Archivo del sitio
¿Necesitan los bolivianos a los médicos cubanos? (II)
Por Brenda Murillo.
En estos momentos hay una nueva campaña contra el posible retorno de la brigada de salud cubana a Bolivia, país fuertemente goleado por la Covid19. Ya hay movilizados, en las sombras y abiertamente, medios de prensa de la derecha oligarca regional, representantes del Colegio Médico boliviano y de sindicatos de trabajadores de salud. Todos tienen el mismo discurso, ignorando que los más afectados por su irracionalidad, son los millones de bolivianos pobres, quienes no han vuelto a ver a doctores ni enfermeras después que el gobierno golpista de Añez expulsó a la Brigada Médica Cubana.
Varios especialistas de Bolivia han reconocido que si los médicos cubanos se hubiesen quedado en tierras bolivianas habrían realizado una contribución considerable en el enfrentamiento a la pandemia y su impacto se habría atenuado. Millones todavía lloran por esos médicos. Pero bueno, todos sabemos quienes estaban detrás de la decisión de expulsar a esos colaboradores de salud.
¿Necesitan los bolivianos a los médicos cubanos? (I)
Por Brenda Murillo.
Hace unos días leía algunas declaraciones de galenos bolivianos que rechazaban un posible regreso de una brigada médica cubana a Bolivia, a combatir la pandemia de covid19 en aquellas comunidades donde esos mismos profesionales que dicen irán a huelga nunca han ido.
Las razones que esgrimen son tan hipócritas que causan indignación en aquellos sectores humildes, más golpeados por la enfermedad. ¿Cuántos miembros del Colegio Médico de Bolivia han estado en primera línea combatiendo la covid19? Dudo que alguno haya estado, pero sí están en la primera línea de los ataques contra los médicos cubanos. En vez de priorizar razones altruistas y solidarias, cuando urge salvar vidas, se detienen en discursos de odios egoístas.
Los médicos cubanos miran a los ojos.
Por Lisandra Fariñas Acosta e Irene Pérez, publicado en Cubadebate.
La medicina es como el arte del magisterio. Necesita convicción profunda y entrega absoluta. Diría un amigo cercano: una vez médico siempre médico, porque quien escoge este camino ya nunca más se pertenece.
Entre los tantos recuerdos de mi infancia y adolescencia tengo bien grabadas las palabras de mi madre: la doctora Caridad Ben logró que “la niña saliera de terapia”, luego de ese “derrame en el pulmón producto de una neumonía”.
Nunca la conocí. Pero muy pronto escuché hablar de esa médica entregada, cariñosa, preparada, hacedora del milagro de salvarme, “que no se despegó día y noche de la pequeña hasta sanarla”. Lee el resto de esta entrada
La solidaridad médica cubana. Escudo de su revolución.
Por Dagoberto Gutiérrez, tomado de Voces, El Salvador.
Cuba fue siempre una joya codiciada por el imperio estadounidense, que no podía aceptar que, a noventa millas de sus costas, se construyera una sociedad libre e independiente de sus tentáculos. Esta verdad la tenían clara los patriotas cubanos que liberaron a Cuba del yugo español, y así, desde el primer día de la revolución cubana de 1959, Fidel supo siempre quién era el enemigo más peligroso, y supo, además, que el pueblo cubano tenía la capacidad para enfrentarse con éxito a ese y a otros peligros que surgieran en su camino. Así ha ocurrido hasta nuestros días, por eso, Cuba merece el cariño, la admiración y el respaldo de todos los pueblos del mundo. Lee el resto de esta entrada
Expresidente de El Salvador apoya Premio Nobel para médicos de Cuba

El contingente médico Henry Reeve: vocación, capacidad y valor.

Los inventos de un corrupto diputado guatemalteco para agradarle a Estados Unidos y cuidarse las espaldas.
Los mensajes de Estados Unidos han sido claros: el Congreso de Guatemala debe elegir a los 13 magistrados de la Corte Suprema de Justicia y los 126 de las Cortes de Apelaciones y, sobre todo, respetar los fallos de la Corte de Constitucionalidad.
Felipe Alejos y la alianza oficialista se resisten a elegir a las cortes y desafían cualquier solicitud, de Estados Unidos o de la ciudadanía, para cumplir con esa obligación. Así que para compensar esa actitud ha hecho algunos intentos para congraciarse -o hacer creer que está congraciado- con el gobierno de Donald Trump.
Parlacen respalda propuesta de Nobel de la Paz para médicos de Cuba.

El texto resalta el alcance de las misiones agrupadas bajo el Contingente Henry Reeve, presente ‘con más de siete mil 950 profesionales en 22 países, en los que 28 brigadas han enfrentado los efectos de 16 inundaciones, ocho huracanes, ocho terremotos y cuatro epidemias’.
Intervención insolente y arcaica de Estados Unidos en Panamá.
Por Julio Yao, tomado de Bayano Digital, Panamá.
Como sacada de un viejo video de la primera década del siglo XX, atracó en Panamá una cañonera con los más rancios representantes del Big Stick (speak softly, but carry a big stick) del primer Roosevelt, quien aconsejaba a sus agentes diplomáticos hablar con voz suave (llevar una zanahoria), pero también un garrote grande (un “manduco”, decíamos cuando niños) por si acaso no entendíamos el mensaje. El Destructor se llama “USS O’Brien”.
Aclarémoslo: Panamá no los invitó, sino que se auto invitaron ‒sin darnos tiempo para responder‒ como es tradición y mala costumbre de la Casa Blanca: llegar a comer sin ser convidados. Y estos filibusteros con corbata llegaron en el momento menos oportuno, cuando estamos buscando dónde, cómo, con quiénes y con qué atender a tantos afectados por el COVID-19.
¿Quiénes vinieron? Robert O’Brien, asesor de Seguridad Nacional (reemplazo del inolvidable, por lo de bocón, John Bolton), el almirante Craig Faller, comandante del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de EUA; Mauricio Claver-Carone, director del Consejo de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental (este cubano-americano ya es un “veterano de Panamá”) y Adam Boehler, director general de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de EUA. Cada uno vino con sus respectivas zanahorias y garrotes. Lee el resto de esta entrada
¿Premio Nobel de Paz a médicos cubanos?
Cuba apoya con énfasis la propuesta de dar el premio Nobel de la Paz a sus médicos cooperantes, proceso que el diario oficial Granma describió como largo y secreto y de ciertas decisiones polémicas.
En medio de los ataques encabezados por el gobierno de Estados Unidos cada vez más severos contra el envío por la isla de grupos de sus médicos y enfermeros a cooperar con otras naciones cuyos gobiernos así lo solicitaron, surgió la propuesta del Nobel por una agrupación europea.
Esta se ha extendido por diversos países, entre estos Estados Unidos.
El cineasta Oliver Stone es la personalidad estadounidense que mas recientemente respaldó el galardón para los médicos de la isla que han sido miembros de la brigada de cooperantes Henry Reeve. Lee el resto de esta entrada