Con esas cifras, la nación caribeña presenta una de las tasas de mortalidad infantil más bajas de las Américas, indica el informe.
Archivo del sitio
Cuba reducirá vuelos comerciales y aplicará aislamiento institucional a viajeros internacionales
Tomado de Cubadebate
Cuba implementará a partir del 6 de febrero el aislamiento institucional a todos los viajeros internacionales, como medida para enfrentar la compleja situación epidemiológica del país, debido a que un número importante de casos autóctonos se ha contagiado por relacionarse con visitantes.
Así lo anunció este sábado el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), quien criticó que las medidas aprobadas no fueron cumplidas, pues no se trata solo que hayan venido viajeros enfermos, sino que “no fuimos capaces de cumplir con los protocolos establecidos”, como el aislamiento necesario hasta tanto estuviera el resultado del PCR.
El experto recordó que el aislamiento institucional ya había sido aplicado anteriormente en el país cuando el inicio de la pandemia. Del aeropuerto, explicó, iban a un centro de aislamiento, donde permanecían hasta que se tenía el resultado del segundo PCR, que se toma al quinto día de estancia en la Isla.
En Cuba la ciencia tiene éxito y la solidaridad nunca falla
Por Cynthia Hernández Mayol, publicado en Cubasí
António Guterres, el Secretario Nacional de las Naciones Unidas, recientemente alegó que en medio de la pandemia de la Covid-19, que ha robado la vida a tantas almas, “el mundo alcanza un hito desgarrador (…) estamos viendo un vacío de vacunas. La ciencia tiene éxito, pero la solidaridad falla (…) el mundo debe actuar con más solidaridad”.
Guterres enfatiza lo anterior, pues el contexto actual se torna en una carrera de velocidad en la creación, producción y distribución de las vacunas contra el nuevo coronavirus, pero como en deporte individual, las máximas potencias, las grandes farmacéuticas lideran el campo, pero sin un fin grupal. Podría entenderse como un sentir carente de humanidad y apoyo.
Cinco preguntas y respuestas sobre el candidato vacunal cubano Soberana 02
Esta semana comenzó la segunda parte de un ensayo Fase II de Soberana 02, uno de los más importantes conducido en términos de rigor científico…
Las alarmantes cifras que a diario se actualizan sobre COVID-19 en el mundo han vuelto los ojos, las ganas y los intereses en el desarrollo de vacunas que puedan prevenir la enfermedad. Son varios los países que trabajan en ello.
En Cuba, las noticias al respecto son buenas desde que se dio a conocer la existencia del primer candidato vacunal Soberana 01, primera de su tipo en América Latina y la número 30 a nivel mundial que recibió autorización para iniciar ensayo clínico en agosto de 2020.
Hasta la fecha, el país ha elaborado tres candidatos vacunales más nombrados Soberana 02, Abdala y Mambisa.
Cuba: la ciencia sigue dando buenas noticias
Por Leticia Martínez, publicado en Cubadebate
El presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, volvió a reunirse en el Palacio de la Revolución con los científicos y expertos que por más de 10 meses han contribuido al enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba, nación que atraviesa un rebrote de la enfermedad y este miércoles confirmó 550 casos, la cifra más alta desde marzo.
En ese complejo escenario epidemiológico, el apoyo de la ciencia sigue siendo fundamental y así se constató en este nuevo encuentro donde se presentaron varios resultados, entre ellos un diagnosticador cubano para la extracción magnética del ARN con nanotecnología, otro paso tremendo de la ciencia nacional por lograr soberanía tecnológica, sustituir las cada vez más caras importaciones y exportar sus productos.
Cuba: Sí por la vida más allá de la Covid-19

Cuba llega al Día Mundial de Lucha contra el VIH/Sida con resultados meritorios
Por Vladia Rubio, publicado en CubaSí
Nuestra Antilla Mayor arriba a este 1ro. de diciembre, Día Mundial de Lucha contra el VIH/Sida, con indicadores que hablan de cuánto es posible lograr con una voluntad política que pone al ser humano como la más importante de las prioridades.
La prevalencia de la infección de VIH más baja de América Latina y el Caribe y una de las más bajas del hemisferio occidental se ubica precisamente en Cuba: un 0,4 % de la población entre 15 a 49 años.
El responsable del monitoreo y evaluación de programa nacional de ITS, VIH y Hepatitis de la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), José Joanes Fiol, daba a conocer estos datos en reciente conferencia de prensa.
Fidel juramenta la Brigada Henry Reeve.
Queridos integrantes de la fuerza médica constituida para ofrecer apoyo a los afectados por el huracán Katrina en el sur de Estados Unidos;
Distinguidos invitados;
Compatriotas:
Hace apenas 48 horas estaba concluyendo mis palabras en la Mesa Redonda, donde reiteraba con toda precisión nuestra oferta de enviar una fuerza médica con los medios necesarios para prestar ayuda emergente a decenas de miles de norteamericanos atrapados entre las inundaciones y las ruinas que dejó tras sí el huracán Katrina a su paso por Luisiana y otros estados del sur de Estados Unidos. Lee el resto de esta entrada
15 años de la obra humanista de la Brigada Médica cubana Henry Reeve.

La vocación humanista de Cuba en la formación de médicos del mundo.
Para Cuba, la solidaridad entre las personas y los pueblos es un deber. Un ejemplo se encuentra en la colaboración solidaria que han prestado y prestan en la actualidad centenares de médicos y profesores cubanos en el mundo; mientras que otro está en el número de jóvenes formados gratuitamente en la universidad cubana, procedentes de otros países latinoamericanos, de África y Asia.
“La idea de un Programa Integral de Salud y una Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas nació de dos terribles huracanes que azotaron al Caribe y Centroamérica causando un impresionante número de víctimas mortales e incalculable daño material. Entre las naciones afectadas se encontraban las dos más pobres del hemisferio.” Lee el resto de esta entrada
Cuba salva
Por Rosa Miriam Elizalde, publicado en la Santa Mambisa
El crucero MS Braemar, con 5 casos confirmados de Covid-19 y un millar de personas a bordo, atracó poco antes del amanecer de este miércoles en el Puerto de Mariel, a 40 kilómetros de La Habana. El corredor de evacuación aeroportuaria hacia la pista de la terminal internacional “José Martí”, desde donde cuatro aviones del Reino Unido trasladaron a los evacuados, marchó con la precisión de un mecanismo de relojería.
Mientras el mundo contiene el aliento y resulta imposible predecir las consecuencias de la pandemia, Cuba fue noticia ayer por el trasbordo de los más de mil pasajeros y tripulantes del Braemar quienes, desde el 8 de marzo, estaban confinados en un buque fantasma en el Caribe.