante del SARS-CoV-2 identificada recientemente, particularmente con respecto a si se propaga con mayor facilidad o si puede ocasionar síntomas de COVID-19 más graves. Pero lo que sí se conoce se debe en gran medida a la rápida identificación de la variante por parte de científicos de Botsuana y Sudáfrica. En conversación con Democracy Now! Fatima Hassan, fundadora de la organización Health Justice Initiative, elogió a estos científicos: “Creo que se debe valorar el modo en que trabajaron, sin generar un manto de secretismo en torno a esta variante en particular”. Lee el resto de esta entrada
La vacuna cubana podría terminar salvando millones de vidas
Por Branko Marcetic, publicado en Jacobin
Después de doce meses espantosos, cuando una reapertura demasiado apresurada hizo que la pandemia aumentara, las muertes alcanzaran su punto máximo y el país volviera a un cierre paralizante, un programa de vacunación exitoso ha revertido la pandemia en el país. Cuba es ahora uno de los pocos países de menores ingresos que no solo ha vacunado a la mayoría de su población, sino el único que lo ha hecho con una vacuna que desarrolló por su cuenta.
La saga sugiere un camino a seguir para el mundo en desarrollo mientras continúa luchando contra la pandemia frente al apartheid de vacunas impulsado por las empresas , y apunta de manera más amplia a lo que es posible cuando la ciencia médica se desvincula de las ganancias privadas.
Vacunas, modelos y picos de contagios: ¿La luz al final del túnel?
Por Oscar Figueredo Reinaldo, Edilberto Carmona Tamayo, Irene Pérez, publicado en Cubadebate
A diferencia de lo que muchos pudieran imaginar para estas fechas, Cuba vive su peor “rebrote” desde el inicio de la pandemia, entrando por primera vez en la fase de transmisión comunitaria. Las altas cifras de contagios registrados en la Mayor de las Antillas en los últimos meses, vuelven a centrar las miradas en las curvas y modelos matemáticos en busca de la añorada respuesta de “cuándo pasará la epidemia”.
Los modelos para predecir la evolución de la covid y el impacto de las medidas para su control se tornan en una bola de cristal de moda en todo el planeta, más cuando ya ha comenzado a diferentes ritmos, la vacunación en diversas naciones.
La gran pregunta es, cómo y cuánto podremos aplanar la curva de contagios (que es la curva de nuevos casos diarios) y dilatarla en el tiempo, para no tensar los recursos disponibles en el sistema sanitario y volver a una relativa nueva normalidad.
Entrevista a Marta Ayala, directora del centro científico que desarrolló la vacuna Abdala
Por Tomás García y Nahuel Bianchi, publicado en Nodal
¿Ustedes han comenzado a realizar las gestiones para que la novedad se publique en revistas científicas?
Primero que nada debemos ratificar que una investigación que generalmente demora hasta 15 años para llegar de la idea a una vacuna, se ha hecho en aproximadamente 13 meses, lo que ha sido algo heroico. Ahora estamos muy conscientes de que hay que publicar los resultados y eso se ha estado haciendo en paralelo. Nosotros ya tenemos en un repositorio internacional una publicación que se refiere a toda la caracterización físico-química de las proteínas que hemos generado y también tenemos una publicación que hemos enviado a dos revistas para todo el desarrollo de la vacuna en su etapa de laboratorio análisis, a todo lo que lleva el cumplimiento de la hipótesis de la investigación científica. Eso también ya está en el formato de publicación y estamos haciendo los trámites de rigor, que en los tiempos que corren son arduos porque esas revistas tienen muchas publicaciones en revisión. Estamos concluyendo todos los análisis del estudio fase 1/2 para hacer una muy buena publicación de esta etapa. Y con respecto a la fase 3, además de haber aportado datos del resultado de eficacia, estamos completando otras variables que tienen que ver con el protocolo de investigación. Todo esto va a ser publicado, porque es una razón también de ser de los investigadores dar a conocer a la comunidad internacional los resultados científicos. Por otra parte, toda la información que se ha generado en nuestro laboratorio ha sido entregada en diferentes momentos a la agencia reguladora cubana, que ha acompañado el proceso del desarrollo de la vacuna, ha supervisado y auditado los documentos, los laboratorios donde se hacen los análisis y las plantas donde se fabrica la vacuna. Es decir, hemos tenido también un acompañamiento externo, una mirada externa para que todo se haga de la manera como debe hacerse, con el más alto estándar.
A las cosas por su nombre
Tomado de Noticias UCA, El Salvador
El proceso de vacunación contra la covid-19, que inició el 17 de febrero y que ya ha alcanzado más de medio millón de salvadoreños, es uno de los mejores alicientes para enfrentar con esperanza el futuro cercano. Especial mención en este proceso merece el personal de salud que con diligencia y amabilidad atienden a las miles de personas que llegan a diario a aplicarse la primera dosis de la vacuna. Sin embargo, reconocer sin ambages este gran acierto, no da licencia para cerrar los ojos a algunos aspectos que, en el contexto de la pandemia, generan muchas preguntas.
La guerra mediática contra las vacunas cubanas (+ Video)
Por José Manzaneda, publicado en Cubadebate
El mérito de Cuba, país del Sur y bajo bloqueo, al desarrollar no una, sino cinco vacunas contra la COVID-19, está siendo reconocido por grandes medios internacionales, tradicionalmente beligerantes contra la Isla. Es el caso de The Washington Post (1), BBC (2), CNN (3) o El País (4), entre otros.
Pero hay quien no se resigna. Leemos en diarios digitales como Cubanet, ADN o Diario de Cuba que “el régimen (…) pone en peligro a los cubanos” (5), que los “experimentos con la vacuna castrista causan terror” (6) o que La Habana usa las “vacunas como propaganda” (7). “Cuba admite que no tiene dinero para importar vacunas” (8) (9), titulan con entusiasmo medios financiados –curiosamente- por el gobierno de EEUU, que es quien tapona, con su bloqueo económico, los ingresos de la Isla (10).