Archivo de la categoría: Internet

Covid, clima y el nuevo negacionismo

Por Edward Snowden, publicado en su blog

El bulto en el dedo del pie probablemente sea cáncer; los niveles de hielo marino del Ártico están disminuyendo y aumentando ; el mundo tiene 6.000 o 4.500 millones de años …

Como está en línea, ya lo sabe: Google (o Mad-Libs, su motor de búsqueda de elección) es capaz de vomitar datos «científicos» para respaldar, incluso «confirmar», casi cualquier teoría privada que desee. Y la verdad, sí, la verdad , la verdad , es que muchos de esos datos serán precisos, pero muchos no lo serán.

Probablemente no tenga cáncer de dedo del pie. 

Se ha derramado mucha tinta de pantalla sobre las noticias falsas y la pseudociencia que nos devuelven nuestras búsquedas: la información (llamémosla) que responde a nuestras consultas sinceras de una manera alineada algorítmicamente con nuestras preferencias y las preferencias de nuestra comunidad. Aunque para la palabra «preferencias», también podría sustituir «sesgos» …

Lee el resto de esta entrada

¿Totalitarismo digital?

Por Iroel Sánchez, publicado en La pupila insomne.

¿Piensa usted viajar a Estados Unidos en algún momento? Entonces tiene que pensárselo mejor a la hora de expresarse en Internet, no sólo publicar, compartir o dar “Me gusta” en las redes sociales, sino incluso al enviar un correo electrónico o un mensaje de Whatsapp.

El Departamento de Estado ha comunicado que desde este mes de junio las personas que soliciten una visa estadounidense tendrán que para ello entregar sus perfiles en redes sociales, sus direcciones de correo electrónico y los números telefónicos que hayan utilizado en los últimos cinco años. Obviamente, las contraseñas no las piden porque como la mayoría de esas empresas son norteamericanas no las necesitan, tienen las puertas traseras de sus servidores.

Por tanto, si usted piensa viajar a Estados Unidos viva donde viva, haya nacido donde haya nacido y piense como piense tendrá que entregar al gobierno norteamericano todo lo que ha hecho y dicho en internet en los últimos cinco años. Por supuesto, que con esa información procesada por potentes computadoras y algoritmos no sólo determinarán si usted amenaza con tirarle una trompetilla al inquilino de la Casa Blanca sino que sabrán mucho más de usted que sus progenitores, toda su familia, sus amigos y hasta usted mismo. Lee el resto de esta entrada

Cinco cosas que la nueva cultura de la imagen dice sobre nosotros

Redes Sociales: otro amplificador para la cultura cubana - EBM World

Por Daniel Bernabé, publicado en Rusia Today

Hace unos días tuve que abrir un Instagram por cuestiones de promoción profesional. Hoy en día no vale de nada escribir libros si, además de elegir bien la temática, aportar algo de interés al debate público o sacar una buena edición, la obra no se mueve en redes sociales. Llevo años usando Twitter, un lugar generalmente hostil que ha generado largos análisis que tratan de dirimir si el entorno del pájaro azul refleja nuestra sociedad y la moldea. A pesar de todo, Twitter me gusta porque aún la palabra, que es con lo que me gano la vida, tiene valor. Instagram, me habían dicho, era todo lo contrario, un reino del buen rollo, un lugar donde había mucha más imagen amable que palabra enrevesada. Y eso me pareció en los primeros momentos, hasta que se me ocurrió explorar la pestaña de vídeos y ver sus historias.

Lo que encontré fue la estupefacción, en algunos casos un horror de esos que se pronuncian con muchas erres: «¿pero qué diablos nos ha pasado?». Lo primero que pensé, por seguir en la línea de viaje a las tinieblas conradiano, es que Coppola no se había marchado a las selvas de Filipinas, donde casi se deja la vida rodando Apocalypse Now, para que hayamos convertido la imagen en movimiento en lo que es hoy: una repetición infinita de un momento prescindible. No se tomen la exageración muy en serio, por favor, hay algo de cómico en los gestos excesivos, pero sí entiendan que todo momento airado lleva implícito un fondo de verdad. No se trata de despreciar abiertamente a los usuarios que subían esos vídeos, tampoco de establecer un paralelismo entre lo nuevo y lo viejo elogiando por defecto el pasado. Sí deducir que en aquella riada de vídeos, si se sabe mirar, se encuentra una descripción acertada de nuestra sociedad. Aquí van cinco cosas que la nueva cultura de la imagen dice sobre nosotros.

Lee el resto de esta entrada

Cubanas y cubanos en Internet: ¿por qué y para qué?

Por Claudia Yilén Paz, publicado en Cubahora

Recientemente, la agencia creativa especializada We Are Social y Hootsuite, la plataforma más utilizada internacionalmente para la gestión de redes sociales digitales, publicaron sus informes Digital 2021: Informe General Global y Digital 2021: Cuba, este último, y como su indica el titular, específicamente sobre la nación antillana.

Que han crecido los índices de acceso a Internet, que cada vez pasamos más tiempo en los resquicios virtuales y que hemos tenido que acomodarnos la vida tras las pantallas en el último año, ya lo sabemos. Pero, ¿a qué venimos, cómo empleamos el tiempo que “gastamos” aquí, cómo nos hemos acomodado y de qué forma podemos garantizar nuestra calidad de vida? Pues para entender las cifras y lo recorrido hasta entonces, dedicamos hoy nuestro Mirar la Web.

Lee el resto de esta entrada

Las redes sociales, nuevo medio dominante

“(…)aunque la revolución digital permitió una indiscutible democratización de la comunicación —objetivo que parecía absolutamente impensable— esa democratización provoca ahora una proliferación incontrolada y desordenada de los mensajes, así como ese ruido ensordecedor creado sobre todo por las redes sociales”. Ilustración: Brady Izquierdo

Por Ignacio Ramonet, publicado en  La Jiribilla

El Internet moderno, la Web, se inventó en 1989, hace treinta y dos años. O sea, estamos viviendo los primeros minutos de un fenómeno que llegó para quedarse durante siglos. Pensemos que la imprenta se inventó en 1440, y que tres décadas después casi no había modificado nada, pero acabó por trastornar el mundo: cambió la cultura, la política, la economía, la ciencia, la historia. Resulta evidente que muchos de los parámetros que conocemos están siendo modificados en profundidad, no tanto por la pandemia actual de Covid-19, sino, sobre todo, por la irrupción generalizada de los cambios tecnológicos y de las redes sociales. Además, no solamente en términos de comunicación —¿se está muriendo la verdad?—, sino también en las finanzas, el comercio, el transporte, el turismo, el conocimiento, la cultura… Todo ello sin olvidar los nuevos peligros en materia de vigilancia y de pérdida de privacidad.

Lee el resto de esta entrada

¿Por qué el mundo se va al infierno?

Por Jonathan Cook, publicado en Counter Punch

Si te estás preguntando qué diablos está pasando en este momento, la pregunta «¿Por qué el mundo se está volviendo mierda?» Pensamiento: puede que el nuevo documental de Netflix, El dilema social, sea un buen punto de partida para aclarar su pensamiento. Digo “punto de partida” porque, como veremos, la película adolece de dos grandes limitaciones: una en su análisis y otra en su conclusión. No obstante, la película es buena para explorar los contornos de las principales crisis sociales que enfrentamos actualmente, personificadas tanto por nuestra adicción al teléfono móvil como por su capacidad para reconfigurar nuestra conciencia y nuestra personalidad.

Lee el resto de esta entrada

El Heraldo Cubano

En busca de la verdad

Entérate cubano

Actualidad de Cuba para los cubanos en el exterior.

Ven-Cuba

MIRO CUBA DESDE VENEZUELA CHAVISTA.

cubaconamalia.wordpress.com/

“La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla” José Martí

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

yurisander

Teconolgía, periodismo y vida

Fundación País Digno

Abriendo espacios de diálogo y debate entre actores sociales, políticos e intelectuales orgánicos del movimiento popular

Lindero Norte

Periodismo sin Fronteras

Herencias Culturales

Herencias Culturales Guantánamo